México

Se acabó: México dice adiós al Semáforo epidemiológico de COVID-19

La Secretaría de Salud ya no emitirá más informes sobre el Semáforo epidemiológico de COVID-19, anunció este martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. “Hemos decidido que el semáforo de riesgo ya no se emitirá, este que está vigente termina el primero de mayo, ya no lo emitiremos”, adelantó el funcionario. Esto quiere decir que el informe de la semana epidemiológica número 13, que contempla los días del 18 de abril al 1 de mayo, será el último que dé la Secretaría de Salud. México se queda en Semáforo verde En su último anuncio, la dependencia determinó que las 32 entidades federativas del país permanecerían en semáforo verde, como resultado de la disminución sostenida de casos de COVID-19. La semana epidemiológica número 13 cerró con una reducción de 15 por ciento en el número de casos estimados, en comparación con la anterior. En los últimos 14 días, 4 mil 387 personas reportaron signos y síntomas de COVID, es decir solo el 0.08 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia. Nuevas medidas Con base en la reducción sostenida de casos COVID el gobierno también decidió establecer nuevas medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo que se darán a conocer próximamente. “El lineamiento de seguridad sanitaria en los campos de trabajo que emitimos en la fase de nueva normalidad que contempla una serie de indicaciones, también va a emitirse una nueva versión”, adelantó López-Gatell. Entre las modificaciones se encuentra la eliminación de los tapetes sanitizantes y de túneles que “fueron de poca utilidad”, agregó el funcionario. Las nuevas normas se derivan del tránsito de México de un estado epidémico a uno endémico, lo que implica que las medidas especiales contra el COVID serán reemplazadas por una “forma de vivir con el virus en sus características”. “El virus SARS-CoV-2 no se va a ir de la humanidad, como no se ha ido casi ninguno de los virus respiratorios que han causado epidemias, incluida la influencia. Y tenemos que transitar ya del estado epidémico que nos mantiene con una serie de medidas especiales, a un estado de vivir con el virus en sus características, ese estado técnicamente le llamamos endémico; es decir, ya vivir con el virus”, detalló López-Gatell. (El Financiero)

México

Se triplican en 7 días contagios de covid; 812 casos en 24 horas: Ssa

Con 812 nuevos casos de covid-19 confirmados en 24 horas, el país prácticamente ha triplicado esta semana el promedio diario de casos registrado la semana pasada. Entre el 10 y el 16 de abril, el promedio fue de 368 casos por jornada, según la Secretaría de Salud, pero entre el día 17 y el 23 este indicador ha llegado a 979 casos diarios. A la fecha se han acumulado 5 millones 733 mil 514 contagios confirmados, de acuerdo con el reporte diario de la situación de la pandemia publicado por la Secretaría. Al recuento se sumaron 57 muertes a causa de la enfermedad, con lo que 324 mil 117 personas han perdido la vida por la Covid-19 en lo que va de la pandemia. Hay 4 mil 887 personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, por lo que se les considera casos activos. La tasa nacional de ocupación de camas hospitalarias generales subió un punto y llegó al cuatro por ciento, mientras que la camas con ventilador no tuvo cambios respecto a la víspera y está en 2 por ciento. Se han aplicado 198 millones 41 mil 792 vacunas desde diciembre de 2020, con las que se ha inmunizado a 85 millones 784 mil 771 personas. (La Jornada)

