Yucatán

Fallece por Covid-19 director del Centro de Salud Urbano de Kanasín

Víctima del coronavirus ayer murió en Mérida, el Dr. Héctor Audomaro Maldonado Pacheco, de  50 años de edad, director del Centro de Salud Urbano de la ciudad de Kanasín. Luego de que su salud se complicó, a causa del COVID19, fue ingresado en el Hospital Regional del ISSSTE donde finalmente perdió la vida. En redes sociales, el Colegio de Pediatras de Yucatán A.C lamentó comunicar el fallecimiento del médico, «compañero entrañable y socio de nuestro Colegio». Originario de Dzidzantún, donde nació el 2 de diciembre de 1970, el especialista era muy apreciado entre los trabajadores de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY). El Ayuntamiento de Dzidzantún emitió un mensaje para unirse a la pena que embarga a la familia del Doctor Héctor Audomaro Maldonado Pacheco, «quien fuera un gran profesionista y ser humano; enviamos nuestras sinceras condolencias y deseamos pronta resignación ante esta lamentable noticia».

México

Multas de 89 pesos a quien no use cubrebocas en municipio de Hidalgo

El ayuntamiento de Cuautepec, en Hidalgo, aprobó aplicar multa de 89.62 pesos a quien no use cubrebocas en espacios públicos y comercios, con la intención de evitar la propagación del covid-19. La iniciativa se envió a la Coordinación Jurídica del gobierno del estado para su revisión y publicación en el Diario Oficial del Estado de Hidalgo. Otra de las medidas aplicadas con la intención de reducir los contagios de covid-19, es que los empleados de los negocios deberán atender a los clientes afuera de los locales; además, las tiendas departamentales y los supermercados están obligados a cerrar a las 18:00 horas

Yucatán

A finales de este mes iniciaría vacunación a adultos mayores en Yucatán

En su calidad de coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con funcionarios de salud del Gobierno de México, quienes le informaron que la segunda dosis de la vacuna Pfizer para el personal de salud está garantizada. De acuerdo con lo programado en la estrategia nacional, sería a finales de este mes cuando se comience con la vacunación a las personas adultas mayores. Durante la reunión virtual, Vila Dosal propuso que se institucionalice, a nivel nacional, la coordinación entre el responsable del proceso de vacunación en los estados y los delegados del Bienestar a través de los Consejos Estatales de Vacunación, a fin de que el proceso de vacunación se lleve a cabo de forma más ordenada y ágil. A pregunta expresa del Gobernador, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud federal, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que están garantizadas todas las segundas dosis de la vacuna Pfizer para el personal de salud y la aplicación al resto del personal que no ha sido inmunizado, pues se espera que con los embarques próximos del 15 y 22 de febrero, se esté cubriendo la totalidad de los trabajadores de dicho sector. “La llegada del embarque del 15 de febrero de Pfizer servirá para cubrir casi todas las segundas dosis. Las que queden pendientes, se cubrirán con el embarque que llegue el 22 de febrero”, indicó el funcionario federal. En ese marco, López-Gatell Ramírez detalló que, para quienes se vacunaron antes del 12 de enero, se espera que la segunda aplicación no sea más allá de los 28 días después de la primera, mientras que para aquellos que fueron inmunizados después del 12 o 13 de enero, se dejará pasar un máximo de 35 días, tiempo que recomienda el Consejo Técnico Asesor, debido al desabasto que dejó Pfizer, sin embargo, posteriormente, pasará a regularizarse a un período de 21 días de intermedio entre ambas dosis. De igual manera, al ser cuestionado por Vila Dosal sobre el calendario de llegada de las vacunas para las personas adultas mayores, el funcionario federal apuntó que a finales de febrero comiencen a llegar los embarques con vacunas para ser aplicadas a adultos mayores. No obstante, indicó que aún no se tiene definida la estrategia operativa de cómo se hará la aplicación en las zonas alejadas, ya que esto está sujeto a los diferentes escenarios y la posibilidad de que lleguen vacunas de otras farmacéuticas. En respuesta a la pregunta del Gobernador sobre los avances en la adquisición de la vacuna Sputnik-V, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud federal informó que ya está firmado el contrato, por lo que se espera que el fin de semana se esté definiendo el calendario de entregas, el cual se estará dando a conocer a su debido tiempo. Como parte del informe de avances del Programa Nacional de Vacunación, informó que se tienen programadas 24 millones dosis de la vacuna Sputnik-V y, en el caso de Astra, se tendrá acceso a entre 1.6 y 2.7 millones de dosis a través de la plataforma COVAX.

