Noticias

Vila Dosal reitera invitación a estados para hacer compra consolidada de vacunas

Ante la disposición de la farmacéutica Pfizer de proveer de 22 millones de vacunas contra el Coronavirus a los estados a través del contrato que tiene con el Gobierno federal, el Gobernador Mauricio Vila Dosal reiteró la invitación a las entidades federativas para unir esfuerzos y capacidades financieras, a fin de realizar una compra consolidada de vacunas que permita contribuir a la estrategia nacional vacunación y agilizar este proceso. Durante una reunión virtual de integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con funcionarios del Gobierno federal para revisar avances en la estrategia nacional de vacunación, en la que participó la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, Vila Dosal insistió en que la adquisición de las dosis sería posible a través del mencionado contrato. Para ello, la presidenta de la Confederación, la Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano ya abordó este tema con el canciller Marcelo Ebrard y está en disposición de apoyarnos en esta gestión. También ya se trató el tema de manera directa con el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien manifestó también estar de acuerdo, añadió el Gobernador. “La farmacéutica nos ha señalado la disposición de que podamos adquirir vacunas los estados a través del contrato que tienen con el Gobierno Federal. Eso significa que nosotros estaríamos haciendo la transacción a través del Gobierno Federal con nuestros propios recursos”, agregó Vila Dosal. En su calidad de coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conago, el Gobernador expuso que, tras las gestiones hechas con dicha compañía farmacéutica, existe la posibilidad que los estados pudieran adquirir, con sus propios recursos, 22 millones de vacunas para el combate al Covid. Estas, explicó,  se entregarían de la siguiente manera, 1.5 millones entre abril y junio; 11 millones más entre julio y septiembre y otros 9.5 millones de vacunas entre septiembre y diciembre. “Entonces, lo que le solicitaríamos a la Gobernadora, jefa de Gobierno y Gobernadores que estuvieran interesados es que por favor nos pudieran hacer llegar una carta diciéndonos cuál sería el presupuesto que podrán destinar para la compra de vacunas y checar con Pfizer si podemos llegar a los 22 millones de vacunas”, recalcó. Vila Dosal enfatizó que éste sería un paso muy importante y que la idea es que los estados se puedan sumar a la estrategia de vacunación y al Plan Nacional de Vacunación que ha emprendido el Gobierno Federal, “pues es una manera de coadyuvar, de apoyar para que esto se vea como un trabajo conjunto”. Al respecto, el titular de la Secretaría de Salud federal (SSA), Jorge Alcocer Varela, resaltó la propuesta hecha por el Gobernador de Yucatán y destacó la importancia de este esfuerzo por parte de los estados, que contribuirá a agilizar el proceso de vacunación en beneficio de la población del país. En el encuentro, el Gobernador recordó que la sesión plenaria pasada de la Conago hizo este mismo planteamiento de hacer una compra conjunta, pero que en esa ocasión no pasó como un acuerdo de la Conferencia, toda vez que para eso se necesita el voto unánime de todos sus integrantes, por lo que, junto con la presidenta del organismo, envió una invitación personal a cada Gobernador para saber quiénes estarían interesados en realizar la compra consolidada de vacunas.

Mundo

Descenso mundial de casos no es por vacunas; “las medidas que ya teníamos están funcionando”: OMS

