México

Identifican compuesto en pimienta negra que puede emplearse contra coronavirus

A través de modelación computacional detectaron que la piperciclobutanamida B puede contener la replicación del virus dentro del organismo, de acuerdo con una investigación del Cinvestav. Hasta la fecha no existe tratamiento alguno que esté indicado para curar la covid-19, si bien se han analizado prometedoras alternativas, por ahora el beneficio no es igual entre diferentes grupos de pacientes, por lo que existe más de una indicación para atender esta enfermedad. Por ello resulta importante que la comunidad científica internacional continúe en la búsqueda de diferentes alternativas, las cuales pueden tener origen incluso de productos naturales. Es el caso de una investigación basada en el trabajo científico del Cinvestav Unidad Irapuato, donde se propone emplear compuestos obtenidos de pimienta negra para combatir la infección por SARS-CoV-2. De acuerdo con Juan Vázquez Martínez, egresado del Cinvestav y titular de la investigación, durante su posgrado se interesó en un grupo de compuestos nitrogenados, llamadas alcamidas y piperamidas, con características bioactivas que se distribuyen en las plantas, en las cuales se encuentran otra subespecie llamada piperamidas diméricas, que a su vez presentan actividades biológicas diversas y cuentan con receptores en el organismo. Esas características de las alcamidas y piperamidas se han estudiado como bactericidas, fungicidas, antiinflamatorios, anestésicos e incluso antivirales, y es esa última propiedad en la que se han centrado para realizar estudios in silico, es decir, a través de modelaciones por computadora, con la intención de identificar el candidato más específico que pueda hacer frente al nuevo coronavirus. Vázquez Martínez, quien actualmente es profesor en el Tecnológico Nacional de México, en Irapuato, señala que, en conjunto con los investigadores del Cinvestav Irapuato, Mercedes G. López y Jorge Molina Torres, identificó a un tipo de piperamidas que puede contener la propagación del SARS-CoV-2 en el organismo. Se trata de la piperciclobutanamida B, una piperamida dimérica que se encuentra en la pimienta negra y, de acuerdo con los modelos computacionales, tiene la propiedad de inhibir la proteasa principal del nuevo coronavirus y, en consecuencia, inactivar la replicación del virus en el organismo. “Este coronavirus (el SARS-CoV-2) pertenece a un grupo llamado virus de ARN de sentido positivo de cadena simple, y su genoma es una cadena sencilla con la característica de que la célula del organismo lo reconoce como si fuera un ARN mensajero. Ese es el peligro del virus, ya que no necesita prácticamente nada más que entrar a la célula para empezar a transcribir. Nosotros vimos que el mayor efecto de las piperamidas es bloquear aquellas proteasas encargadas de madurar las proteínas relacionadas con la propagación del virus, de esta manera se estaría evitando la infección”, explicó el egresado del Cinvestav. Para identificar esas características de la piperciclobutanamida B, los investigadores emplearon herramientas informáticas, principalmente la llamada docking molecular y dinámicas moleculares, con la intención de determinar la estabilidad de estos compuestos con proteínas vitales durante el ciclo de la infección del virus. También realizaron simulaciones bioinformáticas para evaluar el potencial farmacológico de la piperamida, a fin de conocer el perfil de absorción, distribución, metabolismo y excreción, con lo que pudieron determinar que en caso de ser empleado como antiviral, la administración recomendada es por vía oral. “Todo se simuló en computadora utilizando herramientas validadas en muchos estudios, cuyas predicciones tienen altos porcentajes de eficiencia en los ensayos in vitro o in vivo”, detalló Juan Vázquez Martínez. Con los resultados obtenidos, ahora los investigadores esperan llevar a cabo estudios in vitro, para lo cual están en busca de recursos con lo que puedan adquirir la proteasa del nuevo coronavirus, la cual ya se encuentra a la venta para investigación, a través de un kit de ensayo para el método ELISA, donde es posible hacer pruebas de inhibición in vitro. Además de la evaluación de otros potenciales compuestos, que con una pequeña modificación química, podrían ser también candidatos relevantes para la inhibición de la infección. En el estudio también participaron Tonatiuh Campos García, estudiante del programa de Doctorado en Biotecnología de Plantas de Cinvestav y Juan Manuel Gutiérrez Villagomez, del INRS en Canadá.

