Mundo

Fallece por Covid influencer brasileña que negaba la pandemia y promovía fiestas clandestinas

La influencer brasileña Ygona Moura, conocida por subestimar los efectos de la pandemia e incentivar a las reuniones clandestinas, murió víctima del COVID-19, informó su familia en las redes sociales. “Perdimos a Ygona”, escribieron sus allegados, que manejan su cuenta de Instagram desde que fue hospitalizada. Agregaron que será sepultada este jueves en el cementerio de Vila Formosa, el mayor de Sao Paulo y América Latina, con el ataúd sellado y con la asistencia de solo 10 personas. La influencer, que llamaba a sus seguidores a “vivir con normalidad”, fue ingresada a mediados de enero, con fuertes síntomas de la enfermedad, en una institución sanitaria de la ciudad de Tiradentes (Minas de Gerais). Según las publicaciones familiares, su cuadro clínico incluía fiebre muy alta con complicaciones en los riñones, los pulmones y el corazón. “LA ESTOY PASANDO MUY MAL” Días antes de ser internada, publicó que había ido a una fiesta, a pesar de las medidas de aislamiento para frenar el contagio de COVID-19. “Chicos, ¿qué noche fue esa? Noche de aglomeración exitosa. Se acabó la fiesta y salí casi a las 8:00 de la mañana. Hoy estoy aquí por Tiradentes buscando un baile, quiero volver a juntarme, me moría por reunirme”, afirmaba. Cuando ya estaba hospitalizada bajo respiración mecánica, informó a sus seguidores sobre su salud. “Estoy mal, gente. Tuve una crisis muy grande por falta de aire. La estoy pasando muy mal”, escribió. Debido a su estado crítico tuvo que ser llevada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde estuvo intubada y en coma inducido. Posteriormente, fue estabilizada y su madre desmintió que hubiera muerto, a través del perfil de la influencer, que tiene más de 200 mil seguidores en Instagram. En ese momento, sus allegados lamentaron las críticas y manifestaron que Ygona “ya estaba pagando por los errores que había cometido”, al asistir a una reunión donde se habría contagiado. “Tengan un poco de empatía. Hay una familia sufriendo”, afirmaron.

Mundo

Expertos recomiendan doble cubrebocas para aumentar nivel de protección

Los funcionarios de salud pública están sugiriendo el doble cubrebocas como una forma de aumentar el nivel de protección contra el coronavirus y sus múltiples variantes más contagiosas. “Si tiene una cubierta física con una capa, se coloca otra capa, simplemente tiene sentido común que probablemente sea más efectivo, y esa es la razón por la que ve a la gente haciendo cubrebocas dobles o haciendo una versión de una máscara N95″. El doctor Anthony Fauci, ahora asesor médico en jefe del presidente Joe Biden, le dijo a NBC. Biden y la vicepresidenta Kamala Harris se han puesto cubrebocas duplicados durante semanas; de hecho, a menudo se ve a Biden con una máscara quirúrgica debajo de su cubierta de tela negra antes de asumir el cargo. La poeta inaugural Amanda Gorman usó una máscara quirúrgica debajo de su versión de Prada. Una máscara de una sola capa no es realmente efectiva para bloquear aerosoles, según muestran los estudios, e incluso las máscaras de tela caseras de dos y tres capas son solo parcialmente protectoras, en algún lugar en el rango de efectividad entre el 50 y 60 por ciento. Las mascarillas quirúrgicas, también llamadas mascarillas de grado médico, están hechas de tres capas de tela no tejida típicamente de plástico. La capa superior coloreada de la tela está hecha de polipropileno hilado de grado médico, que es un polímero de resina unido por calor en una estructura similar a una red. Un estudio de 2020 encontró que las mascarillas quirúrgicas eran aproximadamente un 50 por ciento efectivas para proteger al usuario de los aerosoles de otras personas y entre un 60 y un 70 por ciento de efectividad para proteger a otros. Pero colocar una mascarilla quirúrgica debajo de una mascarilla de tela le obtendrá “una eficiencia de eliminación de partículas superior al 91 por ciento”, dijo Joseph Allen, profesor asociado de Harvard T.H. Chan School of Public Health. A mediados de diciembre, Linsey Marr, profesora de ingeniería civil y ambiental en Virginia Tech, y la doctora Monica Gandhi, profesora de medicina en UCSF/San Francisco General Hospital, publicaron un comentario pidiendo el doble cubrebocas. “Para una protección máxima”, Marr y Gandhi sugirieron que el público podría “usar un cubrebocas de tela ajustado encima de una máscara quirúrgica que actúe como un filtro y el cubrebocas de tela proporcione una capa adicional de filtración mientras mejora el ajuste”. Una segunda opción, dijeron, podría ser usar un cubrebocas de tres capas hecho de una tela flexible y de tejido apretado que se adapte a la cara, con un inserto de un “material filtrante no tejido de alta eficiencia”.