El marcado descenso en los casos diarios mundiales de COVID-19, que se han reducido a la cuarta parte en dos meses, no se debe todavía a las vacunaciones, advirtió hoy el responsable de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, quien pidió mantener por ello la cautela. “Las medidas que ya teníamos antes a mano están funcionando, y los descensos aún no son resultado de las vacunaciones”, aseguró Ryan, quien subrayó que “la vacuna no puede ser usada como excusa para abandonar el resto de armas contra la pandemia”. El experto irlandés añadió que la bajada en los contagios podría estar también relacionada con cierta estacionalidad del coronavirus, aunque subrayó que “tiene sobre todo que ver con lo que como individuos estamos haciendo para reducir riesgos”. Ryan indicó que las vacunas son sólo “una adición a las medidas, que en las próximas semanas esperamos ayuden a reducir las muertes y las hospitalizaciones”, una circunstancia que si se produce, subrayó, podría permitir aumentar la relajación de las medidas. “Una vez dejemos de ver UCIs saturadas y tantas personas necesitadas de ventilación, podremos elegir más cosas que hacer, en lo que respecta a abrir nuestras sociedades”, agregó Ryan en el encuentro semanal de la OMS con internautas por redes sociales. Ryan y la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Von Kerkhove, recordaron una vez más que las medidas que deben mantenerse, con o sin vacunas, son el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico o evitar los lugares muy concurridos en la medida de lo posible. La OMS notificó 220 mil nuevos casos globales de COVID-19 en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el 1 de septiembre de 2020, y 7 mil 202 muertes, el menor número en más de tres meses. Mientras bajan los casos aumentan las dosis de vacuna anticovid administradas en todo el planeta: según los datos de las redes sanitarias nacionales ya superan los 180 millones. Sin embargo, en muchos casos los pacientes únicamente han recibido una de las dos dosis necesarias y se calcula que sólo unos 30 millones están ya completamente inmunizados. Estados Unidos es el lugar donde más dosis se han administrado (55 millones), seguido de China (40 millones), la Unión Europea (22 millones) y el Reino Unido (15 millones). En términos relativos quien encabeza las estadísticas es Israel, donde casi un 80 por ciento de sus habitantes han recibido al menos una dosis de la vacuna, y sólo en ese país y los Emiratos Árabes se ha comenzado ya a inmunizar a más de la mitad de la población.

Yucatán

Continúa vacunación de adultos mayores en Valladolid, Motul y Conkal

La Secretaría de Salud del estado (SSY) informó que, de acuerdo con el corte de las 15:00 horas de este miércoles, la aplicación de las vacunas contra el Coronavirus que llegaron al estado para la población adulta mayor de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal presenta un avance del 39%. Es decir, este porcentaje representa 6,078 dosis aplicadas de las 15,630 vacunas del laboratorio AstraZeneca que arribaron a Yucatán para las personas de 60 años y más de los 3 municipios antes mencionados y que comenzaron a aplicarse el pasado 15 de febrero. De acuerdo con el último reporte generado, en Motul se han aplicado un total 2,916 vacunas, mientras que en Valladolid se han administrado 2,122 dosis y, en Conkal, un total de 1,040. Cabe recordar que el proceso de vacunación se lleva cabo de la siguiente manera: en el municipio de Motul se están administrando dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE. En Valladolid, se tienen como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Mientras que, en Conkal, el punto de vacunación es la Unidad Médica Familiar del IMSS. Las jornadas de vacunación a adultos mayores continuarán esta semana, por lo que la dependencia estatal recuerda que para evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores, es importante no acudir directamente, sin cita, a esos centros, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal. Cabe recordar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal únicamente estará apoyando con estas tareas.  

México

COVID-Hunter, el escáner que detecta coronavirus, llega a México esta semana

COVID-Hunter: un escáner que detecta COVID-19 será probado con pacientes de Nuevo León. Aseguran que esta tecnología detecta el coronavirus en el cuerpo humano, a través de un rayo láser. El equipo es conocido como COVID-Hunter o cazador de COVID. “Y si el escáner capta la presencia de la proteína espícula, que es característica y exclusiva del COVID-19, va a emitir un beep muy característico, que el usuario no se puede confundir” Alejandro Díaz Villalobos, médico alergólogo e inmunólogo El médico mexicano Alejandro Díaz busca fabricarlo en nuestro país, el dispositivo, dice, fue creado en Jordania. “Es una tecnología que se hace en combinación entre científicos de Jordania muy avezados en el tema, científicos ex militares, etcétera y científicos de los Estados Unidos“, dice Díaz Villalobos sobre el COVID-Hunter. Alejandro Díaz cuenta que viajó hasta el Medio Oriente para corroborar su eficacia. Asegura que no es un producto milagro. “Yo les hice decenas de preguntas y decenas de preguntas, porque lo primero que hice fue dudar al 100%. Cuando yo vi todo esto dije, sabes qué es muy difícil que gente de este calado, de esta categoría se vayan a pensar a una cuestión de fraude” Se espera que el 18 de febrero el COVID-Hunter llegue a México. Las primeras pruebas se realizarán con pacientes de Monterrey, Nuevo León. “Para poder convencer a las autoridades sanitarias regulatorias de nuestro país, pues hay que hacer pruebas oficiales aquí en México, para que tanto la COESPRIS como la COFEPRIS nos puedan avalar, nos puedan dar un certificado y poder empezar a producirlo”, finalizó Alejandro Díaz Villalobos.