México

López-Gatell asegura que la salud de AMLO es excelente: “ya quiere salir”

La salud del Presidente Andrés Manuel López Obrador actualmente es “excelente”, confirmó el Subsecretario Hugo López-Gatell al ser cuestionado sobre el estado del mandatario, quien dio positivo a COVID-19. “La salud del Presidente, excelente, excelente, y esto lo digo como uno de sus subordinados porque hoy tuve varias llamadas relacionadas con las instrucciones que nos ha estado dando. No ha parado, prácticamente, no ha parado”, expuso el Vocero del avance de la epidemia en conferencia desde Palacio Nacional. El funcionario aseguró que el Presidente está “prácticamente asintomático”, también detalló que en los primeros días presentó dolor de cabeza. “Ha estado evolucionando muy bien, prácticamente asintomático en todo este periodo. En los dos primeros días tuvo un poco de febrícula, un poco de dolor de cabeza y después nada. Ya quiere salir. Esperemos que muy pronto ya esté aquí con nosotros”, expuso. El Jefe del Ejecutivo cumplió una semana infectado de la COVID-19. López Obrador reapareció el viernes en un video desde Palacio Nacional, desde donde agradeció los gestos de cariño y disipó rumores sobre su salud. “He estado trabajando, he estado pendiente de todos los asuntos públicos, y muy pendiente en particular de la pandemia. Estamos procurando que continúe la misma estrategia y fortalecerla”, dijo. “Me da mucho gusto poderme comunicar con ustedes. Primero agradecerles por todas la muestras de solidaridad, de cariño, de los mandatarios, colegas del mundo, que me hablaron, que me enviaron mensajes, representantes del sector empresarial de México, de los obreros, de la academia, amigos, hasta adversarios políticos, les agradezco mucho por la manera en que se expresan por mi enfermedad, por mi contagio, todavía tengo COVID, pero los médicos dicen que está pasando la etapa crítica”, añadió durante la transmisión. El contagio de López Obrador ocurre mientras México suma hasta hoy 161 mil 240 decesos y un millón 886 mil 245 contagios.

Reportajes

Vacuna contra Covid, la opción más segura para obtener inmunización colectiva: experto