México

Decretan fin de filtros sanitarios en CDMX a partir del lunes

El director general de Gobierno Digital de la CDMX, Eduardo Clark, informó que a partir del próximo lunes se suspende, como medida sanitaria, la toma de temperatura, el uso de tapetes sanitizantes y la aplicación de spray desinfectante al momento de ingresar a establecimientos mercantiles, oficinas gubernamentales y privadas. El funcionario refirió que ello obedece a que el escenario de contagios por coronavirus en la capital se mantiene a la baja. Asimismo, destacó que esto se concretará a través de su publicación en la Gaceta Oficial capitalina. Añadió que, si bien se eliminan estas medidas, se mantiene el uso de cubrebocas en espacios cerrados y la aplicación de gel antibacterial. Se conmina además a privilegiar la ventilación natural o, en su caso, siguiendo los lineamientos del formato artificial. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, descartó que se vaya a retirar el uso de cubrebocas en espacios cerrados. “Por ahora lo que se retira es el tapete, pues ya no es necesario. También la toma de temperatura, que muchas veces no era muy exacta. El cubrebocas y la aplicación de gel antibacterial se queda”. HAY 122 PUNTOS MÓVILES Por otra parte, Clark García anunció que se desplegarán 122 puntos móviles de vacunación contra el COVID-19, principalmente, para aquellas personas que deseen ponerse la primera, segunda o la dosis de refuerzo. Refirió que estos se ubicarán en 10 estaciones del Metro, 88 espacios públicos y 24 puntos de incorporación al programa de pensión para el bienestar de los adultos mayores. Destacó que las estaciones en las que se estará inoculando, y que se escogieron por su alta afluencia de pasajeros son Indios Verdes, Insurgentes, Cuatro Caminos, Pantitlán, Zócalo, Constitución de 1917, Auditorio, Universidad, San Lázaro y Tasqueña. Añadió que los módulos en espacios públicos se podrán consultar en la página de vacunación.cdmx.gob.mx, aunque, reveló, el que mayor éxito ha tenido es el de la Central de Abasto, donde se vacuna a mil personas al día

Mundo

Paciente sufre el caso más largo conocido de COVID antes de morir: 505 días

Un hombre en Gran Bretaña luchó contra la misma infección por COVID-19 durante casi 18 meses. De acuerdo con un estudio es el caso continuo más largo conocido desde el surgimiento de la pandemia de SARS-CoV-2. El paciente falleció 505 días después de ser diagnosticado en 2020. Anteriormente, el caso más prolongado confirmado por PCR era de 335 días. No se han revelado los detalles del paciente, pero los médicos dijeron que el sistema inmunitario estaba gravemente comprometido. Esta investigación, que será presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID)  en Lisboa, fue desarrollada por investigadores británicos del King’s College de Londres y el Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust. Personas inmunodeprimidas El equipo, que estudió el virus en nueve pacientes, también demostró que las nuevas variantes pueden proliferar en personas inmunodeprimidas. Además, presentan los detalles de uno de los primeros casos de COVID oculto, en los que se pensaba que el paciente había superado el virus, con pruebas negativas que lo respaldaban, pero más tarde se detectó que la infección aún seguía. Los investigadores querían ahondar en cómo el SARS-CoV-2 se desarrolla en las personas inmunodeprimidas con el paso del tiempo, además de estudiar las nuevas mutaciones y si evolucionan en las personas con infección permanente. El estudio, realizado entre marzo y diciembre de 2020, involucró a nueve personas con el sistema inmune debilitado a causa de trasplante de órganos, VIH, cáncer o tratamientos médicos por otras enfermedades. Todos ellos dieron positivo por COVID-19 durante al menos ocho semanas y, aunque las infecciones duraron 73 días de media, hubo dos que la tuvieron de forma permanente durante más de un año. Las variantes Las muestras tomadas regularmente y los análisis genéticos del virus señalaron que cinco de los nueve pacientes desarrollaron, mutaciones asociadas con variantes como la alfa, delta y ómicron. “Esto demuestra que las mutaciones encontradas en variantes de preocupación pueden surgir en pacientes inmunodeprimidos y apoya la idea que nuevas variantes de los virus puedan desarrollarse en individuos inmunodeprimidos”, indicó Luke Bladgon Snell, del Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust. Sin embargo, el autor principal de la investigación recalcó que ninguno de los pacientes “desarrolló nuevas variantes que se hayan convertido en variantes de preocupación.” Además, aunque este estudio demuestra que pueden surgir variantes en personas con el sistema inmune debilitado, “aún desconocemos si las anteriores variantes de preocupación como alfa, delta y ómicron se originaron de este modo”. Dos de los pacientes se curaron sin tratamiento, otros dos lo hicieron con terapias de anticuerpos y antivíricos y otro aún no ha superado la infección. El caso del paciente con COVID por 505 días Este paciente, en su último tratamiento a principios de 2022, tenía infección en curso desde hacía 412 días y si sigue siendo positivo en su próxima cita, “es probable que supere la infección anterior más larga conocida de 505 días descrita en este informe”, señala el ECCMID, en un comunicado. La investigación describe, además, uno de los primeros casos de una infección de covid-19 oculta -diferente de la covid persistente- y que también se ha descrito con otros virus como los que causan ébola o hepatitis B. El paciente era sintomático y dio positivo por covid antes de recuperarse, tras lo que dio negativo varias veces antes de desarrollar síntomas otra vez meses más tarde. Una prueba PCR dio un resultado positivo y la secuenciación del genoma del virus en ese momento sugería que la infección la había causado la variante alfa, que había sido eliminada del Reino Unido, lo que implicaba que el virus estuvo presenten en el cuerpo desde la infección inicial, pero no se detectó.

