México

Darán 11 mil 460 pesos para gastos funerarios a familiares de fallecidos por Covid-19

El Gobierno de México presentó este martes un programa con el que se buscará brindar un apoyo de gastos funerarios a familiares de personas fallecidas por COVID-19 en el país. El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que este apoyo será de ayuda para las familias que enfrentan eventos inesperados derivados de los cuidados de pacientes de COVID-19 o, en su caso, por su deceso. «¿En qué consiste? Es un apoyo económico dirigido a las y los familiares de personas fallecidas por la enfermedad COVID-19, por un monto de 11 mil 460 pesos», apuntó el funcionario. Esta medida es universal, por lo que llegará a todas las personas que lo soliciten y se encuentren en esta situación, esto sin importar su condición social o económica, ni si tienen o no seguridad social, puntualizó. Robledo detalló que la entrega del apoyo es directa porque no se requiere ninguna intermediación, y para solicitarlo solo hay que ingresar a la plataforma digital Deudos COVID-19, que estará disponible a partir del 2 de diciembre. El apoyo puede ser pedido por los familiares de personas fallecidas por la enfermedad entre el 18 de marzo de este año y hasta la publicación de la declaración oficial del fin de la emergencia sanitaria, y puede hacerse el trámite en un plazo de hasta un año a partir de la defunción del familiar, abundó. Solo se hará entrega de un apoyo por persona fallecida. Será el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) el organismo encargado de proporcionar los apoyos.

Mundo

En el lecho de muerte, algunos todavía niegan al coronavirus. Ejemplos cunden en el mundo

En el lecho de muerte, hay personas que siguen negando la existencia del SARS-CoV-2, virus que provoca la enfermedad COVID-19. Ejemplos cunden en el mundo. Son distintos los niveles de negacionismo. Están los que creen que el virus se creó de manera deliberada. También hay personas que aseguran que no ha matado a tantos. Por último los que piensan que todo es parte de una conspiración global y que nada puede pasarles. Lo cierto es que los casos globales de COVID-19 ascendieron a más de 58 millones, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Proyecto de Globalismo de YouGov-Cambridge, en colaboración con The Guardian, realizó una encuesta a aproximadamente 26 mil personas en 25 países diseñada. Ahí se halló un escepticismo generalizado y preocupante sobre los temas relacionados a la COVID-19. En Nigeria, por ejemplo, 60 por ciento de los encuestados creía que el virus fue liberado a propósito. Otro ejemplo, es un estudio de la Royal Society Open Science de Gran Bretaña, que indicó hace un mes que el 33 por ciento de los mexicanos considera “muy factible” que el coronavirus se haya creado en un laboratorio de Wuhan, China, y “no cree” que haya surgido de manera natural. El confinamiento, el cubrebocas y el distanciamiento social, prácticas extendidas en países de la región, se han aplicado de forma muy dispar en México, donde parte de la ciudadanía sigue escéptica al coronavirus, aunque ya superó las 100 mil muertes y el millón de casos. La desconfianza del pueblo estadounidense en el Gobierno y su profunda convicción de que los desastres son cosas que les suceden solamente a otros han resultado en la situación actual del país en medio de la pandemia, según un artículo de opinión publicado recientemente por la revista estadounidense Foreign Policy. El artículo, titulado “Por qué Estados Unidos no puede derrotar al coronavirus”, señaló que “para muchos estadounidenses, los desastres son cosas que les suceden a otras personas, nunca a ellos mismos”. Subrayó que desde el estallido de la epidemia, muchos estadounidenses tienen la creencia de que “esto realmente no puede estar pasando”, una negación de la realidad. Apoyándose en el testimonio que la enfermera Jodi Doering le dio a CNN desde Dakota del Sur, el artículo remarcó que “la gente todavía está buscando algo más, y quieren una respuesta mágica, y no quieren creer que la COVID es real… Sus últimas palabras antes de morir son, ‘esto no puede estar sucediendo. No es real’”. Algo parecido a lo dicho por Jodi Doering a la CNN le pasa a Laura McConnell, quien desde marzo ha estado viviendo en el sótano terminado de su casa en Kansas City, lejos de su esposo y su hijastro en el piso de arriba. ¿El motivo? Su pareja cree que la COVID-19 no existe. Ella es enfermera. Su madre está intubada, en CdMx. La COVID no es invento y no somos actrices, dice “Estoy casada con alguien que no cree que debamos llevar máscaras o distanciarnos socialmente, ni tomar precauciones. Muy frustrante ”, dijo McConnell a The Kasas City Star. “Entiendo. Yo también estoy harta de eso. Estoy harta de llevar una máscara. Quiero volver a la normalidad”, agregó. (Sinembargo.mx)  

