México

AMLO propone regreso a clases presenciales en Campeche después de Semana Santa

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que Campeche sea el primer estado con regreso a clases presenciales y estimó que podría ocurrir en los primeros días de abril, «hay condiciones para regresar pronto». «La propuesta es que terminando de vacunar a adultos mayores ya pensemos en el regreso a clases presenciales, tenemos considerado que del 9 a al 23 de marzo podemos terminar de vacunar a todos los adultos mayores y dejar unos días para iniciar regresando Semana Santa, pasando semana santa, es decir, los primeros días de abril». “Quiero hacerles un llamado a todos los paisanos de Campeche, mujeres, hombres, a todo el pueblo de Campeche. Quiero convocarlos para que sea Campeche el primer estado en el reinicio de las clases presenciales. Hay condiciones para regresar a clases pronto”, dijo en su conferencia de prensa matutina. El mandatario mexicano recordó que ya se vacunó a todos los maestros de la entidad, a cerca de 20 mil trabajadores de la educación ya con segunda dosis, por lo que a partir de la semana próxima se inoculará a todos los adultos mayores, los cuales, se estima, son alrededor de 100 mil. (MIlenio)  

Yucatán

Llegan a Yucatán 12,675 vacunas contra coronavirus destinadas a adultos mayores

Este día arribaron a Yucatán 12,675 vacunas contra el Coronavirus, destinadas a continuar con la aplicación de la dosis a adultos mayores de 60 años en los municipios de Progreso, Tixkokob y Temozón, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). La dependencia estatal detalló que en el Aeropuerto Internacional «Manuel Crescencio Rejón” de Mérida llegó una aeronave procedente de Querétaro, cargada con el lote de dosis de la farmacéutica Pfizer, las cuales ya se encuentran bajo resguardo listas para su próximo traslado y aplicación, que estima comenzará la próxima semana. La SSY indicó que, en el caso de Progreso, la aplicación de las dosis se efectuará en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Secretaría de Marina (SEMAR) y en el Centro de Salud de la SSY en este puerto. En Tixkokob la vacunación se llevará a cabo en la unidad médica del IMSS y en Temozón será en el Centro de Salud de la dependencia estatal. En este sentido, la SSY adelantó que, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud federal, la próxima semana se espera que llegue otro cargamento de vacunas contra el Coronavirus al estado, a fin de proteger la salud de las y los yucatecos, así como para seguir haciendo frente a la pandemia del Coronavirus. El pasado 24 de febrero se recibieron en la entidad 10,725 dosis de vacunas de Pfizer contra el Coronavirus, de las cuales, 2,925 han sido aplicadas en su totalidad para el personal de salud de primer nivel de atención en los Centros de Salud de la SSY y unidades médicas familiares del IMSS y el ISSSTE en el interior del estado. Además, 2,925 dosis fueron para el personal médico de áreas Covid quienes ya recibieron la primera aplicación, y el número total de ellas han sido aplicadas al 100% y el resto, es decir, 4,875 fueron asignadas para la aplicación en adultos mayores de Umán, donde hasta el día de hoy, el avance de vacunación es del 98%. Anteriormente, el domingo 14 de febrero llegaron a Yucatán 15,630 dosis de la vacuna contra el Coronavirus, con las cuales se vacunó a adultos mayores en los municipios de Valladolid, Motul, Conkal, Umán y Kaua. Según consta en el último corte realizado hasta el día de hoy, el avance es del 100%.

México

México necesitará médicos y alta tecnología para enfrentarse a lo que viene: las secuelas de COVID

