Yucatán

Primeras vacunas aprobadas contra Covid-19 llegarían a Yucatán en diciembre: Vila

El gobernador Mauricio Vila Dosal informó que las primeras vacunas aprobadas llegarían a Yucatán a finales de diciembre o principios de enero, de acuerdo con una publicación de Novedades de Yucatán. Se espera que sean entre tres mil y cuatro mil vacunas las cuales se van a aplicar a la primera línea de batalla en la pandemia que es el personal médico en los hospitales Covid. Durante la presentación del programa «Médico en tu empresa», el mandatario estatal dio a conocer que una pequeña remesa de las vacunas Pfizer que llegará a México en las próximas semanas está destinada a la entidad, y con esto se espera que inicie formalmente la vacunación en territorio yucateco antes de finalizar este 2020. Y es que este miércoles, el Gobierno Federal informó que son en total 250 mil dosis que formarán parte de una primera entrega de la sustancia de origen estadounidense, la cual sería aplicada al personal sanitario de todo el país. Para Yucatán se espera que sean de tres mil a cuatro mil dosis las que se entreguen. No todas son buenas noticias con la vacunación A pesar de este extraordinario panorama, el gobernador de Yucatán dijo que aún quedan varios meses para luchar contra esta pandemia que nos está atacando, pues las siguientes tanda de «Pfizer» podrían llegar hasta el mes de marzo que es cuando se iniciaría con la aplicación a la población en general. Señaló que en México se necesita un total de 60 millones de personas vacunadas para alcanzar cierta «inmunidad» que estabilice la situación pandémica, por lo que en el mejor de los panoramas «esta pandemia va a seguir, al menos hasta los meses de agosto o septiembre», según los pronósticos preliminares a partir de esta vacuna Pfizer de origen estadounidense. No hacer posadas ni reuniones pequeñas El gobernador exhortó a los yucatecos a no hacer reuniones ni posadas en estas fiestas navideñas, ya que de seguir con este ritmo de contagios se espera un eminente cierre de los negocios para el próximo enero. «Si seguimos con esta tendencia no va a quedar ni una cama vacía en Yucatán, y vamos a tener que cerrar todo de nuevo». Señaló que posteriormente a los festejos del Día de Muertos se detectó un repunte de casos debido a que la gente comenzó a reunirse hasta en pequeños grupos familiares. «Si ahora empezamos a hacer posadas, no les quiero platicar dónde vamos a estar para el mes de enero».

Yucatán

Cancelan ‘Caravana Navideña’ de Coca-Cola tras aglomeraciones

El grupo Bepensa anunció la cancelación de la ‘Caravana Navideña’ de Coca-Cola que contemplaba recorrer municipios yucatecos, luego de la polémica que se desató en redes sociales por la primera que se organizó en Kanasín. Mediante un comunicado, la empresa informó ante los acontecimientos la situación “nos lleva a reconsiderar y replantearnos a cada momento sobre nuestras acciones y lo que hacemos a favor de la salud y bienestar de cada uno de nosotros”. “Ante la reciente experiencia con las actividades programadas de la Caravana Navideña, sentimos mucho comunicar que hemos decidido cancelar el resto de las fechas en las cuales estaría visitando diferentes municipios del interior del estado y en la ciudad de Mérida” En un acto de responsabilidad social, Coca-Cola considera que esta es la mejor manera de proceder durante una situación global sin precedentes y de la cual todos estamos aprendiendo. Bepensa invitó a la población a acatar las recomendaciones sanitarias de guardar la sana distancia, portar adecuadamente el cubrebocas y lavarse las manos constantemente, así como evitar reuniones que signifiquen generar contagios. Y es que durante el encendido del árbol que organizó el Ayuntamiento de Kanasín y la posterior caravana se concentraron cientos de familias sin las medidas adecuadas. (Reporteros Hoy)

Mundo

Reino Unido aprueba la vacuna de Pfizer contra COVID-19: es segura y efectiva concluye

