Mundo

Biden «suplica» a estadounidenses usen cubrebocas ante más de mil fallecidos al día por Covid

El presidente electo, Joe Biden, aseguró que el país enfrenta un “invierno muy oscuro” ante la “creciente” amenaza del nuevo coronavirus, que está dejando más de un millar de fallecidos al día, por lo que “suplicó” a los ciudadanos que “lleven cubrebocas“. «Afrontamos un invierno muy oscuro”, dijo Biden en una intervención en Wilmington (Delaware) después de reunirse con su recién creado grupo de trabajo sobre la COVID-19, una “crisis se lleva por delante un millar de vidas al día”. “Se lo suplico. Lleven cubrebocas -remarcó- Háganlo por ustedes. Por su vecino. Un cubrebocas no es una declaración política, pero sí una buena manera de empezar a unir al país”. Se trata de la primera intervención pública de Biden después de dar su discurso de la victoria el sábado, en el que se presentó como el presidente que quiere sanar las heridas de Estados Unidos para acabar con la polarización, pese a que el presidente saliente, Donald Trump, todavía no ha reconocido su derrota. Revela equipo de Biden plan contra COVID-19 La oficina del presidente electo, quien no tomará posesión hasta el 20 de enero de 2021, reveló las líneas maestras de su plan que incluye garantizar el acceso de gratuito a los tests de la enfermedad; solucionar los problemas con los equipos de protección individual (EPI). Así como proporcionar recomendaciones “claras, coherentes y basadas en pruebas” sobre cómo cada comunidad debe afrontar la pandemia y que los recursos lleguen a las escuelas, pequeños negocios y familias, e insiste en que la distancia social es fundamental para lograr acabar con la proliferación de la COVID-19. Otro de los ejes será la distribución “efectiva” de los tratamientos y de las futuras vacunas, con una inversión de 25.000 millones de dólares para la fabricación y reparto de estas últimas. Por último, Biden buscará el restablecimiento “inmediato” de la relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que Trump retiró al país, ya que aunque reconoce que “no es perfecta” resulta esencial para coordinar una respuesta global, cuando en el mundo hoy se han rebasado los 50 millones de casos. Estados Unidos, el país del mundo más golpeado por la pandemia, alcanzó este domingo la cifra de 9.960.918 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y la de 237.564 fallecidos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. (EFE)

Mundo

Pfizer y BioNTech reportan una eficacia del 90% en su vacuna contra Covid

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech informaron que los estudios de su vacuna contra covid-19 muestran una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección. Este nivel de eficacia se logró siete días después de la aplicación de la segunda dosis, es decir 28 días después del inicio de la vacunación, que tiene dos dosis, aunque ambas compañías advierten de que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según recoge un comunicado conjunto. Las firmas añaden que en esta fase tres del estudio no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente que supervisa los ensayos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras. La fase tres del ensayo comenzó el pasado 27 de julio e implicó a 43 mil 538 participantes hasta la fecha, de los que 38 mil 955 recibieron la segunda dosis el pasado 8 de noviembre. Pfizer y BioNTech continúan acumulando datos sobre la seguridad y eficacia de la vacuna y esperan producir 50 millones de dosis este año y mil 300 millones de dosis en 2021. El presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, asegura en el comunicado que «hoy es un gran día para la ciencia, y la humanidad» y ha celebrado que con estos resultados se está «un paso más cerca» de proporcionar un avance en la solución de la actual crisis. Por su parte, el cofundador y consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin, ha calificado de «victoria para la innovación, la ciencia y el esfuerzo colaborativo global» este avance hacia el final de la pandemia. (Fuente El Universal)

