México

Pfizer pedirá aval para aplicar su vacuna a menores de 12 a 15 años en México

El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que los laboratorios Pfizer solicitarán a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) su autorización para aplicar su vacuna contra el Covid-19 destinada a menores de entre 12 y 15 años de edad. A través de su cuenta de Twitter, Ebrard adelantó lo siguiente: “Les comparto la buena noticia de que Pfizer someterá en los próximos días a autorización de Cofepris la vacuna aplicable a menores entre 12 y 15 años”. El canciller también compartió la carta que la farmacéutica envío a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la cual informa que ya está elaborando la solicitud que presentará a la Cofepris. Esta vacuna de Pfizer para menores de edad ya se está aplicando en algunas ciudades de Estados Unidos, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) le dio su autorización para uso de emergencia en ese país. Igualmente, a principios de este mes, el gobierno de Canadá aprobó la utilización de este biológico destinado a menores de edad, que ahora también se planea aplicar en México. (Proceso)

Reportajes

Autopsias revelan por qué es tan difícil diagnosticar covid-19 en niños

Las autopsias realizadas a cinco niños fallecidos por covid-19 en el Hospital de Clínicas, en Sao Paulo, Brasil, ayudan a explicar por qué la enfermedad sigue escapando al diagnóstico de los pediatras. Investigadores del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (FMUSP) describieron cuatro «rostros» diferentes de la enfermedad. Uno de ellos es un cuadro de enfermedad pulmonar, muy típico de la covid-19 y fácil de diagnosticar, que afectó a dos de los niños. Pero los otros tres niños presentaron cuadros que ilustran el carácter «camaleónico» del virus SARS-CoV-2. Uno fue hospitalizado con convulsiones. Otro, con sospecha de apendicitis. Un tercer niño, en un caso ya descrito en un estudio anterior del mismo equipo, falleció a causa de miocarditis, una inflamación en el corazón. «El niño llega al hospital con manifestaciones que hacen pensar en otro diagnóstico, pero nuestro mensaje es que, en este momento, en medio de la pandemia, si el niño llega con estos síntomas, se debe considerar la covid», le dice a BBC Brasil la patóloga y profesora de FMUSP Marisa Dolhnikoff, coordinadora del estudio. Los casos fueron reportados en un estudio publicado la semana pasada en la revista científica EClinicalMedicine, una publicación de acceso abierto de la revista The Lancet. A continuación, Dolhnikoff y Amaro Duarte, el autor principal del estudio, el patólogo e infectólogo de la FMUSP y el Instituto Adolfo Lutz, explican qué revelan las autopsias sobre la covid-19 infantil y cómo estas pueden influir en la comprensión de la comunidad científica internacional sobre los mecanismos detrás de la muerte de estos niños. El equipo también explica cómo los científicos enfrentan el desafío de identificar y describir un virus que nunca antes se había visto. Desde abril del año pasado, los expertos saben que cuando la covid en este grupo etario es sintomática, se presenta de dos formas: La forma más «clásica», caracterizada por enfermedad pulmonar (como en los adultos), tiende a afectar a niños con comorbilidades. Esto se confirmó en dos casos investigados en el nuevo estudio. Uno era el de una adolescente que tenía cáncer. «Es un caso complejo, en el que era difícil determinar si la causa de la muerte fue cáncer o covid-19», dice Dolhnikoff, quien lidera, junto al patólogo Paulo Saldiva, los estudios sobre autopsias de muerte por covid en el Hospital de Clínicas de FMUSP. El otro niño, de entre cero y dos años, había nacido prematuro y tenía malformaciones congénitas. (A pedido del equipo, para evitar herir los sentimientos de la familia, omitimos la edad exacta del niño). Los otros tres casos de covid-19 descritos en el estudio tienen características comunes a una manifestación atípica de la covid-19 infantil que los especialistas denominaron Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés, y también conocido como SIMP o MISC-C). Y es este síndrome el que ha confundido a los médicos a la hora del diagnóstico. ¿Por qué tantos niños mueren en Brasil por coronavirus? «La fiebre alta y continua es uno de los criterios para hacer un diagnóstico de PIMS», dice Dolhnikoff. Pero por razones que los investigadores desconocen, junto con la fiebre, los niños pueden tener condiciones iniciales muy diferentes. «El niño llega al hospital con mucho dolor en el estómago, fiebre, vómitos, con o sin diarrea, si le aprietas la barriga, le duele la barriga. Pensarás en apendicitis como uno de los posibles diagnósticos», explica Dolhnikoff. «Uno de los niños del estudio fue operado de apendicitis. Los médicos le extirparon el apéndice, pero tenía covid-19». Otro niño, de entre 8 y 10 años, fue ingresado con dolores de cabeza, confusión mental y convulsiones. «El niño era normal, comenzó a tener convulsiones epilépticas. Lo trataron con un anticonvulsivo, pero no pudieron aliviarlo. Era un cuadro cerebral». El tercer niño con covid atípica estudiado (un caso ya descrito en un artículo de la revista The Lancet Child and Adolescent Health) llegó a la sala de emergencias con síntomas cardíacos graves. También tenía dolor abdominal y dificultad para respirar, entre otros síntomas.