La vacuna contra la covid-19 es una oportunidad ideal para lograr la inmunidad sin tener que enfrentar la enfermedad ni resultar con complicaciones. Durante mucho tiempo se ha creído que la manera más eficaz de obtener inmunidad ante algunas enfermedades como la varicela era exponerse a la infección, pero en otros casos como con el virus del papiloma humano (VPH), esto no es una opción. La exposición a la infección natural de algunos tipos de patógenos da lugar a la generación de una inmunidad pobre, lo que impide asegurar la protección frente a nuevas infecciones; en otros casos, la respuesta inmune tras el padecimiento no siempre genera una memoria inmunológica de larga duración. Por eso, recibir una vacuna contra estos agentes patógenos es la mejor opción para adquirir inmunidad. Por tal motivo, un porcentaje de la población que se encuentra en la espera de ser vacunada contra la covid-19 comienza a dudar si aplicarse la vacuna es la manera más efectiva para obtener inmunidad. En este contexto, Leopoldo Santos Argumedo, jefe del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, señala que la opción más recomendada para lograr la inmunización colectiva es la vacunación. Esto porque aún no está claro, en el caso de la infección por SARS-CoV-2, si la inmunidad que se generó es protectora y el periodo por el que las personas queden inmunes ante un futuro contagio. En el caso de la inmunidad por infección natural, que se adquiere cuando una persona está expuesta a un microorganismo patógeno vivo, la respuesta inmunitaria que desarrolla puede ser disfuncional, provocando la liberación de decenas de citocinas que provocan inflamación descontrolada y causan muchos problemas como trombos, estrago pulmonar, edema o neumonía, que al final pueden provocar daño multiorgánico sistémico y la muerte del paciente. Mientras que la inmunización por vacuna es una forma inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades, pues nuestro sistema inmune está diseñado para recordar. Tras la administración de las dosis de una vacuna contra alguna enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. En ambos casos, la infección natural y la vacuna, generan anticuerpos neutralizantes e inmunidad celular. “La vacuna contra la covid-19 es una oportunidad ideal para lograr la inmunidad sin tener que enfrentar la enfermedad ni resultar con complicaciones, aunque cabe indicar que vacunarse también puede causar efectos secundarios leves y pasajeros como fiebre baja, dolor o enrojecimiento en el lugar de inyección, cansancio y dolor de cabeza”, señaló Santos Argumedo. Es importante mencionar que en el caso de las vacunas de Pfizer y Moderna en ningún momento el virus SARS-CoV-2 se inyecta, ni siquiera inactivo, y el ARN no puede integrarse en el genoma humano. En este sentido, cuando te suministran una vacuna, recibes una dosis predeterminada para crear un estado de resistencia, donde la espícula del virus es reconocida por las células. El reconocimiento de esta proteína del virus crea una respuesta inmunológica fuerte y apropiada que activa tanto linfocitos B como T, lo que permite originar anticuerpos neutralizantes que bloquean el virus. Para que la vacuna contra la covid-19 cumpla con su función de proteger, es necesaria la administración de dos dosis, pues de esta manera se logra un porcentaje de efectividad más alto; cabe puntualizar que, a pesar de ya ser beneficiado con la vacuna, se debe continuar con las medidas sanitarias pues la inmunidad tarda varias semanas en generar una respuesta robusta. El investigador señaló que, aunque las dos fórmulas de vacunas contra la covid-19 que actualmente se encuentran en nuestro país ofrecen altos niveles de seguridad, las distribuidas por Pfizer y Moderna, generan un 95 por ciento de efectividad, debido a la implementación de un nuevo diseño para fabricar la vacuna que utiliza ARN. En cambio, la comercializada por AstraZeneca, ofrece un 75 por ciento de protección (de acuerdo con los estudios clínicos publicados). Otra ventaja que ofrece la vacuna de Pfizer es que no hay necesidad de cultivar un patógeno en el laboratorio. La vacuna suministrada a los individuos es un código genético, para que sean las propias células de la persona vacunada las responsables de la síntesis de la proteína. Las desventajas son su costo elevado y que la vacuna debe almacenarse a una temperatura muy baja de -70 grados centígrados, lo que ha obligado a contar con ultracongeladores específicos para distribuir las dosis. Y si bien la vacuna es la mejor opción para contener la propagación y seguir en la lucha contra el coronavirus, no se deben hacer a un lado las medidas sanitarias que han demostrado efectividad para prevenir la covid-19, principalmente el uso correcto del cubrebocas, lavarse las manos frecuentemente y mantener el distanciamiento social.