El sistema de salud de México cuenta con una cantidad competente de instalaciones, pero carece de manos y recursos médicos suficientes para operarlas y garantizar el acceso universal a servicios de calidad; una situación que —en un contexto de posible exceso de padecimientos por secuelas ligadas a la COVID-19— puede generar dificultades para cubrir una futura sobredemanda de servicios especializados, aunque pueda ser paleada, en alguna medida, con la estructura de médicos generales y familiares, que a nivel nacional tienen mejores índices de productividad que los especialistas. De acuerdo con el doctor Alfonso Vallejos Parás, “probablemente ningún país esté preparado” para enfrentar un aumento extraordinario de padecimientos ligados al coronavirus. Sin embargo, el epidemiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista que la condición actual de la infraestructura y de los recursos de los sistemas de salud permitirán a los países afrontar, con menor o mayor eficiencia y efectividad, las secuelas de esta enfermedad. “Las secuelas más frecuentes —hasta ahora— son de tipo cardiacas, neurológicas, psicológicas y respiratorias”, abundó el especialista del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Aunque “hay pocas unidades de rehabilitación en el país”, Vallejos Parás dijo que afortunadamente “los pacientes no tendrían que acudir forzosamente a un centro especializado, ya que probablemente algunas secuelas puedan ser tratadas en casa mediante ejercicios de rehabilitación”. Pese a que habrán secuelas leves o medias que puedan ser tratadas desde casa, Vallejos Parás explicó que uno de los retos en México será disponer de equipo y personal médico suficientes para brindar la primera atención, recomendar el tipo de rehabilitación necesaria y dar seguimiento a casos, máxime considerando la situación en la que así como “algunas secuelas afectarán al 20 o 30 por ciento de la población infectada y recuperada, otras afligirán al dos por ciento de los casos”. A nivel internacional y hasta la fecha, las cifras de al menos 16 fuentes oficiales indican que en promedio el 26.4 por ciento de las personas hospitalizadas en el mundo han sufrido secuelas cardiovasculares, pulmonares, psicológicas y/o renales y hepáticas que tendrán consecuencias a mediano y largo plazos. Entre las afecciones más comunes también hay problemas dermatológicos que incluyen sarpullidos y pérdida de cabello, además de dificultades relacionadas con la cognición y la salud mental. En entrevista con SinEmbargo, el doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores dijo que “el 58 por ciento de las personas que se han infectado reportan dolores de cabeza o neuralgias que les hacen perder concentración. De ahí en fuera hay toda una serie de síntomas que finalmente van a afectar la capacidad de producir y de laborar de las personas”. Una de las complicaciones post-COVID más recurrentes y persistentes es la fibrosis pulmonar que afecta tanto a personas con síntomas leves y graves, como a pacientes infectados que no presentaron síntomas. La fibrosis “definitivamente deja un órgano disfuncional y muchas personas han tenido que reaprender a respirar para aprovechar ese 50 por ciento de pulmón que les queda. Eso es una condición incapacitante”, lamentó el investigador en jefe de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática (UUSMB) del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM. Datos de la Secretaría de Salud (SSA), de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y de diversas organizaciones internacionales indican que la cantidad de médicos en México cuya especialidad está relacionada con las principales secuelas ligadas al coronavirus es insuficiente, en comparación con estándares o promedios a nivel mundial. Aunque hay un “importante egreso de médicos generales en México, la tasa de especialistas es menor al promedio de otros países”, se lee en un estudio publicado en el volumen 149 de la Gaceta Médica de la ANMM, que asimismo señala que en México, la tasa de especialistas médicos por cada 100 mil habitantes (119) es inferior a la del promedio (178) de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como ejemplo, la ANMM refiere que aún en el caso de enfermedades (e.g. mentales y cardíacas) que representan una importante “carga global” de padecimientos, en México hay deficiencias, de modo que, mientras que en el país las enfermedades pulmonares, cerebrovasculares y cardiológicas estuvieron entre las causas de muerte más comunes en México entre enero y agosto de 2020, los datos oficiales indican que a nivel nacional hacen falta especialistas en la materia.