Yucatán

Yucatán supera ya los 23 mil casos positivos desde que inició la pandemia

Yucatán superó ya los 23 mil contagios al registrarse este día 23,069 casos positivos desde que inició la pandemia en el estado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Yucatán. De ese total, 19,697 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. Esta cifra representa el 85 por ciento. Hoy se detectaron 92 nuevos contagios de Coronavirus, de los cuales 65 se reportaron en Mérida, 7 en Valladolid, 5 en Ticul, 2 en Umán, 1 en Acanceh, Akil, Espita, Hocabá, Hunucmá, Motul, Oxkutzcab, Progreso, San Felipe, Temozón, Tinum y Tunkás, y 1 foráneo. Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 13,436 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 22 de noviembre), que viven en: 3,820 en la zona Norte 3,850 en la zona Oriente 1,288 en la zona Centro 1,777 en la zona Sur 2,701 en la zona Poniente En cuanto a los fallecimientos en las últimas 24 horas se reportaron ocho fallecimientos, cinco hombres y tres mujeres de un rango de edad de los 30 a 86 años. La persona de 30 años de edad era un hombre con antecedentes de asma y obesidad. En total, son 2,657 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De los casos activos, 581 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. mientras que 134 de los casos positivos están en hospitales públicos y en aislamiento total.

Mundo

Lista la vacuna de AstraZeneca, la gran apuesta de México. Es 70.4% efectiva

La vacuna desarrollada por la universidad inglesa de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene la COVID-19 en un 70.4 por ciento de los casos, indican resultados preliminares difundidos este lunes. Estos datos contrastan con la efectividad del 95 por ciento mostrada por los preparados producidos por las compañías Pfizer y Moderna, si bien el antídoto británico es más barato y fácil de conservar. Los investigadores han señalado que su preparado “es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad”. Más de 20 mil voluntarios -la mitad en el Reino Unido y el resto en Brasil- participaron en la tercera fase de las pruebas clínicas organizadas por la universidad de Oxford, que ya dio buenos resultados de seguridad en la segunda fase. En el último experimento, hubo 30 casos de COVID en personas que habían recibido dos dosis de este antídoto y 101 en el grupo de control que recibió una inyección inocua. Un dato que aún no ha podido explicarse, según la BBC, es que la efectividad de la vacuna subió al 90 por ciento en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa. El 19 de noviembre, los investigadores de Oxford informaron de que la segunda fase de pruebas clínicas demostraba que su vacuna es segura, con pocos efectos secundarios, en personas sanas incluso de más de 70 años y provoca una respuesta inmune en todos los grupos de edad, tanto con una dosis baja como estándar. Sarah Gilbert, profesora de vacunología de Oxford y responsable del proyecto, ha declarado que el anuncio de hoy “nos sitúa un paso más cerca del momento en que podremos usar las vacunas para poner fin a la devastación causada por la COVID-19”. “Continuaremos trabajando con los reguladores (que deben autorizar la vacuna). Ha sido un privilegio ser parte de un esfuerzo multinacional que recogerá beneficios para todo el mundo”, afirmó. En semanas pasadas, AstraZeneca cerró acuerdos para suministrar más de 200 millones de dosis de su vacuna candidata contra el coronavirus SARS-CoV-2 a seis países de América Latina tales como Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y México. (Sinembargo.mx)

