Noticias

Inicia vacunación a adultos mayores de municipios del oriente y sur del estado

Mujeres y hombres de 60 años y más que habitan en los municipios de Oxkutzcab, Hunucmá, Chemax, Acanceh, Buctzotz, Chichimilá, San Felipe, Tekax, Peto, Izamal y Tinum comenzaron recibir la vacuna contra el Coronavirus. El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió a Pisté, comisaría de Tinum, así como a los municipios de Chichimilá, Chemax, Buctzotz y San Felipe, donde supervisó el proceso de vacunación a los adultos mayores de dichas demarcaciones. Cabe destacar que, para este procedimiento se están destinando las 14,400 dosis Sinovac que arribaron a Yucatán para los municipios de Oxkutzcab, Hunucmá, Chemax, Acanceh, Buctzotz, Chichimilá y San Felipe. Asimismo, se están administrando dosis del cargamento de 13,650 vacunas de la farmacéutica Pfizer que llegaron al territorio estatal para las demarcaciones de Tekax, Peto, Izamal y Tinum. En Oxkutzcab, la vacunación se realiza en el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar; en Hunucmá, en la Unidad Médica Familiar del IMSS y el Centro de Salud de la SSY; en Acanceh, en el Hospital IMSS Bienestar y en Chemax, Buctzotz, Chichimilá y San Felipe, en los Centros de Salud de la SSY de cada localidad. Asimismo, Tekax cuenta con 4 puntos de vacunación que son el Hospital General de Tekax de la SSY, el Centro de Salud de la SSY, la Unidad médica familiar del IMSS y el Hospital Issste; en Peto, el Centro de Salud de la SSY y el Issste; en Izamal, el Hospital IMSS Bienestar y en Tinum, el Centro de Salud de la SSY. En Pisté, comisaría de Tinum, Sauri Vivas corroboró la aplicación de vacunas a las personas de 60 años y más de esta localidad, lo cual se realiza en escuela primaria matutina y vespertina «Miguel Hidalgo y Costilla», punto que fue habilitado para aplicar las dosis en orden y priorizando la sana distancia. Como se ha dicho anteriormente, las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas.