Yucatán

Cae Dzilam de Bravo, era el único municipio yucateco sin coronavirus

A más de seis meses de la pandemia, el municipio de Dzilam de Bravo, que era la única localidad en Yucatán libre de contagios, registró este día su primer caso de coronavirus y con ello los 106 municipios yucatecos ya han tenido casos positivos. Hoy, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Yucatán, se detectaron 98 nuevos contagios: 87 en Mérida, 4 en Progreso, 2 en Kanasín, y 1 en Dzilam de Bravo, Motul, Sacalum, Sucilá y Ucú. A la fecha suman 19,208 casos positivos, de los cuales 158 se encuentran en hospitales públicos, 15,948 pacientes ya se recuperaron y 745 se encuentran estables. En cuanto a los decesos en las últimas 24 horas fallecieron 10 personas: 1.- Masculino 46 años de Mérida Sin comorbilidades 2.- Masculino 36 años de Mérida HAS 3.- Femenino 73 años de Sotuta Asma 4.- Masculino 59 años de Kanasín DM/HAS/Obesidad 5.- Masculino 64 años de Muna Obesidad 6.- Masculino 84 años de Umán HAS 7.- Femenino 89 años de Mérida Enfermedad cardiovascular 8.- Femenino 78 años de Mérida Sin comorbilidades 9.- Masculino 60 años de Mérida Sin comorbilidades 10.- Femenino 64 años de Mérida Sin comorbilidades Siglas: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC). En total, son 2,357 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Mundo

Tras rebrote de Covid-19, Europa supera los 6 millones de casos

Europa superó ayer los 6 millones de casos conocidos de Covid-19, mientras la pandemia vuelve a ganar terreno inexorablemente en el continente europeo a medida que se adentra en el otoño, pero también amenaza a otras regiones como el Caribe, donde hay una “intensa transmisión” del virus, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En total, 6 millones 940 casos fueron detectados en Europa, de los cuales 237 mil 716 acabaron en deceso, según el recuento de la AFP. Rusia es el principal país más afectado en términos de contagios, con más de 1.2 millones, mientras que el país con más decesos es Reino Unido, con 42 mil 445. En los últimos siete días, el continente ha registrado 26% de casos más que la semana pasada. Otros países, como Italia, que hasta el momento ofrecen mejores cifras de contagios y hospitalizaciones, se aplican para no caer en la misma situación. Roma anunció que el cubrebocas será obligatorio en el exterior en todo el país, y prolongará el estado de urgencia hasta finales de enero. El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió que ante la progresión de la enfermedad, habrá que imponer “más restricciones” en las zonas más afectadas. Francia reportó ayer 18 mil 746 contagios en un día. Bruselas siguió el ejemplo de París con el cierre de restaurantes y bares. La situación “es extremadamente compleja y tensa” en la capital belga, indicó el presidente de la región, Rudi Vervoort. La complejidad no sólo afecta a la situación sanitaria, sino que parece contagiarse a los gobiernos, que hacen malabarismos para imponer nuevas restricciones sin paralizar la economía. En Escocia los pubs y cafés de cinco regiones no podrán acoger clientes durante poco más de dos semanas. Pero podrán vender bebidas para llevar. “De transmisión moderada a intensa” Mientras, Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo que “durante los últimos 60 días, 11 países y territorios del Caribe han pasado de una transmisión moderada a intensa, lo cual es algo preocupante a medida que los países reabren el espacio aéreo”. “Nos preocupan los picos de casos, incluso en lugares que han manejado brotes de manera efectiva, como Cuba y Jamaica”, apuntó durante una rueda de prensa virtual. Las naciones del Caribe, cuyas economías dependen fuertemente del turismo, reabrieron sus fronteras para viajes no esenciales a partir de julio. Consultado por AFP sobre los “puntos calientes” en esa zona, Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para covid-19 de la OPS, dijo que Trinidad y Tobago y Bahamas reportaron “un incremento importante de la trasmisión” desde entonces, subrayando que en este último caso la complejidad es mayor por ser un archipiélago. “Es un riesgo con el cual los países van a tener que vivir”, dijo Aldighieri sobre el flujo de turistas, que consideró “vital” para su economía. “No hay una única medida que funcione como una varita mágica”, agregó, aunque llamó a poner el acento en la detección y el rastreo de casos. Etienne destacó como una “buena noticia” la disminución de las tasas de enfermedad grave por Covid-19 en la región. Atribuyó este avance a un mayor conocimiento científico del virus aparecido en China a fines del año pasado, y al aumento de las redes de laboratorio, camas de hospital y capacitación de los trabajadores de la salud. Sin embargo, insistió en la necesidad de seguir usando máscaras y manteniendo un distanciamiento físico de los demás. El continente americano es la zona del mundo más afectada por la pandemia global declarada en marzo. Con más de 17 millones de casos y más de 574 mil muertes, concentra la mitad de todos los contagios y más de la mitad de todos los fallecimientos por Covid-19 del planeta. (El Universal)