México

¡Cuidado! Alerta Cofepris sobre falsificación de fármacos usados para COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó este  viernes 20 de noviembre sobre la comercialización ilegal de productos falsificados de Ivermectina e Ivermin, los cuales, se presume, podrían ser útiles contra el COVID-19. El organismo emitió una alerta sanitaria en un comunicado, en el que informó que se realizó una investigación luego de una denuncia de Laboratorios Grossman, que comercializa estos productos, sobre la venta ilegal de ambos fármacos. “Laboratorios Grossman realizó el análisis comparativo de los productos y concluye que estos son falsificados”, precisó la Cofepris. Indicó que la Ivermectina tiene la denominación distintiva: IVEXTERM, con Registro Sanitario 566M2001 SSA IV, presentación caja de cartón con 2, 4, 6 o 100 tabletas. Este medicamento tiene indicación terapéutica autorizada de: Escabicida, Pediculicida, Oxiuriasis, Ascariasis, Uncinariasis y Trichuriasis. Mientras que los falsificados tienen nombre de Ivermectina, con lote número 382820, y fecha de caducidad de 22 de diciembre de 2022, además de no contar con registro sanitario. En tanto el Ivermin, tiene impreso el lote número SC2025 con fecha de caducidad de junio 2023 y ostenta el registro sanitario 566M2001 SSA IV, el mismo que el original. La ivermectina es un medicamento antiparasitario utilizado contra la ceguera de los ríos, la filariasis linfática y otras enfermedades tropicales desatendidas. También tiene algún efecto antiviral contra los virus de ARN de una sola cadena como el dengue y la fiebre amarilla. A principios de abril, investigadores de Australia informaron que la ivermectina inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in vitro, por lo que usuarios en redes sociales esparcieron información no comprobada para incentivar su consumo. La Cofepris recomendó a la población en general revisar el producto antes de adquirirlo y, en caso de identificar alguna de las irregularidades señaladas, es preferible no comprarlo. Con información de EFE

Mundo

En Estados Unidos se reportaron mil 707 muertes por coronavirus en un día

A este ritmo, el coronavirus está matando al menos a un estadounidense cada minuto del día. El martes se informaron al menos 1.707 nuevas muertes por covid-19, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Esa es la cifra diaria de muertes más alta desde el 14 de mayo. Y solo va a empeorar, dijo el Dr. Jonathan Reiner, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington. «El horrible recuento de muertos que vimos ayer en Estados Unidos … refleja la cantidad de personas que estaban infectadas hace tres semanas, hace dos o tres semanas, porque ese es el retraso», afirmó Reiner el miércoles. «En promedio, hace dos o tres semanas, veíamos entre 70.000 y 80.000 (nuevos) casos por día. Ayer, había unos 155.000 (nuevos) casos. Entonces, si estás alarmado por las 1.700 muertes de hoy, dos o tres semanas a partir de ahora, vamos a ver 3.000 muertes al día». Y mientras algunos hospitales se quedan sin trabajadores de la salud, Estados Unidos una vez más estableció un nuevo récord de pacientes hospitalizados con covid-19: 76.830 el martes, según el Proyecto de seguimiento de covid. Prácticamente todos los estados van en la dirección incorrecta Hasta el miércoles, 47 estados tenían al menos un 10% más de casos nuevos diarios que en este momento la semana pasada, según datos de Johns Hopkins. Dos estados están relativamente estables en comparación con la semana pasada, Dakota del Norte e Iowa, pero eso no dice mucho, ya que ambos estados han tenido recientemente tasas abismales de nuevos casos, hospitalizaciones y muertes. Solo Hawái ha experimentado una disminución de al menos un 10% en casos nuevos. Este aumento de infecciones en todo el país no se debe solo a más pruebas. MIRA: ¿Puede obligarte tu empleador a que te vacunes contra el coronavirus? Si bien los casos nuevos han aumentado un 29% durante la última semana, según la Johns Hopkins, las pruebas en todo el país han aumentado solo alrededor del 11%, según el Proyecto de seguimiento de covid. El gobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, dijo que al ritmo actual de su estado, «1.000 habitantes de Arkansas podrían morir por covid-19 de aquí a Navidad». Los funcionarios de Texas han desplegado dos camiones frigoríficos móviles a Amarillo para manejar el incremento de muertes. En Illinois, «la ocupación de hospitales en UCI y fuera de UCI por parte de pacientes con covid-19 podría llegar a cinco veces nuestros registros anteriores de la primavera», indicó el gobernador J.B. Pritzker. «Continuaremos viendo un aumento tanto en las hospitalizaciones como en las muertes por covid-19 durante las próximas semanas debido a las infecciones que ya han ocurrido», aseguró. «Pero podemos cambiar nuestro resultado a largo plazo. Podemos salvar potencialmente miles de vidas en los próximos meses si hacemos cambios ahora mismo para detener esto». Una advertencia de confinamiento comenzó esta semana en Chicago, donde los funcionarios de la ciudad también instaron a los residentes a no tener invitados en sus hogares, cancelar las celebraciones tradicionales de Acción de Gracias y evitar viajar. Se han anunciado medidas similares en todo Estados Unidos en los últimos días. El gobernador de Ohio, Mike DeWine, anunció un toque de queda en todo el estado a partir del jueves a partir de las 10 p.m. a las 5 a.m. En Maryland, el gobernador emitió una orden de emergencia a partir del viernes que requiere que los bares y restaurantes cierren entre las 10 p.m. y 6 a.m., excepto para los servicios de comida para llevar y entrega. «Estamos en una guerra en este momento», exrpesó el gobernador Larry Hogan. «Y el virus está ganando. Ahora, más que nunca, le suplico a la gente de nuestro estado que permanezca unida, un poco más». A los estudiantes universitarios se les dijo que se quedaran en casa después de las vacaciones A medida que aumentan los casos en EE. UU., las escuelas y universidades también exploran cómo deberían ser sus próximos pasos, especialmente después de una temporada navideña que los expertos temen que alimente aún más la propagación desenfrenada del virus. En Boston, el alcalde Marty Walsh dijo que las vacaciones son «especialmente de alto riesgo para los estudiantes universitarios que no viven en casa». MÁS: BioNTech y Pfizer solicitarán autorización de emergencia para la vacuna de covid-19 este viernes «Normalmente, muchos estudiantes viajan a su ciudad natal para el Día de Acción de Gracias y luego regresan al campus por el resto del semestre», explicó Walsh. «Les hemos pedido a los estudiantes universitarios que no hagan eso este año. Si vas a casa para el Día de Acción de Gracias, no deberías regresar a Boston este semestre. Debes hacer el resto de tu aprendizaje … de forma remota». A principios de esta semana, el gobernador de Connecticut, Ned Lamont, también emitió una guía para los estudiantes universitarios de otros estados que planeaban regresar a Connecticut para las vacaciones. Dijo que los estudiantes que regresan deben ponerse en cuarentena durante 14 días antes o después de regresar a casa, hacerse la prueba de covid-19 antes de salir de la escuela y después de llegar a casa, no asistir a fiestas y no ponerse en cuarentena con ningún miembro de la familia de edad avanzada o en riesgo.