México

Riesgo de tercera ola de contagios por vacaciones de Semana Santa

A causa de las próximas vacaciones de primavera, puede presentarse una tercera ola de contagios de Covid-19 en el país, advirtió Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud. El funcionario de la Secretaría de Salud (Ssa) señaló que debido a que la curva epidemiológica va a la baja, al igual que la ocupación hospitalaria, existe entre la ciudadanía una percepción de menor riesgo, lo que sumado al periodo de asueto podría generar una nueva alza de casos. “A menos riesgo, hay mayores probabilidades de salir y realizar actividades sociales, económicas y de esparcimiento. Campeche y Chiapas, entidades que se encuentran en semáforo verde, seguramente estarán con muchas actividades socioeconómicas abiertas (…) El semáforo verde no significa riesgo cero (…) Tomar la decisión de vacacionar conlleva riesgo”, subrayó. Si bien Cortés Alcalá no convocó a la ciudadanía a no viajar, sí recomendó tener corresponsabilidad social en el cuidado de la salud propia y de los otros, con el uso correcto de cubrebocas, lavado constante de manos y el estornudo de etiqueta; además de vigilar probables síntomas y, en caso de presentarlos, aislarse y avisar a las personas con las que se pudo tener contacto dos días previos a su aparición, para que también se aíslen. Sobre el comportamiento de la pandemia en el país, ayer se confirmaron 7 mil 913 nuevos casos de Covid-19, para un acumulado de 2 millones 97 mil 194. También se sumaron mil 35 muertes, para un total de 187 mil 187. Sobre la hospitalización, dijo que ya sólo la Ciudad de México reporta una ocupación superior a 50 por ciento, pero estimó que la próxima semana las 32 entidades federativas estarán por debajo de esa cifra, debido a que los contagios van a la baja. En relación con las vacunas, indicó que con los recientes embarques que llegaron al país, México ha recibido hasta ahora 4 millones 691 mil 775 de dosis, de las cuales se han aplicado 2 millones 583 mil 435; 47 mil 731 de éstas en las últimas 24 horas. Además, del total de biológicos suministrados, sólo se han perdido mil 937, equivalente a 0.07 por ciento. Sobre la salud del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que “se encuentra en su casa, en continua recuperación. La última vez que estuve en contacto con él (no aclaró qué día) estaba de buen ánimo, sin necesidad de oxígeno suplementario”.

México

Vacuna de CanSino envasada en México podría aplicarse a finales de marzo: Ebrard

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció este martes 2 de marzo de 2021 que las vacunas contra COVID-19 de la empresa china CanSino, envasadas en México, podrían estar listas para aplicarse a fines de este mes. En la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard informó que en México ya se inició la producción de vacunas de la empresa china. Explicó que el 24 de febrero se inició el envasado de los primeros lotes de la vacuna de CanSino en el laboratorio mexicano Drugmex. Ebrard puntualizó que México cuenta con la sustancia necesaria para envasar alrededor de dos millones de dosis de CanSino para iniciar el proceso. “Las primeras dosis de CanSino estarán listas el 6 de marzo para su evaluación por parte de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC), éste depende de Cofepris. De ser aprobado el primer lote podría empezar a distribuirse a finales de marzo”, dijo Ebrard. Agregó que en México se están aplicando estándares rigurosos para CanSino y AstraZeneca para garantizar que las vacunas sean cien por ciento seguras. Con información de Presidencia de la República