Mundo

Contagios y muertes por COVID caen a nivel mundial: OMS

El número de casos nuevos de COVID-19 confirmados en todo el mundo bajó en casi un cuarto la semana pasada, informó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que continúa con el declive iniciado a finales de marzo. La agencia de salud de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, indicó en un reporte semanal que se habían reportado casi 5.59 millones de casos entre el 11 y el 17 de abril, 24 por ciento menos que la semana anterior. El número de muertes nuevas cayó en 21 por ciento, a 18 mil 215. La OMS señaló que los casos nuevos bajaron en todas las regiones, aunque el descenso fue de apenas el 2 por ciento en América. El reporte tenía fecha del miércoles por la noche y se envió a los periodistas el jueves. “Estas tendencias deben interpretarse con cautela, ya que varios países están cambiando de forma progresiva sus estrategias de pruebas de COVID-19, lo que deriva en cifras más bajas de pruebas realizadas y en consecuencia en números más bajos de casos detectados”, señaló la agencia. Los países con las cifras más altas reportadas la semana pasada fueron Corea del Sur, con más de 972 mil; Francia, con 827 mil, y Alemania, con más de 769 mil, indicó la OMS. Las cifras de fallecidos más altas se registraron en Estados Unidos, con 3 mil 76 personas; Rusia, con mil 784, y Corea del Sur, con mil 671. En total se han reportado hasta ahora más de 502 millones de casos del COVID-19 y casi 6,2 millones de muertes relacionadas con el coronavirus. (AP)