México

Mujeres embarazadas serán el siguiente grupo prioritario en recibir vacuna contra COVID-19

Ahora el programa Nacional de Vacunación no sólo contemplará a personal médico y educativo, personas mayores de 60 años y de 50 a 59 años, sino también a mujeres embarazadas, informó Ruy López Ridaura, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. “Presentamos el inicio de un nuevo grupo de vacunación prioritaria, que es el embarazo, esto resulta de una recomendación que hemos recibido del grupo técnico asesor de vacunación y que hemos discutido en la forma de priorizar a este grupo para ser incluido a la brevedad”, señaló López Ridadura. Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Palacio Nacional, el funcionario explicó que decidieron incluir a las embarazadas como sector prioritario debido a que hay evidencias internacionales como nacionales de que la COVID-19 es más grave en este sector de la población, ocasionando un alto índice de hospitalizaciones y fallecimientos Asimismo, dio a conocer que las mujeres de todas las edades podrán acudir a recibir la vacuna contra la COVID-19 después de las nueve semanas de embarazo. “Pueden recibir cualquier tipo de vacuna, todas las vacunas que tenemos en México son seguras, se pueden aplicar durante el embarazo y el beneficio que tienen es muy importante”, afirmó el funcionario Las solicitantes deberán registrarse en el portal mivacuna.salud.gob.mx o en el nuevo sitio web sobre vacunación para que sean inoculadas dentro de los próximos días. Hasta este día se han administrado 21 millones 300 mil 414 dosis de la vacuna contra la COVID-19, y un total de 9 millones 486 mil 795 personas han recibido las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación. (Radio Fórmula)

Mundo

EU autoriza vacuna anticovid de Pfizer en menores de 12 a 15 años

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó en Estados Unidos la aplicación de la vacuna anticovid Pfizer a menores de 12 a 15 años, convirtiéndose en el segundo país en avalarla en adolescentes, sólo después de Canadá. «La expansión de la FDA de la autorización de uso de emergencia para la vacuna Pfizer-BioNTech covid-19 para incluir a adolescentes de 12 a 15 años de edad es un paso significativo en la lucha contra la pandemia de covid-19», dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock, a través de un comunicado. La FDA determinó que la vacuna anticovid de Pfizer-BioNTech ha cumplido con los criterios legales, y los beneficios conocidos y potenciales de esta vacuna en personas de 12 años o más superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda su uso en esta población. De esta forma, la FDA actualizó el permiso que dio a Pfizer en diciembre de 2020, cuando solo la autorizó para mayores de 16 años. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/eu-autoriza-vacuna-anticovid-pfizer-menores-12-15-anos