México

Alumnos de Jalisco regresan a clases presenciales de seguimiento académico

Estudiantes mexicanos de educación básica regresaron este lunes a las escuelas del estado de Jalisco, tras un año sin clases presenciales por la pandemia de COVID-19. Unas 3,300 escuelas públicas y privadas reabrieron con un programa del Gobierno estatal en el que nueve estudiantes por aula tomarán clases de regularización y actividades culturales y deportivas por un máximo de cuatro días cada dos semanas, expuso Juan Carlos Flores, secretario de Educación de Jalisco. “Arrancamos dos acciones, la primera tiene que ver con el acompañamiento académico, que son grupos hasta de nueve alumnos que se pueden gestionar de manera muy flexible, están diseñados para apoyarlos en su estudio sobre todo a aquellos que han tenido una mayor dificultad”, informó a los medios. México no tiene clases presenciales para sus 30 millones de estudiantes nivel básico a medio superior desde el 23 de marzo pasado por la pandemia de COVID-19, que acumula más de 2.08 millones de casos en el país y más de 185,000 muertes. En este contexto, la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANEP) advirtió que abriría colegios a partir de este lunes 1 de marzo pese al rechazo del Gobierno, aunque en Ciudad de México y otros estados la apertura no se concretó. En Jalisco, que alberga a Guadalajara, la tercera metrópoli más grande del país, la Secretaría de Educación afirmó que la medida es voluntaria tanto para las escuelas como para las familias de los estudiantes. La dependencia aseveró que la intención es apoyar al aprendizaje a distancia, y el desarrollo social y emocional de los estudiantes, en especial de los que no cuentan con los recursos tecnológicos. El secretario Flores detalló que los profesores mantendrán las clases en línea con los demás alumnos al reiterar que todas las escuelas en el estado continuarán en esta modalidad hasta el final del ciclo escolar en julio próximo. Flores anunció un seguimiento con inspectores para asegurar que los planteles cumplan con el protocolo sanitario para evitar contagios. También adelantó que medirán la efectividad de la estrategia para evaluar los lineamientos después del periodo vacacional de Semana Santa y las pruebas de admisión al siguiente ciclo escolar. La ANEP ha denunciado que 30,000 de las 48,000 escuelas privadas en México tuvieron que cerrar a causa de la pandemia, lo que ha afectado de manera directa a casi 2 millones de alumnos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que la apertura dependerá de las disposiciones sanitarias federales, que contempla un semáforo de riesgo epidémico que debe estar en verde para la reapertura de escuelas. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido que los docentes tendrán acceso prioritario a la vacuna de COVID-19 para regresar a clases presenciales en estados que estén en verde. Hasta ahora solo dos estados están en ese color, Chiapas y Campeche, en el sureste del país. Aunque más de 14,000 de cerca de 17,000 maestros de Campeche han recibido las dos dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, la titular de la SEP, Delfina Gómez, anunció una encuesta entre padres de familia y docentes para determinar el regreso a clases. Con información de EFE

México Reportajes

Hoy hace un año el virus llegaba a México. Nadie se imaginó lo que venía: la peor crisis en un siglo…

Hasta antes del 28 de febrero del 2020, el coronavirus era un problema del resto de los países. La Secretaría de Salud (SSA) había realizado un par de conferencias al respecto y cada noche enviaba un comunicado informando que en México había cero casos detectados del virus proveniente de Wuhan, China. Pero llegó ese último viernes de febrero y de “cero” se pasó a “dos” casos positivos de COVID-19. Un año después, el costo de la pandemia ha sido alto: familias destruidas, médicos agotados, negocios en quiebra, pérdida de empleo y más recientemente, acaparamiento de vacunas y escasez de éstas. Al 28 de febrero de 2021 se estiman 2 millones 052 mil 266 casos acumulados de personas contagiadas y 181 mil 809 defunciones. Las cifras son una aproximación de la SSA, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que entre enero y agosto del 2020 murieron 108 mil personas, lo que sería 45 por ciento más de lo reportado en ese momento. La razón: el 58 por ciento de las víctimas falleció en su casa. El primer caso registrado en México fue un hombre de 35 años, de la Ciudad de México, que viajó al norte de Italia, en esos momentos uno de los países más afectados por la COVID-19. El segundo contagio también correspondió a un hombre, quien fue aislado en Sinaloa. Hugo López-Gatell, Subsecretario para la Prevención y Promoción de la Salud, comenzó a informar durante los primeros días de la pandemia sobre lo que serían las reglas generales: lavarse constantemente las manos con agua y jabón o con gel antibacterial; al estornudar cubrirse la boca con el ángulo interno del codo; al saludar, evitar dar la mano, besos o abrazos. “Mantengámonos con un saldo fraterno y amigable, que nos ayude a ser solidarios y hermanos como sociedad, pero no nos demos la mano. Por el momento tampoco nos demos besos ni abrazos. Por el momento eso nos va a ayudar disminuir la transmisión”, dijo ese día en conferencia. La magnitud del problema aún no se lograba vislumbrar en esa primera etapa. Como ejemplo está la propaganda que la Comisión Nacional del Deporte (Conade) difundió en marzo, en donde aseguraba que la COVID-19 no era una situación de emergencia, que no había razón de cancelar actividades públicas y que la enfermedad no era grave. Con el paso de las semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a alertar que la enfermedad afectaba más a las personas adultas mayores; que no era una especie de gripa o influenza, sino que era un virus que afectaba varias áreas del cuerpo; que para salvar a los casos severos sería necesario intubar; que había quienes no podrían hacerle frente; habló de secuelas y advirtió que la inmunidad no está asegurada. A la par salieron las medidas para prevenir el contagio. Lo primero fue mandar a quienes pudieran al resguardo voluntario, pero eso provocó las compras de pánico. Comenzó la batalla por las mascarillas, por los desinfectantes en aerosol y el gel antibacterial. El personal de los supermercados no se dio abasto en esos días, no paraban de acomodar productos y alimentos en los anaqueles durante todo el día. Así pasaron las semanas en esa “cuarentena extendida”. Los contagios iban en aumento y la capacidad hospitalaria tambaleaba. Un año después se cuentan ya con algunos balances del saldo de la pandemia, pero como se pudo advertir con los datos del Inegi frente a los de la Secretaría de Salud, las cifras reales saldrán a flote con el tiempo. (SInembargo.mx)