Mundo

Hartos de restricciones Covid, más de 20 mil personas protestan en Alemania

Las autoridades en Alemania condenaron el domingo las acciones de 20 mil personas que se manifestaron contra las restricciones debido al coronavirus reuniéndose en una plaza de la ciudad de Leipzig, la mayoría sin cubrebocas, y pidieron una investigación sobre cómo la protesta pudo salirse de control. La ciudad intentó trasladar la manifestación del sábado a un lugar más grande después de calcular que solo cinco mil personas podrían reunirse en la explanada Augustusplatz y mantener la sana distancia. Sin embargo, un tribunal anuló en el último minuto la orden de la ciudad y la manifestación siguió adelante. Después de que el mitin creció a 20 mil personas y las autoridades determinaron que no se estaban siguiendo las regulaciones anti-coronavirus, se le dijo a la multitud que se dispersara. Pero miles se quedaron, algunos peleando con los reporteros y lanzando objetos y fuegos artificiales a la policía. “Lo que vimos ayer en Leipzig no se puede justificar”, dijo la ministra de Justicia, Christine Lambrecht. “La libertad de manifestarse no es la libertad de usar la violencia o poner a otros en un riesgo masivo”. La funcionaria “condenó enérgicamente” los ataques a la policía y la prensa, y pidió una investigación sobre cómo la situación pudo agravarse, una queja que manifestaron muchos, incluidos los partidos de oposición. El centro de control de enfermedades del país, el Instituto Robert Koch dijo el domingo que Alemania tuvo 16 mil 17 nuevos casos durante la noche y 23 mil 300 el día anterior. El número de muertos por coronavirus en el país es de 11 mil 289.

Mundo

Detectan en seis países la nueva mutación del Covid-19 relacionada con visones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que en seis países se han registrado casos de la nueva variante de Covid-19 encontrada en visones. Estos son: Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Suecia. Las primeras observaciones sugieren que la gravedad de transmisión de esta variante del virus denominado “del grupo 5” son similares a otras versiones del SARS-Cov-2 que circulan en el mundo. De acuerdo con los estudios preliminares se descubrió que la mutación tiene una sensibilidad moderadamente disminuida a los anticuerpos neutralizantes. La OMS indicó que se requieren más estudios científicos y de laboratorio para comprender las implicaciones de este hallazgo en términos de diagnóstico. La versión del Covid-19 en visones se originó en Dinamarca, donde se han identificado 214 casos en humanos. Varios de los contagiados están vinculados a la industria de la cría de visones. Las autoridades danesas tomaron una serie de medidas entre las que destacan sacrificar a todos los visones de granja del país. También habrá nuevas restricciones de movimiento y mejorar la vigilancia de casos. El organismo internacional pidió a los países que han reportado las mutaciones que realicen más estudios virológicos para entender las mutaciones específicas de la variante del virus de Dinamarca. Estudios En tanto, de acuerdo con especialistas citados por The Guardian, la variante de la Covid-19, detectada entre los visones podría llevar una amenaza aún mayor para la población “El peor de los casos sería que se iniciara una nueva pandemia en Dinamarca. Existe el riesgo de que este virus mutado sea tan diferente de los demás que tendríamos que poner cosas nuevas en las vacunas y, por lo tanto, [la mutación] haría que todo comenzara desde el principio”, aseveró Kare Molbak, director de enfermedades infecciosas del Instituto Estatal de Sueros de Dinamarca. Por su parte, Allan Randrup Thomsen, virólogo de la Universidad de Copenhague, no cree que el país esté a punto de “convertirse en una nueva Wuhan”. Sin embargo, enfatiza que la nueva variante del virus podría desarrollarse aún más y tornarse “completamente resistente”, con lo cual “una vacuna no serviría”, de modo que la situación sí es seria. El experto neerlandés Wim van der Poel insistió en que se requiere más investigación de esta variante del virus. Sin embargo, sostiene que incluso si no hay mutación, la circulación del virus entre visones y los mustélidos (grupo que incluye comadrejas, tejones, nutrias, hurones, martas y glotones, entre otros) podría presentar un gran riesgo para la humanidad. De acuerdo con Ian Jones, investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido), no es nada raro que el virus mute; ya que se adapta a un nuevo organismo para penetrar en sus células. Asimismo, calificó la posibilidad de transmisión de esta versión al ser humano como “un riesgo teórico”. Cabe destacar este jueves se infectaron 12 personas con la mutación en Dinamarca: mientras que este viernes su número se elevó a 214. Las autoridades danesas impusieron restricciones sanitarias adicionales en la región de Jutlandia Septentrional. El transporte público dejará de entrar y salir de la región, mientras se ha instado a la población a permanecer en sus casas. (Paco Zea)

Mundo

Boris Johnson anuncian nuevo confinamiento de un mes para Inglaterra

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció este sábado un nuevo cierre en Inglaterra a partir de este jueves 5 de noviembre, que durará hasta el 2 de diciembre, como medida para frenar el avance del coronavirus. El anuncio llega en momentos en que el país europeo acaba de superarel millón de casos de covid-19. Hasta este sábado, todo Reino Unido había registrado 1.011.660 infecciones. «Ningún primer ministro responsable puede ignorar el mensaje de esas cifras», dijo Johnson en una conferencia de prensa, y agregó que el virus se está propagando «más rápido que en el peor escenario» proyectado por asesores científicos.