México

Te mostramos paso a paso el registro de un adulto mayor para vacunase contra COVID

A partir de este martes, las adultas y adultos mayores que quieran ser vacunados contra COVID-19 podrán registrarse en la plataforma habilitada por el Gobierno de México. Para arrancar este ejercicio, se debe ingresar a mivacuna.salud.gob.mx (que ha presentado intermitencias a lo largo del día) y necesitarás tener a la mano tu Clave Única de Registro de Población (CURP). En caso de que no la encuentres, puedes hacer clic en esta liga que te ayudará a ubicar tu CURP solo con unos cuantos datos personales. ¿Cómo registrar a un adulto mayor en la plataforma? Sigue estos pasos: 1. Primero es importante remarcar que el registro solo será exitoso si la persona tiene 60 años o más. 2. En caso de que este no sea así, la plataforma generará un mensaje en el que explicará que la persona no clasifica para el programa. 3. Al ingresar al sitio, el primer dato que se debe proporcionar es la CURP. 4. Después de este paso, se debe verificar que los datos que aparezcan en la plataforma (nombre completo, fecha y entidad de nacimiento) sean los correctos. 5. Después se debe dar clic en el botón ‘Quiero vacunarme’. 6. Tras ese paso, se pedirán datos de localización de la adulta o adulto mayor que quiere ser inoculado contra el COVID-19. 7. César Vélez, coordinador de la Dirección General de Tecnologías de la Información, hizo una aclaración importante: los interesados deben poner el domicilio en el que se encuentren viviendo actualmente. 8. Es decir, si a raíz de la pandemia una persona adulta mayor fue a vivirse con algún familiar y no está viviendo en el hogar que tiene registrado, por ejemplo, en su credencial para votar, debe escribir el dato de su vivienda actual. 9. Esto es importante ya que las citas de vacunación se organizarán con base en ese dato. 10. Los interesados deberán proporcionar el municipio o alcaldía donde puedan ser localizados, el estado y el código postal. 11. También tendrán que dar números telefónicos (que pueden ser propios o del algún contacto) así como un correo electrónico. 12. En el recuadro ‘Notas de contacto’, la adulta o el adulto mayor podrán hacer aclaraciones sobre los números que proporcionaron (es decir, si son de algún familiar o vecino) y podrán señalar en qué momento del día quieren ser contactados. 13. Una vez enviada la información, se generará un comprobante (que se podrá visualizar si se da clic en el botón ‘comprobante’), así como un folio. 14. ¿Qué pasa si se colocó mal un dato? Debajo aparece la opción ‘En caso de error, solicitar llamada de atención’. ¿El portal ya dice cuándo serán las citas de los inscritos? Por ahora, no. El Gobierno de México aún continúa recibiendo vacunas COVID-19 solo de Pfizer, por lo que aún no ha iniciado la Fase 2 del plan de inoculación contra el coronavirus. Cuando las autoridades sanitarias cuenten con más dosis, los llamados servidores de la nación procederán a contactar por teléfono a las personas adultas mayores que se hayan inscrito. Ojo: estos funcionarios no deben pedir ningún tipo de monto económico en las llamadas. Los servidores de la nación indicarán a los adultos mayores el día, hora y lugar de su cita de vacunación. ¿Qué recomendaciones se deberán seguir? -Asistir con 15 minutos de anticipación. -En caso de vivir en entidades con altas temperaturas, ir debidamente hidratado. -Ingerir alimentos y los medicamentos prescritos a la persona adulta mayor antes de que esta vaya a su cita. -Tras ser inoculada, el adulto mayor estará bajo un periodo de observación de 30 minutos, esto para monitorear si presenta alguna reacción a la dosis. Este registro se hará en paralelo a las encuestas que los servidores de la nación ya realizan a los adultos mayores que forman parte de los programas del Bienestar del Gobierno. Estos funcionarios también harán el censo de adultos mayores que viven en comunidades apartadas y quieren recibir la dosis contra el nuevo coronavirus. (El Financiero)

Mundo Reportajes

OMS sugiere prestar más atención al problema del «covid largo»