Mundo

Canadá suspende vuelos a México y el Caribe hasta el 30 de abril por pandemia

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, anunció este viernes que los vuelos a México y el Caribe quedarán suspendidos hasta el 30 de abril, como respuesta ante las nuevas variantes de coronavirus que según expertos son más contagiosas. Las nuevas restricciones canadienses también incluyen que los viajeros que arriban a dicho territorio guarden cuarentena durante 14 días en un hotel que deberán pagar ellos mismos. demás, todas las personas que regresen a Canadá deberán realizarse una prueba PCR antes de abordar el avión y otra a su arribo al aeropuerto, informó. “Los viajeros deberán aguardar los resultados de su prueba durante tres días en un hotel autorizado, a su propia costa, que se prevé será más de 2,000 dólares”, dijo Trudeau. “Los que obtengan resultados negativos podrán seguir la cuarentena en casa bajo vigilancia estrictamente vigilada”, añadió. Los viajeros que den positivo deberán cumplir la cuarentena en instalaciones del gobierno para tener la seguridad de que no portan variantes de coronavirus de mayor peligrosidad, explicó. El primer ministro canadiense señaló que las aerolíneas Air Canada, WestJet, Sunwing y Air Transa cancelarán todos sus vuelos a México y el Caribe desde este domingo y hasta el 30 de abril. “Se pondrán en contacto con sus clientes que se encuentran de viaje a esas regiones para organizar los vuelos de regreso”, mencionó. Otra medida anunciada es que desde la semana próxima, todos los vuelos internacionales de pasajeros deberán aterrizar en uno de los siguientes cuatro aeropuertos: Vancouver, Toronto, Calgary o Montreal. Con información de agencias

Yucatán

Refuerzan medidas para restringir la movilidad social innecesaria para evitar contagios

Debido al aumento en distintos indicadores del semáforo estatal de salud, para continuar protegiendo la salud de los yucatecos y seguir con la reactivación económica segura, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) anunció un reforzamiento a las medidas para evitar la movilidad social innecesaria. Por ello, a partir del viernes 29 de enero se aplicarán multas y, de acuerdo con la gravedad, se podría llegar a la retención de la licencia del conductor o el vehículo, de quienes transiten después de las 11:30 de la noche. El horario de restricción vehicular a las 11:30 de la noche se estableció desde septiembre del año pasado, sin embargo, a consecuencia del considerable aumento de la movilidad social innecesaria de las últimas semanas, se aplicarán multas para reforzar el cumplimiento de esta medida por parte de la población, a fin de contribuir a reducir los riesgos de contagio y para proteger la salud de todos. De igual forma, la SSY en coordinación con el Ayuntamiento de Progreso, informó que, con motivo de las fiestas carnestolendas, las cuales no se realizarán este año en el municipio costero para evitar aglomeraciones y procurar la salud de la población, a partir del 4 hasta el 17 febrero se cerrará, tanto para la circulación vehicular como peatonal, el acceso a las playas y a los Malecones Tradicional e Internacional de Progreso. No obstante, los restaurantes que se encuentra en el boulevard continuarán operando como lo han venido haciendo hasta ahora, cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias. Con base en el decreto 344/2012 publicado en el Diario Oficial del Estado (DOE), se modifica el Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad para considerar, ante la situación de emergencia sanitaria, como infracción grave el tránsito vehicular después de las 11:30 de la noche, por lo que será sancionada con multa que va de 44 a 56 Unidades de Medida y Actualización (UMA), que al día de hoy tiene un valor 89.62 pesos. Es decir, entre 3,943 y hasta 5,000 pesos y, de acuerdo con la gravedad, se podría llegar a la retención de la licencia del conductor o el vehículo. La SSY determinó que los recursos monetarios que se recauden por las multas mencionadas se destinarán a la adquisición de equipo de protección para nuestros doctores, enfermeras y demás trabajadores de la salud que laboran en el área Covid. Es importante recordar que dicha restricción no aplicará para los vehículos que trasladen a pacientes que requieran atención médica de urgencia, así como aquellos que se utilicen para la adquisición de medicinas. También donde se traslade personal de salud debidamente identificado en cualquiera de sus especialidades: paramédica, administrativa o de apoyo. La restricción tampoco aplica para vehículos en el cual se traslade al personal de las instituciones de procuración o administración de justicia debidamente identificado, los dedicados a la prestación del servicio de entrega de medicinas a domicilio, los dedicados a la prestación de servicios funerarios, servicio de transporte de carga para el suministro de las actividades esenciales diferentes a tiendas de autoservicio, cuyo suministro deberá efectuarse dentro del horario comprendido Hay que recordar que, tras estas medidas y otra serie de acciones, la evolución de la pandemia registró una estabilidad hasta finales del año pasado, no obstante, hubo un repunte debido a la movilidad originada por las celebraciones decembrinas, por lo que el Gobierno del Estado hace un llamado a la cooperación de toda la población para acatar estas medidas, a fin de reducir los riesgos de contagio.