Mundo

Filipinas en alerta por el tifón Goni, un «monstruo» meteorológico categoría 5

Cerca de un millón de personas fueron evacuadas de sus casas este sábado en Filipinas, ante la llegada del tifón Goni, el más potente del año. Con vientos «destructores» de hasta 205 km/h y olas de hasta tres metros en las costas, advierten las autoridades, el tifón golpeará la isla de Catanduanes el domingo por la mañana, antes de cruzar a la isla principal de Luzón. Goni llega una semana después de Molave, que golpeó la misma región, matando a 22 personas e inundando una gran zona agrícola, antes de continuar su ruta hacia Vietnam. «Parece que nos esperan vientos realmente fuertes, lo que aumenta la posibilidad de inundaciones y deslizamientos de tierra generalizados», declaró Mark Timbal, portavoz de la agencia nacional encargada de la respuesta a las catástrofes naturales, a la televisión local ABS-CBN. «Esperamos tormentas y estamos vigilando los volcanes Mayon y Taal por posibles avalanchas de lodo volcánico», agregó. Ricardo Jalad, jefe de Defensa Civil, dijo que casi un millón de personas han abandonado sus hogares en la región de Bícol, que incluye la parte sur de Luzón y Catanduanes. Las autoridades pasaron el sábado reuniendo vehículos de rescate, equipos de respuesta de emergencia y víveres ante la llegada del tifón. «Los fuertes vientos y las lluvias torrenciales» podrían provocar inundaciones y deslizamientos de tierra en esta región de 20 millones de habitantes, advirtieron los servicios meteorológicos. Y «la evacuación de las poblaciones amenazadas es aún más complicada este año debido al covid-19», explicó a la AFP el portavoz de los servicios de defensa civil regionales, Alexis Naz. Las escuelas, cerradas debido a la pandemia, servirán de refugio de emergencia, así como los centros de evacuación administrados por el gobierno y los gimnasios. Los filipinos se ven afectados cada año por un promedio de una veintena de tormentas tropicales y tifones, que destruyen cosechas, casas inestables e infraestructuras, manteniendo a poblaciones enteras en la pobreza permanente. La peor tormenta de la historia reciente fue en 2013. El tifón Haiyan causó más de 7.300 muertos, sobre todo en la ciudad central de Tacloban, que quedó sumergida por olas gigantes. (Infobae)

Mundo

Identifican mutación del coronavirus que se expandió por Europa

El coronavirus SARS-CoV-2 causante de la Covid-19 tiene cientos de mutaciones, aunque una de las más presentes actualmente en la segunda oleada que vive Europa se dio primero en España, concluye un estudio de científicos españoles y suizos hecho público hoy. Análisis realizados por la Universidad de Basilea, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y el consorcio español SeqCovid-Spain, liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concluyen que la nueva variante se expandió por Europa y otras regiones en los últimos meses desde España. La relajación de las restricciones de viaje en verano y el hecho de que España sea un importante destino turístico facilitaron la expansión de esta variante del genoma del virus, señaló un comunicado de la Universidad de Basilea. Los investigadores han bautizado esta mutación como «20A.EU1», y los análisis señalan su presencia en un 80 por ciento de las muestras analizadas desde España, un 90 por ciento de las del Reino Unido y un 30-40 por ciento de las suizas. Los investigadores afirmaron que su aparición en España, durante los meses estivales, estaría ligada a un «evento superpropagador ligado a los trabajadores agrícolas en el noreste español», y tras ello se extendió por toda España y una docena de países europeos, llegando a registrarse casos relacionados hasta en Hong Kong o Nueva Zelanda. Nada indica, matizaron, que esta variante del coronavirus sea más peligrosa que otras, tenga un distinto comportamiento o que sea la única prevalente en la segunda oleada europea, donde otras mutaciones han sido identificadas. (Efe)