Este miércoles, la nación británica se convirtió en el primer país occidental en aprobar una vacuna contra el COVID-19, luego de que su regulador autorizó de emergencia la inyección de Pfizer y la alemana BioNTech, anticipándose a los Estados Unidos y a la Unión Europea. La autorización de emergencia allana el camino para el despliegue de una vacuna que se espera que juegue un papel importante en el esfuerzo global para detener el coronavirus. Pfizer y su socio alemán dijeron en noviembre que la inyección, que se basa en una tecnología novedosa llamada ARN mensajero, tiene una efectividad del 95 por ciento en un análisis final de los datos de los ensayos clínicos. La vacuna estará disponible en Gran Bretaña a partir de la próxima semana, según un comunicado del gobierno del Reino Unido. El Reino Unido había señalado que actuaría con rapidez para aprobar una vacuna como parte de una operación para proteger a su población, y los médicos de todo el país se pusieron en espera para un posible lanzamiento. Para el gobierno, es una oportunidad para compensar los pasos en falso durante la pandemia cuando el número de muertos en Gran Bretaña se acerca a los 60 mil. En tanto, en México el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que se prevé que este miércoles se firme el contrato con Pfizer para que la vacuna pueda ser aplicada una vez que sea aprobada por la Cofepris. Los reguladores de todo el mundo se enfrentan a decisiones fundamentales a medida que empresas como Pfizer, Moderna y el socio de la Universidad de Oxford, AstraZeneca, avanzan rápidamente en un intento por entregar vacunas contra el coronavirus en un tiempo récord. (El Financiero)

Yucatán

Aplicarán de manera progresiva en Yucatán la vacuna CanSino a entre 1,500 y 2,000 voluntarios

El Gobierno del Estado estableció, ante la pandemia del Coronavirus, una alianza estratégica con el instituto de investigación Köhler & Milstein Research, enfocado al desarrollo de biotecnología, que permitió iniciar con la realización de ensayos clínicos de la vacuna CanSino, con lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa impulsando acciones que protejan la salud de la población y Yucatán se une al esfuerzo global para el desarrollo de una vacuna altamente segura y eficaz ante este virus.   Por indicaciones de Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas y el director de dicho centro de investigación, Jesús Abraham Simón, firmaron un convenio de colaboración que derivó en dicho ensayo clínico de la vacuna, la cual se estima aplicar a entre 1,500 y 2,000 voluntarios en el estado.   En ese marco, Sauri Vivas y Abraham Simón resaltaron que esta colaboración es resultado del interés del Gobernador de impulsar el avance del conocimiento científico en el área médica ante el reto de salud pública que significa esta emergencia sanitaria, con el propósito de encontrar una vacuna que permita proteger a la población y, al mismo tiempo, contribuir a la reactivación económica segura en el estado.   “Pero también es resultado de que Yucatán tiene los mejores médicos de la región y un gran número de investigadores competentes, que confirma la alta calidad de personal médico y de investigación que tenemos, es decir, todo un ecosistema científico y de desarrollo tecnológico que destaca a nivel nacional e internacional”, agregó el directivo.   Sobre los detalles de estos ensayos clínicos con la vacuna CanSino, se indicó que, al igual que en otros estudios, solo se incluye a voluntarios mayores de 18 años y sin enfermedades crónicas graves, por lo que se estima la participación de entre 1,500 y 2,000 voluntarios en el estado, a quienes se les aplicará de manera progresiva.   La aplicación de la vacuna en esta fase es de manera gratuita, pero se tienen que cumplir con ciertos requisitos que marca el protocolo de investigación y habrá un estrecho seguimiento durante un año para cada voluntario, sin costo alguno, enfatizaron Sauri Vivas y Abraham Simón. Cabe mencionar que esta vacuna en su fase 1 y 2 de investigación mostró un alto perfil de seguridad y una robusta respuesta inmunológica contra el virus, por lo que se espera que en esta fase 3 pueda tener una eficacia similar a otras vacunas en desarrollo clínico, de alrededor del 90 al 95%.   Además, se tiene un alto perfil de seguridad de esta vacuna, pues en los informes preliminares se reportó que no se presentaron reacciones adversas graves en ninguno de los voluntarios de los estudios Fase 1 y 2, adicional al hecho de que no hubo muertes asociadas a la vacunación, detallaron el funcionario estatal y el médico.   Un punto muy importante, es que todos los ensayos clínicos han sido aprobados por Comités de ética, bioseguridad e investigación, así como la Secretaría de Salud federal y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), además de que son monitoreados de manera estrecha no solo por autoridades mexicanas, sino internacionales, como lo es la Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Con esta acción, el Gobernador Vila Dosal y Köhler & Milstein Research reafirman su compromiso con la sociedad yucateca para el cuidado y mantenimiento de la salud mediante investigaciones científicas que permitan prevenir y proteger a la población ante el Coronavirus.  