Yucatán

Avanza la vacunación a adultos mayores en Yucatán

-Al corte de las 15:00 hora de este martes, la Secretaría de Salud del estado (SSY) reportó que, entre los municipios de Valladolid, Motul y Conkal ya se han aplicado 3,398 dosis, lo que representa un 21% de las 15,630 vacunas para las personas de 60 años y más de esas demarcaciones. Al corte de las 15:00 horas de este martes, la aplicación de las vacunas contra el Coronavirus que llegaron al estado para la población adulta mayor de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal presenta un avance del 21%, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). La dependencia estatal señaló que dicho porcentaje representa 3,398 dosis administradas de las 15,630 provenientes del laboratorio AstraZeneca que arribaron al territorio y comenzaron a aplicarse el pasado 15 de febrero a las personas de 60 años y más de los 3 municipios antes mencionados. Hasta el momento, en Motul se han aplicado un total 1,613 vacunas, mientras que en Valladolid se han administrado 1,250 dosis, y en Conkal, un total de 535. Hay que recordar que el proceso de vacunación se lleva cabo de la siguiente manera: en el municipio de Motul, se están administrando 5,260 dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE. En Valladolid, se están aplicando 8,750 dosis, teniendo como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Mientras que, en Conkal, donde se están aplicando 1,630 vacunas, se tiene como punto de vacunación la Unidad Médica Familiar del IMSS. Las jornadas de vacunación a adultos mayores continuarán esta semana, por lo que la dependencia estatal recuerda que para evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores, es importante no acudir directamente, sin cita, a esos centros, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal. Cabe recordar que, las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal únicamente estará́ apoyando con estas tareas. Asimismo, la SSY ha insistido en su solicitud al Gobierno federal para asegurar que lleguen a Yucatán las segundas dosis para el personal de salud y la vacunación de todos los adultos mayores.

México

Conacyt ya trabaja en vacuna COVID-19 mexicana, anuncia AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este martes 16 de febrero que México tiene que tener su propia vacuna contra el COVID-19 y añadió que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ya trabaja al respecto. “Ya hay opciones, tanto de investigadores del Conacyt, que están trabajando con empresas y particulares del sector privado mexicanos que están también ya trabajando con este propósito”, dijo en conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Aseguró que cuando se cuente con mayor información pedirá María Elena Álvarez, directora del Conacyt, así como a otros especialistas como Jorge Alcocer, secretario de Salud, o Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, que hablen de la posibilidad de tener una vacuna mexicana. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que el Conacyt está apoyando cuatro proyectos de vacuna cuando menos. Aseguró que tener la vacuna en México ha sido una preocupación desde el inicio de la pandemia. “México está creando una masa de conocimientos porque tenemos en lo sucesivo que ser cada vez más autosuficiente en la producción de vacunas”, aseguró. AMLO propone que la vacuna mexicana se llame ‘Patria’ El domingo, el presidente sugirió, durante una gira en Oaxaca, que la futura vacuna mexicana contra la COVID-19 se llame “Patria”. “Con todo respeto, porque son iniciativas de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), centros de investigación públicos, pero también empresas privadas, vamos a sugerir que la vacuna nuestra se llame ‘Patria’. Ya apartamos el nombre”, dijo el presidente en conferencia de prensa desde la ciudad de Oaxaca. Con información de Presidencia de México y Noticieros Televisa

Yucatán

Llegará mañana a Yucatán nuevo lote de vacunas para personal de salud

El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, informó que mañana miércoles llegará al estado un nuevo lote de vacunas de la farmacéutica Pfizer, correspondiente a la segunda dosis que se le aplicará al personal de salud de primera línea que atiende en las áreas Covid. El funcionario estatal indicó que, hasta el momento, las autoridades federales no han informado del número de dosis que arribarán vía aérea, pero reiteró que este embarque llegará mañana a la entidad en una aeronave de las fuerzas armadas. Sauri Vivas señaló que desde el Gobierno del Estado se continuará solicitando la terminación de la aplicación de la vacuna al personal de salud, tanto de las instituciones públicas como privadas. Hay que recordar que, el domingo pasado, arribaron a Yucatán 15,630 dosis de vacunas contra Coronavirus, las cuales están destinadas a la población de 60 años y más de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal. Ayer mismo se comenzó con la aplicación de las dosis que están distribuidas de la siguiente forma: 8,750 dosis se están aplicando en Valladolid, teniendo como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En el municipio de Motul, se están aplicando 5,260 dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE. Mientras que, en Conkal, donde se dirigieron 1,630 vacunas, se tendrá como punto de vacunación la Unidad Médica Familiar del IMSS.