Mundo

Pfizer finaliza ensayo de vacuna contra COVID-19; tiene 95% de efectividad

Pfizer anunció este miércoles que un análisis final de los datos de los ensayos clínicos mostró que su vacuna contra el COVID-19 tenía una efectividad del 95 por ciento. Esto allana el camino para que la compañía solicite la primera autorización regulatoria de Estados Unidos para dosis contra el coronavirus en unos días. El fabricante de medicamentos estadounidense y su socio, BioNTech, señalaron que su vacuna protegió a personas de todas las edades y grupos étnicos, sin problemas de seguridad significativos hasta ahora, en un ensayo que incluye a casi 44 mil participantes La actualización es la última de una serie de desarrollos prometedores en el frente de las vacunas en los últimos días. El ‘golpe’ de su rival, Moderna, parece igualmente efectivo, a juzgar por los datos publicados a principios de esta semana, y se espera que un tercer contendiente, de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, publique los resultados de la prueba en los próximos días. Los datos de Pfizer-BioNTech muestran que 170 participantes del ensayo contrajeron COVID-19 en general. Ocho más que recibieron la vacuna se enfermaron, mientras que se observaron 162 casos entre los que recibieron el placebo. La inyección ayudó a prevenir una enfermedad grave, según el análisis, y nueve de los 10 casos graves del ensayo se produjeron en el grupo de placebo. La eficacia de la vacuna en personas mayores de 65 años fue de más del 94 por ciento, aseguraron las compañías. La mayoría de las personas que recibieron la inyección la toleraron bien. Se observó fatiga severa en el 3.7 por ciento de los voluntarios después de la segunda dosis en el régimen de dos inyecciones, pero ese fue el único efecto secundario grave que ocurrió en más del 2 por ciento de las personas, según el análisis. El 9 de noviembre, Pfizer y BioNTech dieron a conocer que sus dosis protegían del 90 por ciento de las infecciones causadas por el SARS-COV-2. La inyección se basa en una tecnología de ARN mensajero nunca antes utilizada en un medicamento aprobado. El uso de ARNm, que esencialmente enseña a las células del cuerpo a convertirse en fábricas de vacunas, permitió que se desarrollara mucho más rápido que una inyección tradicional. (El Financiero)