México

Así ha afectado a bebés vivir en confinamiento ante el covid-19

Lucía nació cuatro días antes de que se detectara el primer caso positivo a covid-19 en México. En su primer año de vida no ha salido de casa más que a sus citas con el pediatra, las únicas personas con que convive a diario son mamá y papá; nunca ha jugado en un parque, ni ha conocido a otros bebés. La bebé tiene una vecina de su misma edad a la que solo ha visto desde la ventana; se saludan, balbucean, pero no las pueden juntar a jugar. Como ella, miles de bebés pasaron sus primeros meses de vida entre paredes. El desarrollo en casa de los niños nacidos durante la cuarentena podría repercutir en sus habilidades motrices y sociales, advierten expertos. Los llamados pandemials no están llevando a cabo su formación de la misma manera que las generaciones anteriores, ellos no han tenido oportunidad de coexistir y aprender conceptos fuera de casa, lo que representaría una dificultad para incorporarse a la normalidad. “Al no ir a la escuela, las únicas personas con las que han convivido son sus papás y si tienen la suerte de tener un hermano, pero no están teniendo estos espacios de crecer individualmente y esto va a afectar a futuro en su desarrollo emocional”, expuso la maestra en psicopedagogía, Daniela López Guzmán. La experta refiere que no solo la parte social se ve afectada por la formación en casa. Además de que los niños no están aprendiendo a compartir, esperar su turno y lidiar con las dificultades que el salón de clases entraña; también muestran un desajuste sensorial: no han tenido contacto con las texturas, los olores y sonidos del exterior. Por ejemplo, llevar a Lucía al supermercado en estos días, sería demasiado estímulo para ella, “les vamos a tener que enseñar que esto es normal y lo que habían vivido, no”, afirma. La doctora explicó en entrevista con MILENIO que, emocionalmente, los niños en confinamiento muestran dependencia porque no crecen con un espacio de separación de los padres. Ligado a lo anterior, la excesiva exposición a pantallas, el poco ejercicio físico y el bombardeo constante de información que aun le cuesta trabajo a los niños conceptualizar, puede desencadenarles problemas para la reinserción, aunque no del todo graves, comentó Luis Adrián González Mercado, médico pediatra. El cierre de guardería anuló para los nuevos infantes la posibilidad de comunicarse y conocer a otras personas de su edad, aprender a obedecer normas sociales, e incluso resolver conflictos que suceden en las escuelas: no se han enfrentado a alguien que les jale el cabello o los moleste, por lo que no tienen modo de afinar su tolerancia a la frustración, afirmó López Guzmán. Sin embargo, Luis Adrián aseguró que “esto puede ser sustituido en casa por el cuidador primario siempre y cuando esté comprometido con el desarrollo del niño y quiera dedicarle el suficiente tiempo”. Si bien un recién nacido no es capaz de entender las razones para usar cubrebocas y gel antibacterial, el también especialista en medicina clínica pediátrica, detalló que quienes nacieron durante la pandemia, desde muy pequeños ya intuyen que hay algo más fuera de casa y aproximadamente a los cuatro años de edad comprenden que es por su salud que deben tomar medidas sanitarias; así que “va a depender del ambiente que creemos en casa, que ese bebé se pueda insertar sin problemas a su círculo”, explicó. Lucía a su corta edad, sabe que hay algo del otro lado de la puerta que cruza su papá cuando sale al trabajo o por despensa, tiene curiosidad por seguirlo a donde va, y es testigo de las medidas sanitarias que se tienen para recibirlo: el uso de cubrebocas y gel antibacterial, cambiarse la ropa, desinfectar superficies, etc. A un año del encierro, para ella todo esto es normal; no obstante, se encuentra en una etapa donde aprende todo imitando lo que ve. La doctora López Guzmán resaltó que los niños están teniendo dificultad para reconocer expresiones faciales, como sorpresa o una sonrisa, por el uso de mascarillas; sin embargo, en un futuro cada uno podrá desarrollarlo a su ritmo porque son aspectos naturales del ser humano. Lo que realmente importa, aseveró, es el ejemplo de las personas con que conviven. Ambos expertos coinciden en que tanto pandemials como las generaciones anteriores, resienten el cambio, también físicamente: muchos de ellos aumentaron su índice de masa corporal y disminuyeron su resistencia cardiovascular, además no están alcanzando el pico de desarrollo que deberían a su edad. No son tan capaces como un adulto de asimilar lo que estamos pasando; por eso el acompañamiento para ellos es mucho más importante, “no por ser niños, hay que minimizar lo que sienten”. Destacaron que mantener una rutina específica con hábitos escolares y estímulos motrices, así como un contenido adecuado a su edad (en el caso de los dispositivos), siempre dejando espacio para el juego imaginario, permite que su niñez sea plena. Aun con las limitaciones que implica la pandemia, es posible lograr una formación completa dentro de casa.

México

Secretaría de Salud prevé que vacuna mexicana esté lista antes de finalizar 2021

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, sugirió este domingo la posibilidad de que antes de finalizar el año 2021 ya exista una vacuna mexicana contra la COVID-19, aunque no ofreció más detalles al respecto. “Antes de que termine este año, México podría contar con una vacuna contra COVID-19 desarrollada por científicos mexicanos”, dijo Alcocer durante una reunión virtual del Consejo Nacional de Salud, según recoge la Secretaría de Salud en un comunicado. Ante representantes sanitarios de los 32 estados del país, el secretario destacó el trabajo de los equipos de investigación mexicanos que “desarrollan las vacunas con seguridad, eficiencia y eficacia”. Las diferentes investigaciones para el desarrollo de una vacuna en México avanzan de forma lenta por los recursos limitados que tienen en comparación con grandes farmacéuticas multinacionales. Destacan los fármacos que están siendo diseñados por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), entre otros. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), propuso el pasado febrero que la vacuna mexicana se llame ‘Patria‘, emulando el nombre de la vacuna Soberana desarrollada en Cuba. Con 197,827 fallecidos y 2.3 millones de contagios, México es el tercer país del mundo con más decesos por la pandemia, por detrás de Estados Unidos y Brasil. Hasta ahora México ha recibido 8.16 millones de dosis de vacunas de diferentes farmacéuticas adquiridas en el exterior y tiene comprometidos contratos con la estadounidense Pfizer, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino, Sinovac y Sinopharm. México ha inoculado 5.4 millones de dosis de vacunas a personal médico, adultos mayores de 60 años y maestros. Con información de EFE.