Mundo Reportajes

Las cosas que hacemos que no funcionan contra el coronavirus

Lavarse las manos, mantener el distanciamiento social, usar mascarillas. Los médicos y autoridades de salud lo han repetido hasta el cansancio y, hasta ahora, junto con la vacuna, son las reglas de oro para navegar esta época de pandemia que nos tocó vivir. Pero no es lo único que hemos hecho para protegernos. En aras de una reapertura, los países han adoptado una serie de medidas como tomar la temperatura en lugares públicos, instalar estaciones de desinfección con tapetes y hasta cabinas. En casa la limpieza se ha vuelto algo central: desde los zapatos, pasando por la ropa y las bolsas de la compra. ¿Cuán efectivo es todo esto realmente? Hablamos con varios médicos sobre estas medidas Tapetes de desinfección – cubrirse los zapatos – desinfectar las suelas – desinfectar las llantas de los autos En algunos países es común ver a la entrada de recintos privados y públicos una serie de tapetes por los que las personas deben pasar en un orden específico. Suele haber dos o tres y uno de ellos contiene una solución desinfectante. También, en algunos lugares, ofrecen a las personas una especie de polainas desechables para cubrirse los zapatos, o directamente le piden a la gente que se aplique desinfectante en las suelas antes de entrar. De igual forma, ciertos lugares han adoptado la práctica de desinfectar llantas o autos completos con aspersores. ¿Funciona contra el coronavirus? El consenso entre los expertos que consultamos es que no funcionan estas medidas, pero que desinfectar los zapatos o dejarlos a la entrada de la casa puede evitar que entre la suciedad y contaminantes. «La verdad es que los virus no vienen en los zapatos, ellos están flotando en el aire. Y si llega a quedarse en el zapato, ellos no suben», explica la viróloga María Fernanda Gutiérrez, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. «No sirve, es muy poco lo que puede ayudar», dice por su parte Diego Rosselli, profesor de Epidemoiología de la Universidad Javeriana. «Se sabe que la transmisión del virus por superficies es menor de lo que se creía inicialmente. Que los zapatos contaminen… no hay ninguna evidencia de que eso sea cierto», explica. Limpiar las bolsas de la compra En marzo del año pasado supimos que el coronavirus podía sobrevivir en superficies hasta por tres días. Posteriormente los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que el covid-19 no era fácilmente extendido por las superficies. De nuevo, los expertos señalan que es cuestión de probabilidad. ¿Funciona contra el coronavirus? Los expertos que consultamos dicen que no, pero hay discusión. «La probabilidad que el virus esté pegado en la bolsa es baja y despegarlo no es fácil porque sale de a pedacitos. Para que te contagies, y te pueda contaminar (si el virus estuviera ahí) habría que soplar la bolsa», explica la Dra. Gutiérrez. «Lo que sí es importante es lavarse las manos después de coger las bolsas. No son las bolsas las que trasmiten, son las manos». «Lavarse las manos sigue siendo una recomendación básica por el riesgo de que las manos a la nariz o la boca crean un mecanismo de entrada», dice el Dr. Rosselli. «Sobre limpiar las bolsas del mercado, hay controversia, pues hay gente que lo sigue recomendando por si las dudas. Yo creo que el consenso es que no». «Hemos aprendido entonces en este año que el principal modo de contagio de esta enfermedad es a través de los aerosoles en la vía respiratoria. Al comienzo, febrero marzo, (hubo) histeria colectiva, porque no sabíamos», explica el Dr. Elmer Huerta, oncólogo, especialista en Salud Pública y colaborador de CNN en Español. «Limpiábamos las cajas de los supermercados, las bolsas de plástico en la que te dejaban tu comida, las superficies y las preguntas eran, ¿qué es mejor? ¿Qué tipo de detergente debo usar? ¿Qué tipo de desinfectante debo lavar las suelas de mis zapatos al entrar a la casa? ¿He salido un rato y mi ropa la tengo que lavar inmediatamente? ¿Dejar afuera? ¿Entrar desnudo a la casa? Caramba, era todo un ¿por qué? Porque no sabíamos. Con los meses hemos ido aprendiendo». La revista Nature, explica Huerta, también publicó un recuento general sobre el contagio por superficies: aunque es posible, es muy poco frecuente. Tomar la temperatura ¿Te han tomado la temperatura en la muñeca usando un termómetro sin contacto? Algunos lo toman en la frente y otros se confían de cámaras térmicas. ¿Funciona contra el coronavirus? No. «Ni en la muñeca ni en ninguna parte. Una razón es porque, en general, el virus no es un virus altamente productor de fiebre. En muy pocos casos está uno produciendo fiebre y cuando uno tiene fiebre se siente mal, es probable que no salga a la calle», dice la doctora Gutiérrez. «Solamente un 10% de los que transmiten el virus e infectan tienen fiebre. O sea que estaríamos agarrando un grupo muy pequeño de personas», dice sobre esto el Dr. Rosselli. Oxímetros: medir la saturación de oxígeno Hay un dispositivo médico que se puede poner en un dedo y mide el nivel de oxigenación en la sangre. La baja saturación de oxígeno es un síntoma posible entre los pacientes de covid-19. Se considera baja oxigenación si está entre 95 y hacia abajo. ¿Funciona contra el coronavirus? No. «Es raro, muy raro, que una persona tenga lo que se llama la hipoxia dulce, es decir, que ya esté desaturando y que esté caminando como si nada. No, eso es rarísimo», explica Huerta. Además, están los asintomáticos, como explica Gutiérrez: «Uno no necesariamente tiene covid con problemas respiratorios». Esto aplica para otras medidas que buscan síntomas. Barreras Bancos, supermercados, restaurantes, y otros establecimientos públicos están usando barreras de plástico o plexiglass para promover la distancia y separar los espacios. ¿Funciona contra el coronavirus? «Sí, cualquier método de barrera funciona», afirma Gutiérrez. Explica que lo que se pueda usar para bloquear que las gotículas de la respiración de una persona pasen a otra, va a