Mundo

El covid-19 aún no es como una gripe, advierten expertos

El covid-19 sigue siendo impredecible. El covid-19 tiene algunas similitudes con la gripe, pero no es lo mismo, dijo el Dr. Arnold Monto, profesor de epidemiología en la Universidad de Michigan y presidente interino del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA. “Estamos en un territorio desconocido”, dijo. “Con la gripe, sabemos bastante qué esperar, pero con el covid estamos aprendiendo todos los días”, dijo Monto. Dos artículos preliminares publicados el año pasado describen los patrones estacionales de las olas de la pandemia hasta el momento y sugieren que estos patrones pueden repetirse en los años siguientes. Estos patrones estacionales pueden ayudar a los líderes a anticipar aumentos repentinos y lugares como los centros de atención médica a prepararse adecuadamente, pero “no siempre son dominantes”, dijo el Dr. Donald Burke, experto en enfermedades infecciosas y exdecano de la Escuela de Graduados en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, coautor de los artículos con el Dr. Hawre Jalal. “Si algo como una cepa particularmente transmisible entra en juego, como ómicron, entonces eso puede abrumar y cambiar los patrones”, dijo Burke. “Ómicron realmente alteró las cosas”. El futuro aún no está claro En diciembre, Sen Pei, profesor asistente de ciencias de la salud ambiental en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia, le dijo a CNN que “todavía estábamos lejos” de una etapa endémica de la pandemia. Una gran mayoría de la población necesitaría tener inmunidad contra el virus ya sea por infección o vacunación antes de llegar a ese punto, dijo entonces. El aumento de ómicron elevó drásticamente el nivel de inmunidad en la población de Estados Unidos y nos acercó a ese punto, pero el futuro de covid-19 aún no está claro. “A largo plazo, creo que depende en gran medida de si saldrán nuevas variantes, lo cual es muy impredecible en este momento”, dijo. “No está claro cómo se verá el patrón endémico y si hemos entrado en esa fase en este momento”. Existen opiniones contradictorias sobre los próximos pasos en la pandemia de covid-19 dentro de la comunidad de salud pública y, a veces, incluso dentro de los propios individuos. “Tenemos que estar atentos y responder a lo que está pasando”, dijo. “Nunca antes habíamos visto una pandemia de coronavirus”.

México

Cuarta dosis de vacuna contra COVID no se está considerando de manera generalizada: Gatell

El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell descartó que México esté considerando aplicar de manera generalizada una cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19. Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el funcionario puntualizó que las segundas dosis de refuerzo estarían reservadas para personal de salud y adultos mayores que así lo necesiten. “El uso concreto de una posible cuarta dosis no necesariamente se está considerando de manera generalizada. Algunas recomendaciones técnicas (en países y regiones que han aprobado segundos refuerzos) señalan que quienes se beneficiarían más de una cuarta dosis son las personas adultas mayores”, dijo en Palacio Nacional. “No tenemos como parte de la política de vacunación un esquema de cuarta dosis. Sin embargo, por recomendaciones médicas, hay personas a quienes se les manda tener una dosis adicional, que representaría la cuarta dosis”, añadió. Esta misma política aplicará para personal de salud, quienes por razones de exposición profesional al virus SARS-CoV-2, podrían acceder a una cuarta dosis, señaló el responsable de la pandemia en México. “En resumen: no es que haya un plan estructurado de recibir cuartas dosis, sino por razones clínicas. Puede ser recomendable que estos dos grupos poblacionales (adultos mayores y personal de salud) pudieran tener una cuarta dosis”, reiteró. Vacuna COVID para niños El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell dio a conocer este martes las vacunas contra el COVID-19 que podrían aplicarse a niñas y niños de entre 5 y 11 años en las próximas semanas. “Tenemos varios mecanismos con los que estamos procurando tener esas vacunas (para niñas y niños). Por un lado está el mecanismo COVAX, en el que tenemos invertido 78 millones de dólares. Hasta el momento, el mecanismo COVAX no ha puesto en oferta la vacuna especifica que se necesita para 5 a 11 años, de Pfizer, pero con otra formulación”, afirmó. Sin embargo, “hemos hecho exploración preguntando directamente a Pfizer, para que nos diga si podría o no darnos en contrato esas vacunas. Ya nos respondió que sí, que eventualmente podría entregarlas en el segundo trimestre de 2022″, añadió. Asimismo, el responsable de la pandemia en México informó que, además de la vacuna de Pfizer, México está analizado un par de vacunas más para aplicar a niñas y niños del país, en las que se incluye el biológico ‘Abdala’ elaborado en Cuba. (El Financiero)