Deportes Mundo

Juegos Olímpicos de Tokio se celebrarán sin espectadores extranjeros por pandemia

Los organizadores de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio han decidido este sábado que las competencias de este verano se realizarán sin espectadores extranjeros debido a la pandemia de coronavirus. La medida, que prohíbe por primera vez en la historia que los aficionados extranjeros asistan a los eventos en la capital japonesa, se tomó durante una reunión remota en la que participaron varios organismos involucrados. «Tenemos que tomar decisiones que pueden requerir el sacrificio de todos y tenemos que pedir comprensión», señaló Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional. Las autoridades japonesas han explicado que en este momento de pandemia la prioridad es garantizar la seguridad, mientras que cualquier posible restricción en los recintos deportivos para los asistentes locales será tomada en abril. Por su parte, el comité organizador japonés planea reembolsar el dinero al público de otros países que ya compró los boletos y ahora no podrá asistir a los juegos que iniciarán el 23 de julio de este año. Se estima que alrededor de un millón de entradas ya se han vendido en el extranjero. Los expertos en el tema recuerdan que «nunca» se había prohibido la entrada de extranjeros al país anfitrión, ni siquiera durante la gripe española en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. (RT noticias)

México

López-Gatell calcula que un 50% de la población ya estaría inmune al covid-19

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, comentó que para parar la transmisión del virus SARS-CoV-2 causante de covid-19, se deberá lograr que tres cuartas partes de la población tengan anticuerpos y respuesta inmune para que no haya transmisión. “Para el virus SARS-CoV-2 son tres cuartas partes. Cuando tres cuartas partes de un territorio, pensemos un país en su conjunto, en promedio seamos inmunes porque nos dio covid-19 o se vacunaron, ya va a ser improbable que se transmita el virus. Solo nos falta el 25 % de personas con anticuerpos para lograr inmunidad”, comentó. La buena noticia es que según la encuesta serológica en agosto de 2020, el 25% de la población mexicana tenía anticuerpos contra covid-19. Después vino la gran oleada de invierno, entonces no se sabe con certidumbre, pero es probable que ahora se tenga entre 45 o 50% de la población mexicana inmune. “En términos teóricos solo nos falta 25% de lograr inmunidad. Obviamente no podemos seleccionar a unos y otros, los que ya tuvimos y los que no han tenido covid-19 y estamos vacunando a todos. Pero en teoría, cuando lleguemos a tres cuartas partes de inmunidad ya no va a haber posibilidad de transmisión.” En ese sentido, el hecho de que la curva epidemiológica vaya bajando no se debe tomar a la ligera porque no quiere decir que ya se tenga el control de la epidemia. “Jamás hemos dicho eso. Ahorita lleva seis semanas en descenso el número de casos diarios, de defunciones y de hospitalizaciones, pero eso no significa garantía alguna de que ya va a estar en control la epidemia en México y en ningún país del mundo.” No obstante, comentó que debido al comportamiento de la pandemia de Covid-19 y sus puntos de inflexión podrá haber una tercera ola de contagios incluso más grande que las anteriores. “Sí, desafortunadamente sí podría haber una tercera ola. Muchas naciones ya tuvieron tres olas epidémicas. Nosotros solo dos hasta el momento. Hay naciones que ya tienen cuatro olas. Italia desde hace 17 días está en un episodio de crecimiento acelerado de su epidemia en la cuarta ola y las olas dos y tres fueron mucho mayores que la inicial y que toda la curva epidémica mexicana hasta este momento”. Derecho de réplica Ahí hizo uso de su derecho de réplica para comentar que sigue viendo libros difamatorios, columnas y noticias que dicen que él pensó en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico. «Y ya que estamos en derechos de réplica, sigo viendo libros difamatorios y columnas y noticias que dicen que alguna vez el Gobierno de México y un servidor pensó en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico y difaman por cierto a Suecia también y dicen que el gobierno sueco planteó eso como una estrategia de control epidémico, dejar que libremente las personas se infecten hasta que lleguemos a la inmunidad de rebaño. Esto es absurdo también, lo hemos oído incluso de colegas médicas que invocan ese planteamiento. «No, jamás se ha pensado en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico, pero eso no quita que, conociendo la epidemiología, sabemos que hay un porcentaje necesario de inmunidad, es decir, la proporción de personas que ya no se pueden infectar, porque tienen anticuerpos, porque tienen una respuesta inmune y que se necesita para que ya no haya transmisión», dijo. «Otra difamación fue que yo prometí que el 8 de mayo íbamos a llegar al pico máximo y que se iba a acabar la epidemia. Jamás dije eso, lo que describí es la curva epidémica de predicción de la Ciudad de México y mostré que el pico iba a ser alrededor del 8 de mayo, cosa que ocurrió; y también hablé de una epidemia larga que iba a tener un punto medio en el verano, cosa que ocurrió; y que posiblemente habría un repuntea partir de octubre, cosa que ocurrió», expuso. López-Gatell justificó la propuesta de abrir las escuelas presenciales cuando se tienen 36 mil 273 casos activos porque la sociedad lleva más de un año con una pandemia que ha perturbado la vida pública y social de la gente. “Entonces ¿por qué abrir? Porque la sociedad mexicana no puede resistir y hace un año, cuando voces en la sociedad decían cierren, notoriamente las personas que tienen afluencia económica decían cierren y qué decíamos: la mitad de la población vive al día, el que vende quesos, el de la papelería de la esquina, los albañiles. La sociedad no puede resistir una intensidad tan grande de restricción de su movilidad.” Aprovechó su derecho de réplica, un año después, para aclarar lo que llamó una “absurda distorsión técnica” que se dio de una explicación técnica que dio en la conferencia de los martes “Describí el análisis epidemiológico respecto a la cantidad de personas infectadas y la cantidad de personas infectantes y la cantidad de personas susceptibles que definen el punto de inflexión. Y eso, hasta la fecha, todavía me he encontrado medios que distorsionan eso diciendo que yo recomendé que en una escuela se infectaran todos antes de cerrarla, y por ahí han aparecido hasta libros difamatorios que tienen esta absurda distorsión. Un año después invoco mi derecho a réplica”. (Proceso)