Mundo

5 voluntarios presentan fiebre alta, agotamiento y dolor de cuerpo tras recibir vacuna contra Covid-19

Cinco participantes estadounidenses han experimentado importantes efectos secundarios después de recibir la inyección de la vacuna contra la COVID-19. Tres han sido en el ensayo de Moderna, mientras que los otros dos en el de Pfizer. Según informó la cadena norteamericana CNBC, presentaron fiebre alta, dolores corporales, de cabeza y agotamiento. Aunque por lo general desaparecían en un día, los voluntarios se sorprendieron de lo severos que eran. “Si esto funciona, la gente tendrá que endurecerse. La primera dosis no es gran cosa. La segunda dosis definitivamente te dejará sin vida por el día”, señaló al citado medio una de las participantes de Moderna, una mujer de Carolina del Norte de unos 50 años que se negó a ser identificada. Asimismo, explicó que no experimentó fiebre, pero que tenía una fuerte migraña que le dejó agotada y con dificultades para concentrarse. Al día siguiente, se despertó sintiéndose mejor después de tomar el medicamento Excedrin. “Mi esperanza es que esto funcione, pero también que la comunicación sobre los efectos secundarios sea buena”, señaló. Además, agregó que es posible que Moderna deba decirle a la gente que se tome un día libre después de una segunda dosis. 40º C DE FIEBRE Otro de los participantes, un joven de Maryland de 20 años, tuvo fiebre alta después de recibir la dosis: “No estaba seguro de si necesitaba ir al hospital o no porque 40º C es bastante alto. Pero aparte de eso, ha estado bien”, aseguró. s Luke Hutchinson, un hombre de 44 años de Utah, también formó parte de las pruebas de Moderna y se sintió mal durante un par de días después de que le administraran la primera inyección el 18 de agosto. Unas horas después de recibir la segunda el pasado 15 de septiembre, permaneció postrado en la cama con temblores, escalofríos, un terrible dolor de cabeza y falta de aire. Durante cinco horas, su temperatura estuvo por encima de los 37.7º C. Por ello, comparó la experiencia, que duró 12 horas, con “síntomas similares” a los del coronavirus: “Siento que la gente debería saber que los efectos secundarios pueden ser graves, especialmente después de la segunda inyección”, escribió en su perfil de Twitter.  

Mundo

El mundo supera los 35 millones de contagios. Los países con más muertos: EU, Brasil, India, México…

El número de personas infectadas por coronavirus ha superado ya los 35 millones en todo el mundo, según la contabilidad de la Universidad Johns Hopkins, con Estados Unidos a la cabeza con casi 7 millones 421 mil casos. Según el recuento que realiza está universidad, el número de muertos es superior a un millón 36 mil, también con Estados Unidos como país más afectado con casi 210 mil (209 mil 794). En Estados Unidos, la atención está centrada en el positivo y la salud del Presidente, Donald Trump, y en algunas zonas, como Nueva York, se ha propuesto el cierre de toda actividad no esencial, incluidos los centros educativos, por la persistencia de la enfermedad. En número de infectados, a Estados Unidos le siguen la India con 6 millones 549 mil 373; Brasil con casi cinco millones (4 millones 915 mil 289) y Rusia (un millón 209 mil 39). Entre los países miembros de la Unión Europea (UE), España sigue a la cabeza en infecciones con casi 790 mil casos (789 mil 932). En número de muertos, tras Estados Unidos se sitúa Brasil (146 mil 352), que sigue en el epicentro de la pandemia aunque las autoridades afirman que las curvas comienzan a bajar. Sao Paulo, el estado más poblado y rico de Brasil, con 46 millones de habitantes, superó este sábado el millón de contagios. En tercer lugar, con 101 mil 782 muertos, se sitúa la India, país que superó este fin de semana las 100 mil muertes por coronavirus, aunque las autoridades insisten en que al tratarse de una población de mil 350 millones de habitantes, “las muertes por millón de habitantes son de las más bajas del mundo”. Tras la India está México, con 79 mil 88 muertes. En Europa, el Reino Unido sigue siendo el país con mayor número de fallecidos, con 42 mil 440. En España han fallecido hasta el momento 32 mil 86 personas, según el recuento de la Hopkins. (EFE)