El «covid largo» y sus síntomas merecen más atención de la comunidad científica, afirmó Janet Diaz, responsable del equipo clínico del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en declaraciones a AFP. Esta condición, también conocida como covid de larga duración, se produce cuando una persona recuperada del covid-19 continúa sufriendo meses después varios síntomas de la enfermedad, como cansancio, niebla cerebral, trastornos cardíacos y neurológicos. Díaz destacó la fatiga como el síntoma más común, entre otros que incluyen dificultades para respirar y palpitaciones en el corazón. En un momento en que el mundo está obsesionado con el uso y desarrollo de las vacunas y con la lucha contra nuevas variantes más contagiosas del coronavirus, Diaz defendió que el covid de larga duración tiene que recibir la misma atención. «Todavía no entendemos completamente qué es el covid largo», señaló. «Hay mucho que aprender, pero estoy segura de que la comunidad científica realmente se está uniendo», agregó. «Es una condición que necesita una descripción más detallada, una mayor comprensión de cuántas personas se ven afectadas y un mayor entendimiento de lo que la está causando para que podamos prevenirla, manejarla y tratarla mejor», continuó la experta. No obstante, hasta el momento, los médicos no han logrado establecer el modelo según el cual la gente desarrolla el covid largo. La condición afecta a personas con diversos grados de gravedad de la enfermedad y «parece incluir potencialmente también a personas más jóvenes», incluidos niños, detalló Díaz. Según defendió la médica, el tratamiento de los casos de coronavirus «también debe incluir ahora la atención médica después de la enfermedad aguda, hasta que se vuelva a una condición de salud completa». La OMS celebrará el próximo 9 de febrero el primer seminario mundial sobre el covid largo, que reunirá a científicos, expertos y médicos para definir la condición, darle un nombre formal y consensuar métodos de estudio. «En este momento, probablemente tengamos suficientes datos descriptivos para comenzar a unirlo todo», dijo Díaz. Aparte de acordar una definición y un nombre para la condición, la reunión pondrá en marcha unos métodos estandarizados de recopilación de datos para el seguimiento de los pacientes y debatirá sobre su prevención y gestión clínica.  