México Mundo

México, en mala situación ante Covid-19, advierte OMS; pide tomar en serio pandemia

México esta “en mala situación frente a la epidemia de COVID-19, que vio duplicar el número de casos y muertes entre mediados y finales de noviembre”, advirtió el lunes el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio”, subrayó Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la rueda de prensa quincenal que su agencia dedica a la pandemia. Tedros Adhanom Ghebreyesus también dijo que “Brasil debe tomárselo muy, muy en serio. Es muy, muy preocupante”, advirtió ante la evolución del COVID-19 en el país sudamericano, cuyo presidente, Jair Bolsonaro, niega la gravedad de esta enfermedad y la semana pasada adelantó que no se vacunará. De acuerdo con la Secretaría de Salud, México suma 105 mil 655 muertos por COVID-19 y un millón 107 mil 71 casos confirmados acumulados. Por otra parte, el jefe de la OMS prometió que hará todo lo posible para esclarecer el origen del coronavirus, rechazando las acusaciones según las cuales la agencia de la ONU es demasiado complaciente con China. “Queremos conocer el origen y haremos todo lo posible para conocerlo”, prometió Ghebreyesus, cuya agencia espera enviar rápidamente un equipo científico internacional a la ciudad china de Wuhan, considerada como el origen de la pandemia. “No hay nada que ocultar”, aseguró. “La posición de la OMS es muy, muy clara: debemos conocer el origen de este virus, pues puede ayudarnos a prevenir futuras epidemias”, agregó. Ghebreyesus señaló que se trataba de una “cuestión técnica” y lamentó que algunos la hayan “politizado”. Estados Unidos, el país más asolado por la pandemia con más de 262 mil muertos, acusó públicamente a Pekín de ocultar cosas y a la OMS de plegarse a la voluntad de las autoridades chinas. Otros Estados miembros, aunque menos críticos, creen que China frenó el proceso. “No dejaremos de buscar la verdad sobre el origen del virus, pero nos basaremos en la ciencia”, insistió el jefe de la OMS. Aunque los científicos creen en general que el huésped original del virus es un murciélago, se desconoce el animal intermedio que permitió el contagió a humanos. OMS pide evitar grandes reuniones familiares en Navidad Además, la OMS pidió, ante la proximidad de la Navidad y otras fiestas de fin de año, que se eviten las grandes reuniones familiares y los festejos en lugares concurridos, con el fin de reducir la propagación de COVID-19. “Es recomendable celebrar en casa, evitar reuniones con gente de fuera de ella, y si hay encuentros, preferiblemente deben ser en el exterior, con distanciamiento físico y llevando mascarilla”, aconsejó Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos tenemos que preguntarnos si en estas circunstancias es preciso viajar, si es realmente necesario, pues este es el momento de quedarse en casa y seguro”, afirmó. Con información de agencias.