Mundo

Francia impone un nuevo confinamiento nacional hasta diciembre

Francia, severamente golpeada por la segunda ola del coronavirus, decretó un nuevo confinamiento nacional de al menos un mes, pero menos estricto que el de la primavera puesto que las escuelas, fábricas y servicios públicos seguirán abiertos. «El virus circula en Francia a una velocidad que ni siquiera los pronósticos más pesimistas habían previsto», dijo el presidente Emmanuel Macron en un discurso retransmitido por televisión, en el lamentó la muerte el martes de 527 personas debido al covid-19. La segunda ola «será sin duda más dura y más mortífera que la primera» que dejó 30.000 muertos, añadió, en un tono grave. Desde este jueves a la medianoche y al menos hasta el 1 de diciembre los franceses «podrán salir de su casa solo para ir al trabajo, a una visita médica, para ayudar a un pariente, hacer las compras esenciales o salir brevemente a tomar el aire», detalló el jefe de Estado. Se requerirán declaraciones escritas que justifiquen la salida, dijo, sugiriendo que se volverán a imponer multas a los infractores. ¿Qué industrias pararán? Los bares, restaurantes, museos y negocios no esenciales tendrán que cerrar sus puertas, pero a diferencia del confinamiento de dos meses impuesto entre marzo y mayo durante la primera ola del coronavirus, las escuelas permanecerán abiertas. Asimismo, las fábricas, las explotaciones agrícolas y el sector de la construcción podrán seguir funcionando y los servicios públicos continuarán atendiendo. «La economía no debe detenerse, ni hundirse», señaló el mandatario francés. Cada mes de confinamiento le cuesta a la economía francesa entre 2 y 2,5 puntos de PIB, según cifras del ministerio de Cuentas Públicas. Buscan salvar la Navidad El gobierno francés había impuesto hace dos semanas un toque de queda nocturno que obligaba a dos tercios de la población a quedarse en sus casas entre las 21H00 y las 06H00 (20H00 GMT y 05H00 GMT), pero esta medida, admitió Macron, «no fue suficiente». Desde agosto Francia observa un fuerte repunte de contagios. En la página oficial del gobierno, las autoridades dieron cuenta el miércoles de 244 muertos en los hospitales en las últimas 24 horas, lo que eleva el balance a 35,785 fallecidos en Francia desde el inicio de la pandemia. «Si no actuamos ahora, Francia corre el riesgo de sufrir por lo menos 400,000 muertes adicionales» dentro de unos meses, advirtió Macron. (Medio tiempo)

México

La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum da positivo a Covid-19

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este martes en sus redes sociales que dio positivo a Covid-19. «Ayer por la noche me informaron que di positivo a la prueba de COVID-19. Me siento bien, fuerte y estoy con seguimiento médico de @SSaludCdMx y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición», escribió en Twitter la mandataria capitalina. «Seguiré trabajando y coordinando todas las actividades a distancia». añadió. La jefa de Gobierno confirmó que hasta ahora no tiene síntomas de la enfermedad. Sheinbaum, de 58 años, se suma a una larga lista de funcionarios en México que han dado positivo a la enfermedad como los gobernadores de los centrales estados de Hidalgo y Querétaro, Omar Fayad y Francisco Domínguez, respectivamente. En México también funcionarios del gobierno federal se han contagiado como la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y el secretario de Marina, Rafael Ojeda. En los últimos meses, el gobierno de Sheinbaum permitió la reapertura de varias actividades en la CDMX ante un descenso en el número de camas ocupadas en los hospitales, y cada semana da una actualización del panorama en la capital. México registra hasta el momento 895,236 casos confirmados de la enfermedad y 89,171 defunciones. (Con información de AFP)

México

AMLO anuncia luto nacional de tres días por más de 89 mil muertos por COVID-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este martes que firmará un decreto para que el sábado 31 de octubre, el domingo 1 de noviembre y el lunes 2 de noviembre sean días de luto nacional en honor a los más de 89 mil muertos por COVID-19 en nuestro país. Estas fechas coincidirán con las conmemoraciones del Día de Muertos. “Voy a proponer un decreto para que dediquemos tres días de luto nacional, con motivo también del Día de Muertos. Sábado, domingo y lunes”, dijo durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional. El presidente señaló que también se realizará, en Palacio Nacional, una ofrenda dedicada a los muertos por COVID-19. Dijo que se tratará de un homenaje de manera presencial y se llevará a cabo guardando la distancia. “Se va a izar a media asta la bandera sábado, domingo y lunes”, dijo y aclaró que no saldrá de la Ciudad de México, excepto el viernes que irá a Morelos. “Me voy a guardar, nada más voy a estar aquí por este homenaje el día lunes en la mañana, el día 2, pero la ofrenda va a estar desde el día primero. No voy a salir”. Aclaró que a la ofrenda no podrán asistir toda la población y se buscará que una representación de familiares de las víctimas pueda asistir con todos los protocolos sanitarios. López Obrador lamentó las miles de muertes que ha dejado la pandemia en nuestro país y dijo que no se trata de un número sino de personas y que hay mucha tristeza.