Mundo

Del optimismo al contagio: la escéptica relación de Trump y el Covid-19

El presidente Donald Trump dio positivo por coronavirus y fue ingresado en un hospital militar. Sus médicos indicaron que experimentó dos episodios de baja oxigenación en la sangre, aunque sus signos vitales son estables. Tampoco ha vuelto a tener fiebre desde el viernes por lo que podría ser dado de alta el lunes. Sin embargo, el líder estadounidense se mostró en varias ocasiones escéptico sobre esta enfermedad.

Reportajes

Ciencia mexicana desarrolla pruebas para detectar Covid-19 de manera más oportuna y barata

Una de las estrategias vislumbradas a nivel mundial para la gradual reintegración social es el uso de pruebas serológicas con las que es posible identificar a las personas cuyo sistema inmunológico haya desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2. Hasta la fecha existen diversas opciones, algunas ya aprobadas para esos fines por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos, entre otros organismos. Sin embargo, es necesario que en países como México se tengan suficientes pruebas de este tipo y cuyo precio y eficiencia sea conveniente para el país. Por ello, el Cinvestav Unidad Monterrey, en colaboración con el Cimav Unidad Monterrey, desarrollan una alternativa de detección rápida que podría emplearse en clínicas móviles o para empresas que busquen asegurar la salud de su personal, misma que es apoyada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo con Gabriel Caballero Robledo, titular de la investigación, es a través de una técnica conocida como microfluídica que se ha podido desarrollar un dispositivo de tamaño similar a una moneda para la detección de anticuerpos asociados a la presencia de enfermedades infecciosas, por lo que a partir de este desarrollo se podría realizar una adaptación con el propósito de detectar anticuerpos asociados a covid-19. “La microfluídica permite desarrollar este tipo de dispositivos, la idea es miniaturizar los procesos hechos en los laboratorios de diagnóstico médico y de esa forma se tiene más control de procesos, al tiempo que se emplea menor muestra (solo una gota de sangre), y tanto la prueba como los resultados se realizarían en un solo lugar en cuestión de minutos”, subrayó el investigador del Cinvestav Unidad Monterrey. Como se sabe, al ser invadido por un virus, el cuerpo genera anticuerpos específicos para defenderse del patógeno. Bajo ese principio, los investigadores del Cinvestav emplearon nanopartículas magnéticas con antígenos correspondientes a las enfermedades deseadas de localizar. Así, al mezclarse con la muestra, y debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas encuentran rápidamente al anticuerpo y se pegan a éste. Las nanopartículas se encuentran en una placa hecha de acrílico con una dimensión de cinco por dos centímetros, la cual contiene unos canales por donde pasa la muestra. Al interior de los conductos se aplica un polvo de hierro de tamaño micrométrico que deja pasar el fluido y ayuda a capturar, con ayuda de un imán, las nanopartículas con los anticuerpos pegados. Después se aplica una solución con una enzima de detección, la cual tiene la particularidad de “teñir” de fluorescente a las partículas con el anticuerpo buscado. Incluso, la intensidad de la fluorescencia indica la cantidad de anticuerpos en la muestra, lo que también representa un dato importante de diagnóstico. Parte de esta técnica había sido previamente desarrollada en Francia, pero la mejora realizada por los investigadores del Cinvestav fue en el uso de acrílico como base para su desarrollo, ya que es un material más económico y de mayor flexibilidad para la producción en masa. “Las modificaciones realizadas mejoraron mucho la sensibilidad del sistema, lo que ayuda a detectar anticuerpos con un mejor porcentaje al presentado por el desarrollo francés. Además, al emplear un material termoplástico (acrílico) buscamos que el dispositivo sea es más fácil de hacer en un proceso de producción masiva”, comentó el investigador. Por ahora, los estudios realizados en el Cinvestav Unidad Monterrey se han realizado con antígenos y anticuerpos controlados simulando infecciones por hepatitis, por lo que esperan poder continuar con investigaciones que estén dirigidas a la detección de covid-19.