Yucatán

Piden NO acudir sin cita para recibir la vacuna contra Covid-19 en Yucatán

El titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, supervisó este día el arribo a Yucatán de 15,630 dosis de vacunas contra Coronavirus, las cuales serán destinadas y administradas a la población de 60 años y más de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal. El titular de la SSY, en compañía del Comandante de la 32 Zona Militar, Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, constató el aterrizaje de una aeronave tipo Spartan matrícula 3403 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) a la Base Aérea número 8, al sur de esta ciudad, proveniente de la Ciudad de México, con un lote de vacunas. Las dosis que llegaron son del laboratorio AstraZeneca y la unidad de la SSY en la que fueron transportadas hacia el almacén de la misma dependencia y cumplen con todas las disposiciones y requisitos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para realizar la transferencia y depósito. Las vacunas que arribaron al estado esta tarde se aplicarán de la siguiente manera: 8,740 dosis en Valladolid, que se aplicarán en el Hospital General, en el Centro de Salud Urbano y en las Unidades Médicas Familiares del IMSS y del ISSSTE; 5,260 dosis en Motul, en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la SSY y en la Unidad Médica Familiar del ISSSTE; y 1,630 en Conkal, en la Unidad Médica Familiar del IMSS. https://www.youtube.com/watch?v=3IQ1UAcHGdM&feature=youtu.be Para evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores, Sauri Vivas recalcó la importancia de no acudir directamente, sin cita, a esos centros, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal. En esa llamada, explica Sauri Vivas, se les dirá́ a qué centro de salud deben acudir, así́ como la hora específica. El funcionario estatal hace de nuevo el llamado a no acudir sin cita y evitar así riesgos de contagios. Las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará́ apoyando con estas tareas. De igual forma, el titular de la SSY insistió en su solicitud al Gobierno federal para asegurar la vacuna del personal de salud y adultos mayores.