Mundo

Sputnik V tiene eficiencia del 91% y protege a mayores de 60 años: The Lancet

En lo que supone un gran avance para la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19, la prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado los resultados preliminares del ensayo de Fase 3 que muestran que no tiene efectos secundarios graves y es eficaz para todos los grupos de edad. Los datos de 19 mil 86 voluntarios —de los que 4 mil 902 integraban el grupo de placebo— mostraron que Sputnik V tiene una eficacia general del 91.6 por ciento, que aumenta hasta el 91.8 por ciento entre el grupo de 2 mil 144 voluntarios mayores de 60 años, según los resultados provisionales del ensayo clínico de Fase 3 publicado este martes en The Lancet. Al final del estudio, hubo 62 casos confirmados de COVID-19 en el grupo de placebo y sólo 16 en el grupo de la vacuna. Sputnik V demostró ser un 100 por ciento efectiva para prevenir el desarrollo de casos graves. Los ensayos de Sputnik V también mostraron una tasa mucho más baja de reacciones adversas. Ninguna de las observadas se consideró relacionada con la vacunación y su tasa general fue de sólo un 0.27 por ciento, menos de la mitad que la de la vacuna de Pfizer (0.58 por ciento) y más de tres veces menos que la de Moderna (0.97 por ciento). “UN GRAN ÉXITO EN LA BATALLA CONTRA LA PANDEMIA” Los resultados del ensayo representan un “gran éxito en la batalla global contra la pandemia de COVID-19”, subrayó Alexánder Gíntsburg, director del Instituto de Investigación Gamaleya de Moscú, que desarrolló la vacuna Sputnik V. “Los datos publicados por The Lancet demuestran que no sólo Sputnik V es la primera vacuna registrada del mundo, sino también una de las mejores”, afirmó Kirill Dmítriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que patrocinó el desarrollo del fármaco. También añadió que Sputnik V supera a otras vacunas en términos de precio y facilidad de transporte y almacenamiento, y la calificó como “una vacuna para toda la humanidad”. Si bien las vacunas de Pfizer y Moderna requieren temperaturas muy bajas, de entre -70 ° C y -20 ° C, la Sputnik V se puede almacenar a entre dos y ocho grados centígrados sin echarse a perder. La vacuna de fabricación rusa también se basa en dos vectores de adenovirus diferentes —virus de la gripe modificados genéticamente que no se pueden reproducir en el cuerpo humano—, lo que genera una defensa más eficaz en comparación con otras vacunas que utilizan el mismo vector para ambas inyecciones. “EFICAZ E INMUNOGÉNICA EN TODOS LOS GRUPOS DE EDAD” “Esta vacuna parece ser altamente eficaz e inmunogénica en todos los grupos de edad”, destaca Cecil Czerkinsky, director de investigación del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia. Czerkinsky señaló que esta vacuna de formulación dual es comparativamente fácil de fabricar y de desplegar, algo que resulta muy útil en medio de la escasez global anticipada y los problemas logísticos con los lanzamientos de vacunas. Su colega de la Universidad de Anglia del Este, en Reino Unido, el profesor de microbiología médica David Livermore, llamó la atención sobre los “resultados impresionantes” que ha mostrado Sputnik V, al ser “la primera vacuna de vectores de adenovirus en lograr la eficacia del 90 por ciento observada con las dos vacunas de ARNm”. Para la profesora Hildegund Ertl del Instituto Wistar, en EU, “el parámetro más crucial” del antídoto es su efectividad del 100 por ciento para prevenir enfermedades graves o la muerte. “OTRA VACUNA PARA LA LUCHA CONTRA LA COVID-19” Sputnik V fue registrada en agosto de 2020 y es la primera vacuna contra la COVID-19 del mundo. Es una de las únicas cuatro vacunas cuyos resultados de ensayos clínicos de Fase 3 se han publicado en las principales revistas médicas revisadas por pares. “El desarrollo de la vacuna Sputnik V ha sido criticado por prisa inapropiada, atajos y falta de transparencia”, apunta el comentario de The Lancet que sigue al artículo. “Pero el resultado recogido aquí es claro y el principio científico de la vacunación está demostrado, lo que significa que ahora otra vacuna puede unirse a la lucha para reducir la incidencia de COVID-19”, añade. De hecho, la Sputnik V ya participa en esta lucha. Además de Rusia, otros 15 países de Europa, Asia, América Latina, Oriente Medio y África han aprobado ya la vacuna. (RT)

Mundo

Equipo de la OMS visita Wuhan para investigar el origen del COVID-19

Un equipo de la Organización Mundial de la Salud que investiga el origen de la pandemia del coronavirus visitó el domingo el mercado de pescado en la ciudad china de Wuhan asociado a muchos de los primeros contagios. Los miembros del equipo visitaron el Mercado de Pescado de Wuhan durante aproximadamente una hora por la tarde. Uno de ellos hizo un gesto positivo con el pulgar cuando los periodistas le preguntaron cómo iba el viaje. En diciembre de 2019 se produjo un brote del virus en ese mercado. Los científicos pensaron en su momento que el virus podía proceder de animales silvestres vendidos en el mercado. Desde entonces el mercado ha sido descartado en gran parte como origen de la epidemia, pero podría arrojar pistas sobre cómo se expandió tan deprisa. “Visita a lugares muy importantes hoy, primero un mercado mayorista y ahora el mercado de pescado de Huanan», tuiteó Peter Daszak, zoólogo del grupo estadounidense EcoHealth Alliance y miembro de la delegación de la OMS. “Muy informativo y crítico para que nuestros equipos conjuntos comprendan la epidemiología del COVID cuando comenzó a extenderse al final de 2019”, agregó. También ese día se vio a los miembros del equipo caminando por zonas del mercado de Baishazhou, uno de los mercados de productos frescos más grandes de la ciudad, rodeados por un gran séquito de funcionario y representantes chinos. El lugar fue el centro de distribución de alimentos de Wuhan durante los 76 días de confinamiento de la ciudad el año pasado. La comitiva, que reúne a expertos en medicina veterinaria, virología, seguridad alimentaria y epidemiología, ha visitado por ahora dos hospitales que estuvieron en el centro del brote inicial: el Hospital Wuhan Jinyintan y el Hospital de Hubei de Medicina Occidental y China Integrada. El sábado también visitaron una exposición en un museo dedicada a la historia inicial del COVID-19. La misión ha adquirido connotaciones políticas porque China trata de evitar la responsabilidad por supuestos errores en su respuesta inicial al brote. Es improbable que una única visita de científicos confirme el origen del virus. Reducir el brote a una reserva animal suele ser una labor exhaustiva que lleva años de investigaciones con análisis de muestras de animales, análisis genéticos y estudios epidemiológicos. Una posibilidad es que un cazador pudiera haber contagiado el virus a comerciantes, que a su vez lo llevaron a Wuhan. El gobierno chino ha alimentado teorías, con escasas pruebas, sobre que el virus podría haber comenzado con pescado congelado importado, una idea rechazada de plano por científicos y agencias internacionales. (El Financiero)