Yucatán

Avanza vacunación contra Coronavirus de personal del primer nivel en Yucatán

Personal de salud del primer nivel de atención médica de los Centros de Salud del estado comenzó a recibir la vacuna contra el Coronavirus, lo que representa mayor tranquilidad, tanto para ellos y como para sus familias, para continuar prestando servicio a los yucatecos.   Junto con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, El gobernador Mauricio Vila Dosal acudió este día al Hospital Temporal habilitado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, que por ahora está funcionado como centro de vacunación, para supervisar que se vacune a los trabajadores del sector que pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria Número 1, proceso que de manera simultánea se lleva a cabo en los Hospital General de Tekax para la Jurisdicción 3, mientras que para los que pertenecen a la Jurisdicción 2 la aplicación se realiza en los Hospitales General de Valladolid y San Carlos de Tizimín.   Hay que recordar que el pasado 17 de febrero arribaron a Yucatán 10,725 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer, de las cuales 2,925 son para estos trabajadores de la salud, 2,925 más son para cubrir la segunda dosis del personal de salud de áreas Covid de 16 hospitales y clínicas del estado y 4,875 vacunas han sido destinadas para las personas de 60 años y más del municipio de Umán.   En la visita, el director del Hospital Temporal, Darwin España Fuentes, explicó a Vila Dosal el proceso que el personal médico debe realizar para poder recibir la vacuna contra el Coronavirus y posteriormente recorrieron las áreas destinadas para ello, en donde se encontraban la enfermera, Nayeli Chan Herrera y el médico de Urgencias del Centro de Salud del municipio de Progreso, Felipe Santiago Dorantes Monforte.   En el área de espera, la enfermera, quien labora en el área epidemiológica del Centro de Salud de Kanasín y es originaria del mismo municipio, expresó que recibir la dosis le genera tranquilidad, ya que recibirla significa mayor defensa para llevar a cabo sus labores diarias.   “Me alegra porque es una protección que nosotros necesitamos, ya que estamos en contacto con pacientes y en ocasiones eso puede causar un poco de temor, sin embargo, me siento más tranquila porque sabré que si tengo contacto con algún paciente con la enfermedad, el riesgo será más leve”, indicó Chan Herrera.   Asimismo, la enfermera indicó que el proceso de aplicación de la vacuna que se realiza en este hospital temporal ha sido eficaz y rápido, lo cual abona para que otorgar un alivio para quienes lo necesitan en sus centros de trabajo. A su vez, el médico de Urgencias del Centro de Salud del municipio de Progreso, Felipe Santiago Dorantes Monforte, externó su beneplácito por recibir la dosis contra el Coronavirus, “ya que como trabajadores del sector corremos muchos riesgos, debido a que debemos atender pacientes que en ocasiones han contraído el virus y no están enterados.   “Me da gusto poder recibir esta vacuna sobre todo porque nos encontramos en el área de mayor riesgo, que es Urgencias. Hay gente que va y ni sabes si está enfermo. A veces no tiene síntomas y eso nos puede contagiar a nosotros bastante más rápido” indicó.   De igual forma, el médico originario del puerto de Progreso reconoció que la aplicación de vacunas ha sido eficaz y advirtió que recibirla no significa que podrá relajarse del todo, sino que podrá seguir trabajando, pero con mayor tranquilidad, sin relajar las medidas preventivas que todos ya conocen.   “El proceso de vacunación del personal se está llevando bien. Esto no quiere decir que cuando recibimos la vacunas, ya podemos confiarnos del todo. Debemos seguir cuidándonos muy bien con cubrebocas, mascarillas y el traje cuando estamos trabajando” finalizó. En su estancia por este nosocomio temporal,  Vila Dosal recorrió las áreas de espera y registro, así como de aplicación y observación habilitadas en este lugar, donde los hombres y mujeres que laboran como personal de salud del primer nivel de atención reciben la primera dosis de la vacuna.    