México Reportajes

Nuevas variantes del SARS-COV-2 no son más letales pero sí más contagiosas: Cinvestav

A mitad de diciembre de 2020, Reino Unido informó a la OMS la identificación de una nueva variante de SARS-CoV-2, identificada como B117. Entre sus características, se reportó un índice de entre 40 y 70 por ciento mayor de transmisibilidad con la versión anterior; a la fecha se ha observado esta variante en 50 países, incluidos México. “Las variantes de SARS-CoV-2 que preocupan son la B117, identificada en Inglaterra; las P1 y P2, observada en Brasil, y la P1351 o 20C501Y.B2, descubierta en Sudáfrica, porque presentan mutaciones en la espiga o cerca de ella permitiendo al virus pegarse bien con sus receptores humanos y con ello la hacen más transmisible”, explicó Angélica Cibrián Jaramillo, investigadora de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav. El mecanismo de infección por SARS-CoV-2 es simple, entra al cuerpo por aerosoles o contacto físico, y una vez dentro se pega a las células humanas; mediante la espiga del virus (RDB), a un receptor humano llamado angiotensina ACE2, que está en la superficie de muchas células humanas; después infecta la célula, y una vez dentro, libera el genoma viral gracias a unas proteasas humanas que lo rompen; y el ciclo se repite. La espiga es clave porque funciona como llave, y si no está bien conformada en el virus es incapaz de pegarse y reconocer el ACE2, donde se encuentra el receptor; las nuevas variantes, que han encendido la alarma, presentan un cambio en las proteínas de la espiga por la mutación N501Y, entre otras, así cuando la espiga o llave reconoce su receptor ACE2, encuentra la cerradura o RDB y se pegan muy bien. “El principal problema de las mutaciones B117, P1 y P2 y P1351 o 20C501Y.B2 es su coincidencia con una espiga que permite un mejor ensamble con su receptor AC2. En general las mutaciones no son malas, pasan todo el tiempo en los virus, pero en este caso va a llegar un punto donde encuentre una combinación ideal para facilitar su entrada con su hospedero y se escape al sistema inmunitario, y es cuando la mutación se vuelve preocupante”, consideró Cibrián Jaramillo. A la fecha no se ha reportado evidencia directa de que estas mutaciones o variantes sean más peligrosas o mortales; sin embargo, sí pueden ser más persistentes porque se pegan con mayor facilidad a los receptores y por lo tanto pueden replicarse más veces. El problema de la variante B117 es que ya se haya detectado en 50 países, incluido México, esto significa mayor número de contagios, la infección de personas más susceptible con posibilidades de morir y la saturación de los sistemas de salud. Es posible que se presenten mutaciones del SARS-CoV-2 más mortales, porque es un virus muy eficiente en su infección hacia los seres humanos y otras especies como perros, gatos hurones u otros primates, aunque todavía no se tiene certeza de su origen; esto significa que está probando en diferentes hospederos diversas combinaciones y con los billones humanos no es descabellado pensar que pueda surgir una variante más peligrosa. Sin embargo, “no es conveniente para el virus volverse letal porque se le acabaría el hospedero provocando su desaparición; por selección natural, va a surgir un balance entre letalidad y capacidad de dispersión; entonces puede ser que surja una variante más peligrosa, pero nunca tan letal que acabe con el hospedero; puede suceder pero es poco probable”, sostuvo Angélica Cibrián. Es más factible el surgimiento de una nueva variante con un escenario similar a la influenza, con una tasa de mutación muy rápidas, tanto que cada año se deben tomar lo sobrante de las variantes del año para diseñar la vacuna del siguiente y la del posterior; es probable que para la vacuna del SARS-CoV-2 suceda lo mismo, donde cada año se deba actualizar para las nuevas variantes. En el esfuerzo por identificar variantes del nuevo coronavirus, Cinvestav está contribuyendo con información de nuevas mutaciones y al momento el grupo de colaboración dirigido por Cibrián Jaramillo se encuentra secuenciando 50 genomas mexicanos de pacientes positivos; en los próximos días se tendrán las secuencias para observar si se identifican variantes nuevas y en general, cómo se colocan estos genomas en las bases de datos mundiales. Existen dos formas de identificar nuevas variantes de un virus: una es secuenciando genomas completos y comparándolos con los de referencia en bases de datos; se observan cambios a nivel de nucleótidos y de aminoácidos para los que codifican; además, se pueden usar partes de ADN para zonas específicas como la espiga. Desde un punto de vista poblacional también se pueden identificar variantes por el comportamiento de los contagios, si aumentan anormalmente, se sospecha de la presencia de una nueva variante. A nivel internacional los taxónomos virales mantienen un debate sobre cómo definir las nuevas cepas, linajes o variantes del SARS-CoV-2; se considera una cepa nueva cuando el virus ha mutado lo suficiente para escapar del sistema inmune del hospedero respecto al virus original; desde un punto de vista evolutivo se habla de variantes o linajes y en un aspecto médico o epidemiológico una nueva cepa presenta características clínicas diferentes.