México

Agotados, médicos expresan su tristeza de que la gente siga en calles y fiestas

Ciudad de México.- Desde hace nueve meses afrontan el temor constante a un contagio, el estrés de largas jornadas laborales y el cansancio acumulado de meses de batalla contra el Covid-19. En algunos casos, incluso, han cambiado el ver nacer un bebé por la mañana a enfrentarse a la muerte por las noches. Víctor Adolfo, Araceli y Héctor Luis son tres médicos de nueva contratación que aceptaron laborar en hospitales públicos para combatir esta pandemia, para hacerlo dejamos muchas cosas atrás, la familia, los amigos, las cosas que nos gustaba hacer y lo hacemos porque juramos enfrentarnos a la muerte y tratar de salvar vidas, pero a veces te da mucha tristeza cuando vas por la calle y ves a las personas que no se cuidan, se apiñan, acuden en masa a tiendas o hacen reuniones. Y sabes que más adelante van a ser nuestros pacientes. Ha sido un proceso largo y difícil, afirma Víctor Adolfo, quien abandonó su práctica privada debido al cansancio extremo. En entrevista con La Jornada, asegura que los pacientes Covid absorben mucha energía, porque enfrentamos una enfermedad desconocida, sin tratamiento y con equipos de protección personal a los que en los primeros meses fue muy difícil adaptarse. Al principio de la pandemia, recuerda, lo que queríamos era trabajo, estar en la primera línea de batalla y saber qué se sentía. Fue emocionante en esos primeros meses, aprendimos cosas nuevas, era muy bonito estar dentro de la línea de batalla, pero conforme fue pasando el tiempo se ha ido haciendo más pesado. Llegas a casa sin ganas de nada, agotado, cansado, física y mentalmente. Reconoce que hay tristeza y de­sánimo al ver que las personas que no se cuidan. “Y los comentarios negativos también afectan, porque no faltan las preguntas incómodas: ‘¿doctor, es cierto que están matando a los enfermos en los hospitales?’ Si supieran todo lo que hemos dejado atrás para seguir cuidándolos, no dirían eso”. De la pediatría a la lucha contra el coronavirus Araceli decidió, desde que tuvo las primeras noticias de una nueva pandemia que se desarrollaba en China, que estaría en la primera línea de batalla. Su especialidad es pediatría, pero aun así se incorporó al cuidado de pacientes con Covid-19 en un hospital público. “Ha sido un gran reto para mí, porque desde hace seis años ejerzo mi especialdiad. Estoy acostumbrada a ver bebés, jugar con ellos y ahora me enfrento a tratar de comunicarme con adultos, con pacientes de la tercera edad, que muchas veces no hablan, que ya no tienen todas sus funciones; me costó mucho trabajo, pero no me arrepiento de esta decisión. Creo que, como médicos, independientemente de la especialidad, tenemos un compromiso, y antes de entrar por primera vez a un pabellón Covid leí nuevamente el juramento hipocrático, y nos recuerda que estamos para enfrentar la muerte y buscar ayudar a nuestros pacientes. Su labor como médica de atención Covid la llevó a abandonar su hogar ante el riesgo de un contagio para su familia. Tuve que salir de casa y rentar un espacio sólo para mí. El miedo a infectarlos fue un reto personal y profesional, además dejas atrás muchas cosas: tu familia, tu casa, tu mascota, lo que te gusta hacer, disfrutar de cualquier fecha importante y hasta tu televisor; pierdes tus comodidades. Héctor Luis es otro de los médicos que dejó su especialidad, la medicina del deporte, para atender pacientes Covid. Considera que la pandemia nos mostró nuestra parte más frágil. Los primeros meses había mucho temor al contagio, no sabíamos qué podía pasar. Adoptamos nuevas rutinas. Llegar a casa a bañarnos, cambio de ropa, dejar zapatos afuera y reducir la convivencia familiar. En el hospital, señala, nuevamente enfrentamos ocupaciones hospitalarias elevadas, y tenemos que volver a redoblar esfuerzos para atender de la mejor forma posible a nuestros pacientes. (La Jornada)  

Mundo

La espera acabó para Inglaterra: Pfizer, Moderna y AstraZeneca inician en días vacunación masiva

La biotecnológica estadounidense Moderna anunció este domingo que ha alcanzado un acuerdo para suministrar dos millones de dosis adicionales de su vacuna contra el coronavirus al Reino Unido, elevando el total hasta siete millones. En un comunicado, la firma con sede en Cambridge explicó que se ha modificado el convenio que había sellado previamente con Londres, que ya se ha asegurado además millones de dosis de otros proyectos de vacuna como los desarrollados por AstraZeneca y por Pfizer y BioNTech. Las autoridades británicas están actualmente revisando la vacuna de Moderna, que el pasado 16 de noviembre anunció que el producto tiene una efectividad de más del 94 por ciento, según los análisis realizados hasta ese momento. La empresa dijo entonces que pediría la autorización de emergencia a los reguladores estadounidenses en un plazo de semanas. El anuncio llegó poco después de uno similar de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, cuya vacuna, al igual que la de Moderna, utiliza tecnología de ARN mensajero, una novedosa técnica que permite usar el mecanismo de generación de proteínas de una célula para generar la respuesta inmunológica deseada contra virus como el SARS-CoV-2. La vacuna de Moderna, sin embargo, no necesita temperaturas por debajo de los 70 grados bajo cero, como es el caso de Pfizer, por lo que su transporte y almacenaje sería más barato y accesible a zonas rurales o economías en desarrollo. Junto a los siete millones de dosis de la vacuna de Moderna, el Reino Unido ha encargado otros 40 millones de la de Pfizer y 100 millones de la creada por la universidad británica de Oxford junto con la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca. La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó el sábado medio millón de nuevos contagios diarios de coronavirus en todo el planeta, por lo que el total global alcanzó los 61 millones, en una jornada en la que Alemania se convirtió en el duodécimo país en superar la barrera del millón de casos. También se notificaron en el mundo 9 mil 300 muertes, y el total desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1,4 millones. Reino Unido aprobaría la vacuna contra la COVID-19, desarrollada por las farmacéuticas BioNTech y Pfizer, durante la próxima semana, informó el diario británico Financial Times. De acuerdo con el reporte firmado por Sebastian Payne y Donato Paolo Mancini, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés), está listo para aprobar la vacuna durante la siguiente semana y la distribución de la misma comenzaría unas horas después de que la dosis tanta el visto bueno del regulador. En este sentido, el diario británico afirma que la vacunación iniciaría el próximo 7 de diciembre. Ayer, el Gobierno británico nombró a un Ministro nuevo de vacunación como parte de sus preparativos para inocular a millones de personas contra el coronavirus, posiblemente a partir de unos días. CONTAGIOS La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró hoy 566 mil nuevos casos en las últimas 24 horas, por lo que el total desde el inicio de la pandemia ascendió a 61,6 millones. Los fallecidos ascienden a 1.44 millones, 11 mil de ellos registrados en la última jornada, una tasa diaria que aún es de las más altas de todo el año. (EFE) V