México

Hospitales privados atenderán a enfermos graves de Covid; se ampliará convenio

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se ampliará el acuerdo entre el gobierno federal y los hospitales privados, ante la emergencia sanitaria del covid-19, además de que estos ahora atenderán a pacientes graves de coronavirus. Durante la conferencia mañanera, el mandatario recordó que ahora sólo los centros de salud públicos que poseen mejores médicos, más equipos y “donde se puedan salvar más vidas” son los que se han destinado para el coronavirus. “Vamos a ampliar el convenio que se tiene para garantizar una mejor atención a los afectados por covid-19. Ahora tenemos más camas disponibles en el sector público y (…) también se ha optado para que en hospitales privados se atienda también a enfermos graves de covid-19”, informó. López Obrador resaltó que se ha modificado la estrategia para combatir la pandemia de coronavirus, pues en la primera etapa los hospitales privados atendían a pacientes con otro tipo de padecimientos, con el propósito de liberar espacios y que el sector público pudiera atender a los enfermos de covid-19. “Ahora se está llevando a cabo esta nueva reconversión, para que sean menos hospitales públicos, pero los mejores. Tenemos disponibilidad de camas, entonces vamos a hacer un esfuerzo para seleccionar, con la participación de los estados, los mejores hospitales públicos y se agrega este convenio con hospitales privados”, comentó. Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostuvo que, con la ampliación del convenio pactado el 13 de abril pasado, la industria privada pondrá a disposición de la población 50 hospitales covid-19, en los que se seleccionará a los médicos y equipamiento; así se podrán ocupar 150 camas más. Asimismo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, resaltó que con esta estrategia se busca reducir la mortalidad, ya que la epidemia seguirá activa en el mundo, porque “no existe una identificación predecible de cuándo terminará”. Al anuncio de este nuevo programa de atención asistieron por parte de la iniciativa privada: Mario González Ulloa, Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados; Javier Potes González, director general en el Consorcio Nacional de Hospitales y Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud.

Mundo

Moderna anuncia que su vacuna contra coronavirus muestra 94,5% de efectividad

La compañía biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado este lunes que, según los datos preliminares, su vacuna contra el coronavirus ha mostrado un 94,5 % de efectividad durante la tercera fase de ensayos clínicos. Moderna inició la tercera fase de ensayos clínicos de su vacuna mRNA-1273 el pasado 27 de julio y ha incluido a más de 30.000 participantes en EE.UU. De acuerdo con el comunicado de Moderna, el criterio principal de valoración de la tercera fase «se basa en el análisis de los casos de covid-19 confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de vacuna». Los resultados anunciados se basaron en un «primer análisis intermedio» de 95 casos: entre ellos, se observaron 90 casos de covid-19 en el grupo de placebo y 5 casos en el grupo de voluntarios que recibieron la vacuna mRNA-1273, «lo que resultó en una estimación puntual de la eficacia de la vacuna del 94,5 %». Un criterio de valoración secundario analizó 11 casos graves de covid-19, todos los cuales ocurrieron en el grupo placebo y ninguno en el grupo vacunado. Los 95 voluntarios que padecieron el covid-19 incluían a 15 adultos mayores de 65 años y a 20 participantes que se identificaron como pertenecientes a diversas comunidades (incluidos 12 hispanos, 4 afroamericanos, 3 asiáticoamericanos y un multirracial), precisaron desde la compañía. El principal objetivo de la fase 3 es la prevención del transcurso sintomático del covid-19, mientras que los objetivos secundarios son prevenir el transcurso severo de la enfermedad que requiere de hospitalización y también prevenir la infección con el SARS-CoV-2. El director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kiril Dmítriyev, ha saludado el anuncio afirmando estar «muy satisfecho con las noticias positivas de Moderna». «El mundo necesita una cartera de vacunas. Las vacunas con una eficacia superior al 90 % son muy prometedoras, pueden salvar vidas y restaurar el crecimiento económico», ha aseverado. La semana pasada los desarrolladores de la vacuna rusa Sputnik V anunciaron que su fármaco el coronavirus muestra un 92 % de efectividad. ¿Cómo funciona la vacuna de Moderna? La vacuna mRNA-1273 representa el ARN del virus, que aunque sea creado de manera artificial y ligeramente modificado sigue siendo el material genético del patógeno en estado puro, en lugar de una solución del virus ‘debilitado’ o sus proteínas. Al llegar a la célula, el ARN encapsulado empieza a producir la proteína S del virus (Spike, en inglés, o ‘pincho’). Las proteínas fabricadas, a su vez, provocan una respuesta inmune que genera células específicas que luchan contra los portadores de estas proteínas y se producen anticuerpos que luego deberían funcionar contra el virus original. En caso de éxito, la compañía planea iniciar la producción de la vacuna a partir de 2021 y será capaz de suministrar unas 500 millones de dosis al año, con posibilidad de aumentar el número hasta 1.000 millones. (RT)