Yucatán

Vila Dosal invita a estados a sumarse para adquirir de manera conjunta vacunas contra Covid-19

En el marco de la 60 reunión de ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el ejecutivo estatal Mauricio Vila Dosal invitó a las otras 31 entidades federativas a que, sin importar partido político o la agrupación de Gobernadores a la que pertenezcan, se sumen a una compra conjunta de vacunas contra el Coronavirus. El mandatario yucateco recalcó que esto no será fácil en el corto plazo, ya que la producción de las empresa farmacéuticas está comprometida con los Gobiernos nacionales. “La pandemia del Coronavirus es un tema de salud pública que está lejos de cualquier asunto político. Sería muy bueno y tendríamos más posibilidades de conseguir vacunas si pudiéramos trabajar todos en equipo, intercambiar información y, con ello, evitar también a los intermediarios», aseveró Vila Dosal durante el encuentro que se llevó a cabo de manera virtual. Al abundar sobre el tema, el también coordinador de la Comisión de Salud de la Conago señaló que trabajar en equipo en este tema permite tener un mayor poder de negociación con las farmacéuticas, pues afirmó que no es lo mismo que “llegue un estado que quiere comprar 100,000 o 200,000 vacunas, a que todos los estados o los que quisieran participar presenten su interés de adquirir millones de vacunas”. Tras el planteamiento hecho por Vila Dosal, los Gobernadores de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna; Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa y de Baja California Sur, Carlos Mendoza David, consideraron como viable esta invitación, ya que con ello las entidades federativas contribuirían a apoyar el plan de vacunación del Gobierno federal para que sea más ágil en beneficio de la salud de la población. En ese sentido, Tello Cristerna señaló que su administración se suma a lo planteado por el Gobernador de Yucatán, pues esto permitiría avanzar en el tema de la vacunación, además de que realizar una compra conjunta daría la oportunidad de obtener mejores condiciones y precios. Por su parte, Murat Hinojosa externó que sería importante establecer una mesa de trabajo para analizar cuántos recursos estarían dispuestos los estados a destinar para la adquisición de la dosis y, a partir de ello, crear una bolsa para este propósito. En la reunión, Vila Dosal también solicitó el apoyo del Gobierno Federal para que los hospitales de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) vuelvan a realizar la reconversión de camas debido a la estabilidad de la pandemia en algunos estados, ya que ahora se necesitan con urgencia. A ese respecto, el Gobernador relató que se ha encontrado resistencia en algunos hospitales para volver a reconvertir las camas que estaban dirigidas a áreas Covid y que, ante la estabilidad que se presentó en algunas entidades federativas, se decidió desconvertirlas para poder atender otros padecimientos que ya eran urgentes en ese momento. Sin embargo, Vila Dosal expuso que, debido al aumento en la movilidad que se dio desde diciembre, los ingresos hospitalarios en prácticamente todos los estados han ido incrementando, por lo que ahora es necesaria la reconversión de las camas lo más pronto posible.