México

Secretaría de Salud pide dejar de comprar cubrebocas con válvula

El director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Ricardo Cortés Alcalá, llamó a la población a dejar de comprar cubrebocas con válvula, también conocidos como “egoístas”. El especialista señaló y demostró que este tipo de cubrebocas evitan la entrada de partículas como el virus SARS-CoV-2, pero no impiden su salida. Con una breve demostración, Cortés Alcalá mostró cómo los cubrebocas con válvula filtra las partículas cuando una persona inhala, pero no lo hace cuando exhala. Por esta razón, este tipo de cubrebocas son conocidos como “mascarillas egoístas”. “La recomendación a la población es que las deje de comprar, y si usted las vende, deje de hacerlo”, zanjó. Cortés Alcalá se mantuvo en la línea expuesta por el subsecretario de Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien en repetidas ocasiones ha dicho que el cubrebocas solo impide que una persona portadora del SARS-CoV-2 contagie a otros. Por ello recomendó que el cubrebocas idóneo es uno de tela. No desaconsejó el uso de mascarillas reutilizables, sin embargo, sí pidió a la población no comprar mascarillas N95, pues se trata de instrumento reservado al Sector Salud. (Con información de Noticieros Televisa)

Mundo

Creadores de la vacuna rusa Sputnik V proponen combinarla con la de AstraZeneca

El centro de investigación Gamaleya de Moscú, desarrollador de la vacuna contra la COVID-19, Sputnik V, invitaron a la farmacéutica AstraZeneca a combinar sus antídotos. A través de su cuenta de Twitter, el centro de investigación Gamaleya de Moscú invitó a Astrazeneca a unir sus vacunas contra el nuevo coronavirus, que ha quitado la vida a miles de personas a nivel mundial. “Si deciden ir por un nuevo ensayo clínico, sugerimos probar un régimen de combinación de la inyección de AstraZeneca con la inyección del vector adenovírico humano Sputnik V para aumentar la eficacia.” “La combinación de vacunas puede resultar importante para las revacunaciones”, señalaron los desarrolladores rusos. Mientras tanto, la farmacéutica AstraZeneca valora realizar un “estudio adicional” que valide los resultados de la eficacia de su vacuna contra el coronavirus, tras desvelarse que hubo cambios de dosificación no previstos en su primer ensayo, afirmó este jueves el consejero delegado de la firma, Pascal Soriot. El responsable de la farmacéutica, que ha colaborado con la Universidad de Oxford en el desarrollo de la vacuna, aseguró en una entrevista con Bloomberg que no espera que esos nuevos test retrasen la aprobación de los reguladores sanitarios en el Reino Unido y la Unión Europea. AstraZeneca y Oxford publicaron esta semana los resultados preliminares de su estudio clínico de fase tres divididos en dos grupos de pacientes. Un grupo recibió dos dosis completas de la vacuna, con un resultado del 62 % de efectividad, mientras que el otro recibió media dosis, seguida de una dosis completa un mes después, un método que demostró una efectividad del 90 %. Por su parte los desarrolladores rusos anunciaron el pasado martes que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia del 95 por ciento. Rusia está desarrollando actualmente tres vacunas, entre las que destacan la más avanzada, Sputnik V, desarrollada por el Centro de investigaciones epidemiológicas y microbiología Gamaleya, y que fue registrada en el país el 11 de agosto. (Radiofórmula)