México

Despiden con aplausos al último paciente con Covid-19 de Hospital de PEMEX en Ciudad del Carmen

Personal del Hospital General de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Ciudad del Carmen, despidió con aplausos al último paciente atendido que se recuperó de COVID-19. En el inicio del décimo mes del año, no se tiene registro de nuevos internados, y además, se cumplen seis días sin ingreso de trabajadores jubilados o derechohabientes con problemas de salud a consecuencia de esta pandemia. Así, se dio de alta una persona del sexo masculino, jubilado que estuvo internado seis días, y alcanzó su recuperación en forma satisfactoria, atendido con calidad y calidez por los profesionales de la salud en el área hospitalaria de esta instalación de la empresa productiva del Estado, la cual reconoce que su mayor activo son sus empleados y familias. Desde el primer paciente ingresado en el mes de abril en este nosocomio a causa del COVID-19, se han hospitalizado un total de 178 personas afectadas por esa enfermedad, 140 en el Área Covid y 38 que ameritaron atención avanzada en terapia intensiva. Los Servicios de Salud de la empresa productiva del Estado hacen un reconocimiento a su personal en Ciudad del Carmen, por su dedicación, actitud, disciplina y entrega, lo que ha hecho posible la recuperación satisfactoria de las personas que dieron positivo a la enfermedad en los últimos seis meses, y que hoy les permite continuar sus actividades cotidianas, con los cuidados adecuados, en sus centros de trabajo y el hogar en compañía de sus seres queridos.

Mundo

Difícil un «regreso a la normalidad», dicen expertos. Cuanto antes lo aceptemos, mejor

A medida que 2020 avanza y probablemente infecte el 2021, intenta no desanimarte con un hecho desconcertante: lo más probable es que las cosas nunca «vuelvan a la normalidad». Se ha convertido en una frase muy usada en la que nuestros políticos, funcionarios, expertos, e incluso familiares, les gusta apoyarse: un premio definitivo y esquivo. Poco a poco estamos aprendiendo si los cambios de este año serán permanentes. Si el trabajo, para los afortunados entre nosotros, permanecerá desde casa. O si visitaremos el supermercado menos pero gastaremos más. Si descubriremos que llevar una máscara es solo parte de la vida. Que si dar la mano y abrazar será menos común. Si la mayoría de tus interacciones diarias se producirán mediante videoconferencia (en lugar de en persona). La interrupción ha trastornado vidas con puestos de trabajo perdidos y familiares que viven solos o quizá murieron sin despedirse correctamente. El peligro proviene de anhelar la normalidad nuevamente, en lugar de seguir trabajando en cómo lidiar con lo que se avecina. «Los políticos que fingen que lo ‘normal’ está a la vuelta de la esquina se están engañando a sí mismos o a sus seguidores. O quizás a ambos». Así dijo Thomas Davenport, distinguido profesor presidente de tecnología de la información y administración en el Babson College en Wellesley, Massachusetts. «Las personas que sufren tragedias eventualmente regresan a su nivel de felicidad anterior», dijo Davenport por correo electrónico. «Pero creo que el covid-19 es un poco diferente, porque seguimos esperando que termine pronto. Así que no hay necesidad de cambiar permanentemente sus actitudes al respecto». La tendencia humana a creer que el cambio es temporal y que el futuro volverá a parecerse al pasado a menudo se denomina «sesgo de normalidad». Las personas que no se adaptan al cambio creen que lo que recuerdan como «normal» volverá. Y retrasarán la modificación de sus rutinas o perspectivas diarias. Aquellos que se niegan a usar máscaras pueden ser culpables de un sesgo de normalidad, dijo Davenport. Ya que perciben esta intrusión en sus vidas como una moda pasajera que no necesitan adoptar. Sin embargo, los circuitos del cerebro prefieren sobrevivir. Mientras que parte de nuestra mente puede estar inclinada a resistir el cambio porque sentimos que los desastres son un evento pasajero, otra parte más fuerte de nuestro cerebro abraza lo nuevo rápidamente. «Adaptación hedónica» es el nombre elaborado por el que sobrevivimos. Es la capacidad de la mente para aceptar rápidamente algo en su entorno que semanas antes te habría parado en seco. Originalmente destinado a proteger a los humanos de los depredadores, está cableado para que no veamos constantemente todas las cosas relativamente nuevas como amenazas y perder las más nuevas y grandes. Nuestros circuitos tienden a anular nuestro catastrofismo. «En realidad, somos más resistentes de lo que pensamos». Como con todo, descubriremos cuán resistentes somos y el futuro puede parecer normal nuevamente, por diferente que sea. (CNN)