Mundo

Enfermera de 27 años vacunada con AstraZeneca muere en Georgia

Una enfermera de 27 años, vacunada este miércoles con el preparado contra la COVID-19 de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, falleció hoy en Georgia tras permanecer un día en coma, informaron las autoridades de este país. “Podemos afirmar, de forma preliminar, que lo ocurrido es el resultado de una reacción alérgica severa a la vacunación, pero próximamente los expertos emitirán su veredicto oficial”, dijo el inmunólogo Bidzina Kulumbegov, uno de los asesores del Gobierno georgiano en asuntos relacionados con la pandemia de la COVID-19. La trabajadora sanitaria recibió la primera dosis de la vacuna en la ciudad de Ajaltsije, a 208 kilómetros al sur de Tiflis, y un día después sufrió un choque anafiláctico y fue hospitalizada. Georgia comenzó la vacunación masiva contra el coronavirus el pasado 15 de marzo. Por el momento, el país caucasiano cuenta únicamente con los fármacos de AstraZeneca. El país espera inmunizar al 60-65 por ciento de su población, cerca de 1.7 millones de personas, a lo largo de este año. La UE detuvo durante varios días la vacunación con este fármaco tras varios episodios trombóticos notificados en Europa, pero posteriormente países como España, Portugal, Alemania y Francia reanudaron la inoculación tras el dictamen de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de que el fármaco es seguro. Desde el inicio de la pandemia, en Georgia fueron detectados casi 277 mil casos de la COVID-19, 360 de ellos en la última jornada. La infección también fue la causa de nueve muertes en las últimas 24 horas, por lo que la cifra total de los fallecidos ha ascendido a tres mil 683.