Mundo

Brasil anuncia el fin de la emergencia sanitaria causada por COVID-19

El Ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, anunció este domingo el fin de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus en el país, durante un pronunciamiento oficial transmitido en la red nacional de radio y televisión. El titular de la cartera atribuyó la decisión a factores como la mejora del escenario epidemiológico en el país, la buena acogida de los brasileños a la campaña de vacunación y la eficacia del sistema público de salud, conocido en el país como SUS. “Gracias a la mejora del escenario epidemiológico, a la amplia cobertura de vacunación de la población y la capacidad de asistencia del SUS, tenemos hoy condiciones de anunciar el fin de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional”, la llamada Espin, afirmó Queiroga. Según el Ministro, el Gobierno brasileño editará en los próximos días un “acto normativo” que establece las reglas para la revocación del estado de emergencia sanitaria, declarado el 3 de febrero de 2020 y que permite la adopción de una serie de medidas excepcionales en el marco de la pandemia, como el uso de vacunas con carácter de emergencia o la compra de medicamentos sin licitación. Sin embargo, Queiroga destacó que el fin de la emergencia sanitaria “no significa el fin de la COVID-19”, pues los brasileros deben seguir conviviendo con el virus, dijo. “El Ministerio de Salud permanece vigilante y preparado para adoptar todas las acciones necesarias para garantizar la salud de los brasileños”, aseguró. Tras una virulenta ola de contagios a inicios de 2022, con récord consecutivos de contagios diarios, la pandemia mantiene una tendencia a la baja en Brasil desde mediados de febrero y, este domingo, el país registró el menor número de decesos contabilizados en una sola jornada (22) desde el 29 de marzo de 2020. La ralentización se debe, según los expertos, al avance de la vacunación, que ha permitido que cerca del 73 por ciento de los 213 millones de brasileños hayan completado la pauta. Asimismo, el fin del estado de emergencia sanitaria en Brasil era defendido desde hacía varios meses por el Presidente del país, Jair Bolsonaro, uno de los gobernantes mundiales más negacionistas respecto a la pandemia, que minimizó su gravedad en reiteradas ocasiones y puso en duda la eficacia de las vacunas.

Mundo

Llega el ‘COVIDímetro’: EU autoriza primera prueba de aliento para detectar el SARS-CoV-2

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dio una autorización de uso de emergencia para lo que dijo es el primer dispositivo capaz de detectar el COVID-19 en muestras de aliento. El analizador de aliento InspectIR COVID-19 tiene un tamaño aproximado al de una pieza de equipaje de mano, según la agencia, y puede utilizarse en consultorios médicos, hospitales y puestos móviles de pruebas. Esta prueba diagnóstica puede proporcionar resultados en menos de tres minutos, pero es necesario usarla bajo la supervisión de un profesional sanitario autorizado. El doctor Jeff Shuren, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, explicó que el dispositivo es “un ejemplo más de la rápida innovación que se está produciendo con las pruebas de diagnóstico”. La FDA aseguró que el dispositivo tiene 91.2 por ciento de precisión en la identificación de muestras positivas, y 99.3 por ciento en la detección de muestras negativas. “InspectIR prevé poder producir unos 100 instrumentos por semana, cada uno de los cuales puede ser utilizado para evaluar aproximadamente 160 muestras por día”, señaló la agencia. “Con este nivel de producción, se prevé que la capacidad de pruebas con el uso del analizador de aliento InspectIR COVID-19 aumente en unas 64 mil muestras al mes”.

Yucatán

Ampliarán jornada de vacunación en el interior del estado a partir del lunes 18 de abril