Reportajes

Descartan científicos que la leche materna pueda transmitir el Covid-19

Los beneficios que este alimento aporta al infante, como nutrientes, factores de crecimiento, moléculas que regulan y fortalecen el sistema inmune la hacen seguro durante la pandemia En un reporte sobre lactancia materna y la enfermedad covid-19, la OMS señala que existen datos científicos de alta calidad donde se demuestra que esta práctica reduce la mortalidad de los neonatos, lactantes y niños menores de cinco años, además de mejorar su salud y desarrollo a lo largo de toda la vida. Con este antecedente y a fin de aportar evidencia científica comprobable con la obtención de datos en la población mexicana, Jaime García Mena, investigador del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, emprendió un estudio titulado “Detección de COVID-19 en el binomio madre-hijo en mujeres lactantes” para aportar evidencia científica de que el amamantamiento es seguro durante la pandemia. La investigación que se encuentra en curso, apoyada por el Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos COVID-19, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha encontrado evidencia preliminar que algunas madres lactantes positivas a la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2 en la prueba de hisopado oro-nasofaríngeo no necesariamente transmitan la enfermedad covid-19 a su hijo. “En el trabajo que se realiza en colaboración con Paola Berenice Zárate Segura y Fernando Guadalupe Bastida González de los Laboratorio de Medicina Traslacional de Escuela Superior de Medicina del IPN y Estatal de Salud Pública del Estado de México, respectivamente, se ha detectado la presencia de ARN del virus SARS-Cov-2 en la leche materna en muestras de binomios estudiados, donde la madre amamanta al niño exclusivamente; sin embargo, sólo en el 50 por ciento de los casos se ha encontrado el ARN de SARS-Cov-2 en el infante”, explicó García Mena. En los binomios analizados con estas características, no todos los casos manifiestan síntomas de covid-19 y con estas observaciones los investigadores refuerzan la evidencia que la práctica de amamantar es segura, porque el beneficio obtenido por el infante con la leche materna “compensa” el riesgo de la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2. Una madre puede dar positivo al diagnóstico, en un exudado oro-nasofaríngeo para el ARN del SARS-CoV-2, pero eso no significa que va a contagiar a su bebé por amamantarlo; porque la detección del ARN no significa que existan viriones activos en le leche. Esa es la reflexión científica para corroborar por este estudio en población mexicana. Por otra parte, se ha reportado la existencia de anticuerpos capaces de neutralizar los viriones activos en leche materna en dos poblaciones diferentes del mundo y ahora se analiza esa respuesta en mujeres mexicanas. “La hipótesis de trabajo del grupo es que una madre portadora del virus SARS-CoV-2, al amamantar de forma correcta y con higiene adecuada, no transmitirá al infante la enfermedad covid-19, aunque se detecte en ella ARN del virus”, señaló García Mena. Las posibles situaciones que podrían estar asociadas a la transmisión de la covid-19 de la madre al infante durante el amamantamiento, sería una mala práctica higiénica, por ejemplo, dispersar accidentalmente aerosoles contaminados con el virus infectivo cerca de él o por contacto con una superficie contaminada. Los investigadores del estudio cuentan con evidencia, obtenida en trabajos previos realizados en Cinvestav, que la leche materna contiene bacterias que potencialmente pueden causar enfermedades; sin embargo, un bebé alimentado exclusivamente con leche materna no enferma y sí recibe todos los beneficios de sus componentes, como factores de crecimiento, moléculas de regulación y fortalecimiento del sistema inmune y otros elementos necesarios para el desarrollo de un infante sano. A partir de estos antecedentes, los investigadores sugieren que lo mismo podría ocurrir con el virus del SARS-CoV-2 o con otros virus que pueden estar presentes en la leche materna, a pesar de ello, los anticuerpos maternos los neutralizarían, como se propone ocurre con las bacterias. “No encontramos razones para pensar que en caso del SARS-CoV-2 ocurra algo diferente, más bien vemos analogías, porque, así como los elementos inmunes de la leche matera pueden neutralizar bacterias patógenas, lo mismo sucedería con los virus; esa es la evidencia experimental que pretendemos encontrar en la población mexicana, para seguir recomendando a las madres amamantar a sus hijos durante estos tiempos de covid-19”, aseguró Jaime García Mena.