Mérida

Recuento de acciones en Mérida a poco más de un año de la pandemia

A poco más de un año de haberse presentado el primer caso de COVID-19 en Yucatán, el alcalde Renán Barrera Concha hizo un recuento de las acciones en materia de salud en Mérida y sus comisarías con el fin primordial de salvaguardar el bienestar de la población. El Alcalde encabezó esta tarde la sesión del Consejo de Salud Municipal, durante la cual subrayó que desde el primer momento el Ayuntamiento implementó estrategias, programas y protocolos para proteger la salud en primer término, pero también la economía local. —Entre nuestras primeras acciones ante la pandemia estuvieron la cancelación de los programas culturales masivos, la implementación de protocolos sanitarios en todos los edificios del municipio, el cierre de los parques zoológicos, museos, unidades deportivas y cualquier espacio que pudiera ser de gran concentración de personas —continuó. En la sesión,  recordó que se instalaron filtros sanitarios y lavamanos en lugares como los mercados o espacios de mayor tránsito peatonal; se realizaron trabajos de limpieza y desinfección de calles del Centro Histórico usando nuevas tecnologías, se brindó apoyo de desinfección a asociaciones civiles y albergues; cerramos las áreas infantiles de parques y espacios deportivos. Asimismo, la Comuna creó programas de apoyos económicos y sociales, entre ellos el Fondo Emergente de Recuperación Económica de Mérida (FEREM), Surte tu Negocio, apoyos culturales, al sector turístico, al campo y las familias, créditos para pequeños empresarios, entre otros, con una bolsa superior a los de $206 millones pesos. Barrera Concha señaló que para apoyar al personal de salud se sumó al gobierno del estado con el servicio “Ruta de la Salud”, a través del sistema de transporte con 23 rutas especiales y unidades destinadas solo para la movilidad de personal médico y hospitalario en general de clínicas públicas y privadas. También mencionó que el programa de mejoras del Centro Histórico contribuyó a evitar aglomeraciones, ampliando las áreas peatonales y el servicio a mujeres embarazadas, adultos mayores y niños con el Circuito Enlace, al que destinaron más unidades, a fin de apoyar a la población vulnerable o de riesgo a desplazarse en el centro. En su mensaje, el Presidente Municipal refrendó todo su apoyo para la salvaguarda de la salud de todos los que habitan en la capital yucateca. —Este Consejo de Salud cuenta precisamente con el capital humano profesional y preparado para que continuemos trabajando en su propósito de cuidar la salud de los habitantes de Mérida. Por eso refrendo mi apoyo, porque si algo distingue a los meridanos es que siempre hemos sido solidarios para afrontar tiempos difíciles. Esta contingencia no será la excepción, refirió. A su vez, el subdirector de Salud, Irving Sauri Cruz, explicó que desde el día uno de la pandemia en Yucatán, el Ayuntamiento ha realizado acciones que desde el ámbito de competencia corresponde. La línea telefónica de “Médico a domicilio” se convirtió en línea de “asistencia sanitaria” (99.99.82.33.29), se activaron las redes sociales del Ayuntamiento mediante las plataformas WhatsApp y Telegram como canales de comunicación y difusión relacionados con la contingencia sanitaria para mantener informada a la población Se capacitó al personal médico y de enfermería sobre los protocolos de atención a pacientes con riesgo COVID-19 y se les dotó de equipo de protección personal y de sanitización de sus ambientes laborales. Los comisarios y promotores deportivos, como parte de la reactivación escalonada, recibieron también capacitación sobre los protocolos y acciones por COVID-19 y se visitaron las 47 comisarías para reuniones con los líderes de cada comisaria para concientizar la importancia de la participación ciudadana. Informó que otro programa fue la Caravana de la salud 2020 (del 14 al 18 de diciembre), mediante el cual se realizaron 195 detecciones de enfermería, que incluyeron mediciones de glucosa, hipertensión arterial, peso y talla entre otras, también se realizaron 17 mastografías y se atendió a 32 pacientes en el módulo móvil de rehabilitación. En ese lapso se otorgaron 57 consultas médicas, 41 dentales y se aplicaron 157 protocolos de seguridad por el COVID-19 (toma de temperatura, sanitización, gel en manos, así como cuestionarios sobre contactos de los pacientes con síntomas).

Yucatán

Llega nuevo cargamento con 16,350 dosis para continuar vacunación de adultos mayores

Adultos mayores de 60 años y más de los municipios Oxkutzcab, Hunucmá, Chemax, Acanceh, Buctzotz, Chichimilá y San Felipe podrán ser vacunados contra el Coronavirus en los próximos días, luego de que llegó a Yucatán un nuevo embarque con 16,350 dosis, resultado de las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Del total de vacunas que arribaron el día de hoy, la Secretaría de Salud del estado (SSY) informó que 14,400 de ellas son de la farmacéutica Sinovac, y el resto, es decir, 1,950 dosis, provienen de la compañía Pfizer, para completar el cargamento de 11,700 dosis que llegó ayer para los adultos mayores de Tekax, Peto, Izamal y Tinum. El titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8, al sur de esta ciudad, para supervisar este nuevo cargamento de vacunas, que arribó, procedente de la Ciudad de México, en una aeronave Spartan con matrícula 3401 de las Fuerzas Armadas. El funcionario constató el nuevo lote de dosis, el cual fue descargado por personal del Ejército y colocado en un camión refrigerado Thermo King de la SSY para ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. En este sentido, la SSY reitera el mensaje hacia la población de no acudir directamente, sin cita, a esos centros, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal, a fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores. Las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Cabe recordar que el día de ayer llegaron a Yucatán 11,700 dosis de vacunas contra el Coronavirus a través de una empresa de mensajería, procedente de Querétaro, para continuar la vacunación de los adultos de 60 años y más en los municipios de Tekax, Peto, Izamal y Tinum. Hasta el día de ayer, sumaban ya, más de 98,700 vacunas que han arribado al estado, a las cuales se añade el cargamento del día de hoy.