México

Mutación de Covid-19 detectada en Jalisco podría ser mexicana: especialistas

La mutación E484K del SARS-CoV-2 detectada en Jalisco el pasado 27 de enero podría ser una variante local del virus y no tratarse de las cepas identificadas en Brasil y Sudáfrica con esta misma mutación, señaló Natali Vega Magaña, jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER), del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, donde fue detectada la mutación. Informó que, de los cuatro pacientes, uno de ellos tuvo contacto con una persona extranjera en Puerto Vallarta, donde inició la infección, mientras que dos son personas que no reportaron haber tenido contacto con gente que haya viajado al extranjero. Explicó que si bien la mutación detectada se ha asociado con las variantes brasileña y sudafricana, es importante aclarar que la mutación detectada en el laboratorio del CUCS no necesariamente confirma que los pacientes se hayan infectado con esas variantes, por lo que continúan las investigaciones para poder confirmarlo o establecer si es parte de una variante que pueda ser mexicana. “Tenemos que hacer más estudios. Lo que podemos confirmar, es que sí detectamos la mutación E484K y esto es un hallazgo importante, ya que no había sido reportada en México. Sin embargo, se requieren estudios más profundos como la secuenciación, así como el análisis de más muestras positivas para determinar la prevalencia de esa mutación en Jalisco”, precisó. Vega Magaña indicó que en las próximas semanas se tendrá más información para validar este descubrimiento, pues por el momento no existen estudios contundentes. Recordó que esta variante del virus es de las más relevantes ya que existe un cambio que puede afectar su unión con los anticuerpos neutralizantes que genera el cuerpo humano como parte de la respuesta inmunológica por infección o al recibir una vacuna. “Como esta mutación es reciente, falta más información y estudios, debemos tener mucha precaución y cautela con la información que se tiene, porque es preliminar; pero lo que se ha reportado es que esta mutación puede relacionarse con una segunda infección. Es importante no alarmarnos y tomar precauciones, seguir con los cuidados de higiene, distanciamiento social y uso correcto del cubrebocas”, dijo la especialista. Por su parte, el rector del CUCS, José Francisco Muñoz Valle, indicó que este hallazgo se logró en conjunto con la empresa Genes2Life, dedicada a la creación de insumos enfocados en el diagnóstico por biología molecular, con quien se diseñó un ensayo molecular para la detección de las mutaciones del SARS-CoV-2. “Estamos trabajando en protocolos de secuenciación para poder definir si en las muestras identificadas sólo se encuentra la mutación E484K o si hay otras mutaciones que puedan definir una cepa característica de la población mexicana”, señaló. (El Universal)