Yucatán

Difícil que, en el corto plazo, gobiernos estatales puedan conseguir vacunas: opinan 

La autorización para que los gobiernos estatales puedan adquirir vacunas contra el Coronavirus representa una esperanza en la lucha contra la pandemia, pero se ve difícil que en el corto plazo las puedan conseguir, pues las firmas farmacéuticas tienen comprometidas su producción y no tienen disponibles, afirmó Álvaro Juanes Laviada. En entrevista, el Coordinador General de Asesores del Gobierno del Estado indicó que ante esta situación, Yucatán, junto con otros gobiernos, como los pertenecientes a la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) están buscando opciones, pero reiteró que ve muy complicado por la alta demanda. Es muy poco probable que las administraciones estatales puedan invertir en vacunas, no porque no exista voluntad, sino porque hay contratos entre los gobiernos federales con los laboratorios farmacéuticos y tienen comprometida la producción. «Nos han informado que ya no tienen más vacunas disponibles, cuando menos hasta finales de este año y principios del próximo», afirmó el Coordinador General de Asesores. Ante este panorama, señaló que otra opción son algunas vacunas que todavía están en fase 3 experimental, como podría ser la CanSino o la de Johnson & Johnson, que se están probando. En el caso particular de Yucatán, informó que se mantendrá en contacto con varias de las farmacéuticas para explorar las posibilidades de adquirir las vacunas. En detalle, precisó que ha sostenido contacto con Lizete de la Torre, directora de Vinculación con Gobierno de Pfizer, quien le informó que toda la producción de la firma está comprometida con Gobiernos nacionales. De igual forma, el funcionario estatal ha mantenido comunicación con Helios Becerril, director de Asuntos Gubernamentales y Comunicación de AstraZeneca, el cual le explicó que en esta primera etapa de producción y entrega solo se firmaron contratos con Gobiernos federales. Hay que recordar que, en el caso de México, hasta el momento, solo se ha autorizado el uso de emergencia para las vacunas de Pfizer y AstraZeneca. De igual forma, el coordinador General de Asesores también ha entablado comunicación con representantes de las vacunas que están en fase 3 experimental, como Annette Ortiz Austin, directora de Epic Research y del ensayo de la vacuna CanSino contra Covid-19, quien hizo de su conocimiento que están abiertos a la posibilidad de venderle a Yucatán la vacuna, pero manifestó que toda su producción está comprometida, en una primera fase de venta, a diferentes países.

Mundo

Reportan que China ya aplica pruebas anales para detectar el Covid como estrategia de control