Reportajes

Científicos mexicanos estudian combinación de fármacos antivirales para combatir el Covid-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recientemente aprobó el uso de remdesivir para el tratamiento de covid-19 en casos de urgencia; en México, durante la conferencia “Antivirales contra covid-19”, organizada por El Colegio Nacional, se expuso que la mejor estrategia para enfrentar la infección por SARS-CoV-2 es utilizar fármacos ya existentes diseñados para combatir virus similares, porque han probado su efectividad y cuentan con autorización de diversas entidades reguladoras. De acuerdo con esa ruta, un grupo científico encabezado por Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, y Jorge Escobedo De la Peña, adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social, prepara un protocolo de estudio que busca analizar si el fármaco denominado nitazoxanida, en combinación con otro conocido como favipiravir, puede actuar directamente sobre el virus del SARS-CoV-2. La nitazoxanida es un antiparasitario desarrollado originalmente en los años 70 del siglo pasado y se usa de manera regular para enfrentar enfermedades diarreicas producida por la Taenia, Giardia y otros parásitos protozoarios. “En fechas recientes con experimentos realizados en Europa y Brasil se ha visto que puede actuar directamente sobre el virus del SARS-CoV-2, mediante la inhibición de las proteínas estructurales denominadas N, de tal manera que les impide continuar su desarrollo y ese es su mecanismo de acción de efecto antiviral, en cambio el favipiravir actúa en sus polimerasas”, explicó Hoyo Vadillo. El protocolo de investigación, en el que también participa Tania A. Smith, estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, pretende analizar el efecto de la nitazoxanida, sola y combinada con el favipiravir, para bajar la carga viral (número de partículas virales del organismo) y disminuir los síntomas del SARS-CoV-2. El estudio busca aplicar estos fármacos a una muestra de 120 pacientes durante siete días, a la mitad se le administrará la nitazoxanida sola y al resto combinada con favipiravir; al inicio se medirá la carga viral de las personas para diagnosticar que son portadores de SARS-CoV-2 y a lo largo del estudio se tomarán muestras con el objetivo de comprobar que la carga viral va disminuyendo con la aplicación progresiva de los medicamentos. “La hipótesis del estudio proyecta que al final del análisis se pueda lograr una diferencia estadísticamente significativa en la baja de la carga viral y se espera que los principales síntomas del SARS-CoV-2 también se reduzcan, principalmente la tos, el dolor de cabeza y el malestar del cuerpo”, sostuvo Carlos Hoyo. Los investigadores buscan sumar los efectos que producen la nitazoxanida y el favipiravir, la primera tiene un mecanismo de acción que inhibe algunas enzimas para impedir el desarrollo del virus, en la segunda su función incide en su polimerasa; al administrarlos de forma combinada se pretende sumar sus efectos y hacerlas más efectivas en etapas tempranas de la enfermedad. Se espera que la suma de los efectos de los dos fármacos sea superior a cada opción por separado y se pretende encontrar efectos comparables como los del remdesivir o el tocilizumab, además, algunas de sus ventajas es su aplicación oral con dosis única, son más baratos y en el caso del favipiravir se tendría la posibilidad de producirlo en el país. En algunos casos el uso como antiparasitario de la nitazoxanida se ha asociado con efectos colaterales leves como dolor de cabeza o estómago y vómito, que se podrían replicar durante su uso para combatir el SARS, pero son mínimos y no se presenta en todos los casos. “Si en los próximos meses se aprobara una vacuna contra el SARS-CoV-2, estos fármacos podrían ser una alternativa coadyuvante importante que ayude a detener la progresión de la infección en los seres humanos, por eso sería bueno contar con ellos”, consideró Carlos Hoyo Vadillo. Este proyecto de investigación se alinea con las propuestas internacionales que ante la emergencia por la pandemia prueban diversos antivirales, solos o combinados, para intentar combatir el SARS-CoV-2; en el caso de la nitazoxanida y el favipiravir se busca puedan competir como coadyuvantes en la atención de la infección; la idea original de analizarlos surgió en la University of Liverpool y el University College of London. Si el protocolo de investigación logra su financiamiento iniciará los trabajos a principios de 2021 y los resultados finales se podrían obtener al concluir ese mismo año.