México Mundo

Vacunas Sputnik V decomisadas en Campeche son falsas, aclara Rusia

Las autoridades de México decomisaron un lote de la vacuna rusa Sputnik V, en Campeche, que es falso, informó el Fondo Ruso de Inversión Directa, responsable de las exportaciones de la vacuna COVID-19. “Hoy temprano, las autoridades mexicanas incautaron un lote de vacunas diseñadas y empaquetadas como Sputnik V”, señaló el fondo soberano RDIF. “El análisis de las fotografías del lote incautado, incluido el diseño de envases y etiquetas, sugiere que se trata de una sustancia falsa que no tiene nada que ver con la vacuna original”, apuntó el fondo en un comunicado. El primer envío de la vacuna Sputnik V, una entrega de 200 mil dosis, llegó a México el 22 de febrero. Fue aprobado para uso de emergencia por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a principios del mes pasado. El lote falso de cinco mil 775 dosis fue incautado en el Aeropuerto Internacional de Campeche y había estado en ruta en un avión privado a Honduras, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en un comunicado. Las botellas, cuyas etiquetas presentaban errores ortográficos en ruso, estaban escondidas entre latas de refrescos en una caja de hielo, mostraron imágenes compartidas por el SAT.

México Mundo

EU enviará a México 2.5 millones de vacunas COVID-19 de AstraZeneca

Estados Unidos (EEUU) planea enviar aproximadamente 4 millones de dosis de la vacuna COVID-19 de AstraZeneca que no está utilizando a México y Canadá en acuerdos de préstamo con los dos países, informó este jueves 18 de marzo de 2021 a la agencia de noticias Reuters un funcionario de Washington; mientras que el canciller, Marcelo Ebrard, confirmó que se logró un acuerdo. México recibirá 2.5 millones de dosis de la vacuna y Canadá recibirá 1.5 millones de dosis, aseguró el funcionario. “Este virus no tiene fronteras”, dijo el funcionario a Reuters bajo condición de anonimato. “Sólo dejamos atrás el virus si ayudamos a nuestros socios globales”. El gobierno de Joe Biden ha sido presionado por aliados en todo el mundo para compartir la vacuna, particularmente de AstraZeneca, que está autorizada para su uso en otros países pero aún no en Estados Unidos. AstraZeneca tiene millones de dosis fabricadas en una instalación en Estados Unidos y ha dicho que tendría 30 millones de inyecciones listas a inicios de abril. El acuerdo para compartir la vacuna, que aún se está finalizando, no afecta los planes del presidente Biden de tener la inyección disponible para todos los adultos en Estados Unidos para fines de mayo, afirmó el funcionario. Es probable que el acuerdo se anuncie públicamente en los próximos días. Dos funcionarios aseguraron que la vacuna se entregaría en “poco tiempo” una vez que se complete el acuerdo, pero se negaron a dar un cronograma más específico. Las vacunas “liberables” están listas para usarse una vez que lleguen. Según el acuerdo, Estados Unidos compartirá dosis con México y Canadá ahora, con el entendimiento de que ambos países pagarán con dosis a cambio. El funcionario dijo que se llevaría a cabo más adelante este año. Marcelo Ebrard confirma acuerdo de vacunas COVID-19 Por su parte Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, señaló en su cuenta de Twitter que la información sobre las vacunas es veraz y que dará más información. “Me consultan si es veraz que hay un acuerdo de vacunas con EU en seguimiento a la conversación entre los Presidentes López Obrador y Biden. Sí, es correcta la información. Mañana a las 9 am les doy los detalles porque todavía estamos trabajando en ello. Buenas noticias!”