AGENCIAS 27/01/2021 Desde hace varias horas, medios de todo el mundo aseguran que China está intensificando los esfuerzos para neutralizar el coronavirus a medida que nuevos brotes desafían su ya estricta estrategia pandémica, con otra arma agregada a un arsenal de restricciones fronterizas, pruebas masivas y bloqueos duros: los hisopos anales. Si bien no existe una política nacional sobre el uso de la técnica, algunos residentes en las regiones del norte de China, donde han surgido más de 1.700 casos, han sido sometidos a los hisopos anales sin previo aviso.   El método implica la inserción de un hisopo de algodón empapado en solución salina de unos dos a tres centímetros en el ano, y luego se analiza la muestra para detectar rastros activos del virus. Más de 1.000 escolares y maestros en Pekín recibieron hisopos anales, de garganta y nariz la semana pasada, junto con una prueba de anticuerpos separada, después de que se detectara un caso de virus asintomático en el campus, según funcionarios locales. El lunes, a los pasajeros de un vuelo desde Changchun, la capital de la provincia de Jilin, a Pekín, se les dijo que desembarcaran después de que los funcionarios descubrieron que había alguien de un área considerada de alto riesgo para la transmisión del virus a bordo. Luego fueron conducidos a un hotel donde los trabajadores de la salud tomaron muestras de la nariz y el ano, aseguró un pasajero que pidió ser identificado solo por su apellido, Wang. ¿Pruebas obligatorias? A algunas personas que llegan a Beijing también se les pide que se hagan hisopos anales, y un viajero que llegó de Hong Kong hace unas semanas explicó a Bloomberg News que le dijeron que se hiciera el hisopo ella misma mientras estaba en cuarentena obligatoria en un hotel.   La persona, que no quiso ser identificada por motivos de privacidad, también tuvo que someterse a tres pruebas de nariz y garganta, una prueba de sangre y su habitación de hotel fue examinada dos veces. Test más precisos para detectar asintomáticos El uso de la nueva técnica de detección se basa en la investigación de que los rastros del virus que se encuentran en el ano pueden durar más que en el tracto respiratorio, dijo Li Tongzeng, subdirector del departamento de enfermedades respiratorias e infecciosas del Hospital You An de Beijing en una entrevista con televisión estatal la semana pasada. Los hisopos anales podrían ser más precisos que las pruebas de garganta y nariz, especialmente para detectar casos asintomáticos, dijo, y agregó que solo se usaban en grupos en riesgo, incluso en sitios de cuarentena.  

Mundo

Joven logra superar el Covid, sale de fiesta se reinfecta y fallece

Un joven en Estados Unidos, perdió la vida al desaprovechar la segunda oportunidad que el destino le dio, luego de haberse infectado por Covid-19 y superado la enfermedad, tan sólo para volver a salir ignorando toda medida restrictiva, reinfectándose del mal y finalmente muriendo. La historia del joven de 18 años, identificado como Wilber Portillo, fue compartida por su familia para advertir a todos aquellos que siguen minimizando los efectos del coronavirus. De acuerdo con sus familiares, Portillo se había infectado por primera vez de Covid-19, durante un viaje de trabajo no presentó síntomas graves. “Se contagió por Covid-19 cuando asistió a un viaje de negocios en Los Ángeles, California, en octubre 2020. Tuvo dos semanas con síntomas leves. Tenía fiebre y dolor corporal. Al poco tiempo la recuperación llegó. Dio negativo a las pruebas PCR”, declaró Óscar Castillo, tío de Wilber. Fue entonces cuando el joven de nacionalidad salvadoreña, pero residente en el país norteamericano, decidió celebrar la nueva oportunidad que la vida le había dado y organizó una fiesta con compañeros de la escuela para celebrarlo. No obstante, en la fiesta Wilber volvió a contagiarse y de nueva cuenta presentó síntomas. “Sin saber qué ocurría, volvió a sentirse mal, así que acudió al médico. Dijeron que tenía una infección muy fuerte en los pulmones, así que le recomendaron descansar y tomar medicamento”, compartió el familiar. Para sorpresa de toda la familia, Wilber murió un par de semanas después; y la autopsia confirmó que se había contagiado por segunda vez de Covid-19. Andrea Ferrel, novia de Wilber, señaló que su pareja era un joven fuerte y deportista antes de que enfermara por primera vez, y lamenta la decisión de salir a celebrar tan prematuramente. Ahora, la familia de Wilber inició una recaudación de fondos a través de la plataforma GoFundMe para poder llevar los restos del joven a su país natal. Ellos esperan que más personas conozcan su historia para que se convenzan de nunca bajar la guardia, pues el virus puede volver en cualquier momento.

Mundo

Un antiviral español reduce casi al 100% la carga viral de SARS-Cov-2

Un fármaco antiviral (la plitidepsna) producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos demostró una disminución del 99 por ciento de las cargas virales de SARS-CoV-2. Los experimentos “in vitro e “in vivo” que se han realizado ya en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science. Los autores han concluido que la “plitidepsina” es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y han planteado por ello que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la COVID-19. El trabajo ha sido fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París. Los autores han determinado que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)” y han asegurado que este fármaco ha demostrado “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, y además con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina. Los investigadores han observado en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra la covid-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos. La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína (a eEF1A), que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también “in vivo”. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19″, han observado los investigadores. La empresa recuerda, en la misma nota difundida hoy, que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento. Este grupo de investigadores fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma de la COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas, ha subrayado la empresa española. Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos. Con información de EFE