Mundo

Rusia tiene casi lista otra vacuna, la Sputnik Light de una sola dosis

La vacunación de voluntarios contra el coronavirus con el fármaco ruso Sputnik Light ha empezado en Rusia en el marco de su estudio, comunicaron este sábado las autoridades de la capital. La teniente de alcalde para Desarrollo Social de Moscú, Anastasía Rákova, señaló que ahora reciben solicitudes y 490 personas ya se sometieron a un examen médico en los últimos 2 días. Vacuna contra el coronavirus Sputnik V La versión ‘light’ de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V aparecerá en febrero y será administrada con una sola inyección Rákova indicó que Sputnik Light es la primera dosis de la vacuna Sputnik V, agregando que, según una hipótesis, ya después de la primera inyección aparece el número necesario de anticuerpos. En este caso, afirmó Rákova, se podrá usar el fármaco con Sputnik V para la vacunación reiterada de las personas que ya fueron vacunadas o contrajeron el covid-19, pero tienen un nivel de anticuerpos bajo. Además, se espera que la vacuna sea empleada en personas de entre 18 y 30 años que desarrollan una buena respuesta inmune. En el estudio pueden participar las personas mayores de 18 años sin contraindicaciones por motivos de salud: que no tengan reacciones alérgicas, no presenten infección respiratoria durante las últimas 2 semanas y no hayan empleado otras vacunas durante los últimos 30 días. Además, no se recomienda a personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas ni madres lactantes. El pasado 11 de enero, el Ministerio de Salud ruso autorizó la realización de pruebas clínicas de la vacuna, que se distingue por un período más corto de producción de anticuerpos. Previamente, Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que desarrolló la Sputnik V, explicó que este tipo de fármaco ofrecería «un compromiso entre la duración de la preparación de la vacuna y la necesidad de bajar rápidamente el pico de incidencia, y sobre todo la tasa de mortalidad por esta enfermedad, con el uso de solo un componente de la vacuna».

México

Ningún estado en semáforo rojo por COVID-19, México avanza a color amarillo

Las autoridades de Salud actualizaron, la noche del viernes 26 de febrero de 2021, el semáforo epidemiológico para los próximos 15 días. Ningún estado permanece en rojo, mientras que Chiapas y Campeche están en verde. Desde hace seis la estimación de riesgos cuenta con 10 indicadores, anteriormente eran cuatro. Indicadores del síndrome COVID Tasa de reproducción efectiva de COVID-19 Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil habitantes Porcentaje semana de posibilidad al virus SARS-CoV-2 Tendencia de casos de síndrome COVID-19 por 100 mil habitantes Indicadores de hospitalización Tasa de casos hospitalizados por 100 mil habitantes Porcentaje de camas generales ocupadas en los hospitales de la red hospitalaria para la atención de Infecciones Respiratorias Ayudas Graves Porcentaje de camas con ventilador ocupadas en los hospitales de la Red IRAG Tendencia de casos hospitalizados por 100 mil habitantes Indicadores de defunciones Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes Tendencia de la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes. Semáforo epidemiológico en México En Naranja: Nuevo León San Luis Potosí Querétaro Ciudad de México Estado de México Morelos Puebla Oaxaca Tabasco Yucatán En Amarillo: Baja California Baja California Sur Sonora Coahuila Chihuahua Tamaulipas Sinaloa Durango Zacatecas Aguascalientes Nayarit Jalisco Guanajuato Colima Michoacán Guerrero Hidalgo Tlaxcala Veracruz Quintana Roo En Verde: Chiapas Campeche Con información de la Secretaría de Salud