El Gobierno del Estado implementará una jornada de vacunación ampliada, la cual se llevará a cabo en Centros de Salud de 30 municipios del interior del estado y se complementará con la labor de 12 unidades móviles de vacunación que se desplegarán para visitar diversos municipios y comisarías, informó la Secretaría de Salud (SSY). También, la jornada de vacunación en Mérida para personas de 18 años en adelante se extenderá un día más, hasta el domingo 17 de abril, por lo que podrán acudir a recibir la dosis contra el Coronavirus en los macrocentros del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán” y el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI”, en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. La dependencia estatal detalló que, se extenderá la vacunación en los Centros de Salud de Sotuta, Caucel, Ucu, Yobain, Hunucmá, Buctzoctz, Cenotillo, Chankom, Chemax, Xcan, Chichimilá, Chikindzonot, Espita, Panabá, Sucilá, Temozón, Tinum, Piste, Ekpedz, Colonia Yucatán, El Cuyo, Popolnah, Chan Cenote, Uayma, Popolá, Yaxcabá, Libre unión, Tahdzibichén, Teabo y Emiliano Zapata. La SSY destacó que esta labor se complementará con la aplicación de dosis en las Unidades Médico Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como en los Hospitales General Regional “Lic. Ignacio García Téllez”, mejor conocido como T1 y No. 12 “Benito Juárez García”. Además, las unidades móviles visitarán 102 comisarías de 25 municipios entre los que se encuentran Mérida, Dzoncauich, Sudzal, Tunkás, Motul, Valladolid, Chemax, Oxkutzcab, Tekax, Cantamayec, Tixméhuac, Tahdziú, Temozón, Chichimilá, Cuncunul, Tzucacab, Yaxcabá, Chankom, Chikindzonot, Dzitás, Uayma, Tinum, Tizimín, Peto y Panabá. En este sentido, la SSY indicó que las unidades móviles visitarán comisarías ubicadas en los siguientes municipios: -Mérida: Chalmuch, Tixcacal, San Pedro Chimay, Hunxectamán, San Ignacio Tesip, Molas, Dzoyaxché, Yaxnic, Sac-Nicté y Xcunyá. -Cantamayec: Nenelá. -Chankom: Nicte-Há. -Chemax: Lol-Bé, Uspibil, Tulín, Kantó, Hoteoch, San Pedro Chemax, San Román, San Juan Chen, Pabalam, San José Chahuay, Cholul, Buenavista. -Chichimilá: Celtún. -Chikindzonot: Chan Santa María, Chucteil. -Cuncunul: San Diego, San Francisco. -Dzitás: Yaxché. -Dzoncauich: Chacmay. -Motul: Kancabchén Uci, Komchén Martínez, San Pedro Chacabal. -Oxkutzcab: Sahcahmucuy. -Panabá: San Francisco. -Peto: Tobxilá, X-Pechil, Kambul, Papacal, Xcabanché, San Bernabé, Petulillo, La Esperanza, san Sebastián, Tixhualatún, Yaxcopil. -Sudzal: Chumbec, Nuevo Tzalam. -Tunkás: San Antonio Chuc, Onichén, San José Pibtuch. -Tahdziú: Mocté, Timul. -Tekax: San Anastacio, Kantemó, Tulín, Mac-Yan (San Isidro Mac-Yan), San Pedro Xtokil, San Juan Tekax, Nohalal, Nueva Santa Cruz (Santa Cruz Cutzá), Pocoboch, José López Portillo, Sudzal Chico, Manuel Cepeda Peraza, Alfonso Caso. -Temozón: X’Tut. -Tinum: Chendzonot, San Fabián. – Tixméhuac: Sabacché, Xcohil, Chuchub. -Tizimín: La Libertad, Santa Ana, Santa María, El Limonar, Nuevo Tezoco, San Arturo, Luis Rosado Vega, San José, Santa Rosa Concepción, San Manuel Kilómetro Once, Xkalax De Dzibalkú, Chenkekén, Moctezuma, X-Panhatoro, X-Makulán, San Pedro Juárez, Kabichén. -Tzucacab: San Salvador Piste Akal, Blanca Flor, Sacbecán. -Uayma: San Lorenzo. -Valladolid: Bolmay, Nohsuytún, Santa Rosa, Kampepén, Yaax-Hal, Santa Eleuteria. -Yaxcabá: Yokdzonot-Hú y Popolá. Cabe recordar que, para recibir la vacuna en esta fase extraodinaria, es necesario registrarse en mivacuna.salud.gob.mx y presentar el certificado de ambas dosis o comprobante de la segunda dosis.