México

Aún puede contagiarse de Covid-19 más de 50% de población mexicana: Ssa

Aunque el número de contagios por Covid-19 se mantiene a la baja y se acelera la vacunación en el país, se estima que más de la mitad de la población mexicana todavía puede contraer la enfermedad, de acuerdo con José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Los estudios más recientes realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social apuntan a que entre 40 y 45 por ciento de los mexicanos han estado expuestos al virus, “lo que quiere decir que todavía más de la mitad de la población es susceptible a infectarse y enfermarse”, explicó. Por ello, agregó al presentar ayer el informe diario de la evolución de la epidemia en una videoconferencia, si bien la enfermedad tiene un nivel bajo de transmisión, aún no está controlada, y se requiere mantener todas las prácticas de prevención. “En la medida en que relajemos estas precauciones, de seguro volveremos a tener nuevos contagios y podríamos tener rebrotes en varias entidades federativas”. Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles, señaló que a la fecha se estima que hay 21 mil 894 casos activos de la enfermedad en el país, y que se tiene registrado un acumulado de 218 mil 928 defunciones; es decir, 271 más que el viernes pasado. Explicó que la ocupación hospitalaria en el ámbito nacional se ha reducido 83 por ciento respecto al principio del año, cuando se registró el pico máximo de contagios y pacientes hospitalizados. Hoy se encuentran ocupadas 11 por ciento de las camas de hospitalización general del país, y 15 por ciento de las que tienen ventilador. Este panorama puede “hacernos inferir que la población, aunque sigue enfermando, no presenta gravedad, y que podría estar con manifestaciones no graves, de manejo ambulatorio”, explicó Nucamendi. Alomía expuso que México ha recibido desde el 23 de diciembre pasado 27 millones 93 mil 685 dosis de las cinco fórmulas anti-Covid que se emplean en la Estrategia Nacional de Vacunación. De ellas, más de la tercera parte, 10 millones 660 mil 65, son de Pfizer-BioNTech. Explicó que se han aplicado 21 millones 8 mil 618 dosis, con lo que 9 millones 325 mil 576 personas tienen su esquema completo de vacunación. (La Jornada)              

México

La Ciudad de México pasará a semáforo Amarillo la próxima semana

La Ciudad de México pasará la próxima semana a semáforo amarillo, informó este viernes Eduardo Clark, director de Gobierno Digital en Agencia Digital de Innovación Pública. Es la primera vez que la capital del país llega a esta fase del semáforo que la Secretaría de Salud instaló en junio de 2020 para indicar el nivel de riesgo por la pandemia en los estados. La Ciudad de México ya había acumulado 12 semanas en semáforo naranja. Clark remarcó la disminución de indicadores de la pandemia. Por ejemplo, la ocupación hospitalaria de pacientes con COVID se ubica actualmente en 16.5 por ciento, la cifra más baja en lo que va de la pandemia. El funcionario también destacó la caída en la tasa de positividad de las pruebas COVID en los últimos 20 días, que se encuentra en 5.8 por ciento, lo que también representa un mínimo en el transcurso de la pandemia. Esta semana, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, también destacó que, de acuerdo con los indicadores, México posiblemente haya evitado una tercera ola de contagios después del periodo de vacaciones de Semana Santa. Por otra parte, las autoridades capitalinas anunciaron también la apertura de otras actividades, como las deportivas que podrán tener un aforo de 25 por ciento a partir del próximo miércoles 12 de mayo. (El Financiero)

México

México ‘libró’ la tercera ola de COVID tras Semana Santa: López-Gatell

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, señaló este jueves que no se presentó una tercera ola de contagios de COVID-19 en México luego de Semana Santa. “Recordarán que en anticipación a Semana Santa decidimos no avanzar en la vacunación a personal educativo para asegurarnos que no se presentara la tercera ola, y concentramos el esfuerzo de vacunación en la Megalópolis, las seis entidades federativas junto con la CDMX que tenían mayor riesgo de presentar esta tercera ola. Muy afortunadamente la tercera ola no se presentó”, apuntó en la conferencia matutina. Debido a la situación pandémica, era obligación de las autoridades sanitarias del país informar sobre este posible riesgo de alza de contagios en dicha temporada con el fin de que la ciudadanía tuviera mayor cautela, explicó López-Gatell. Esto fue exitoso pues no hubo una tercera ola, aseguró. El miércoles, México superó la cifra de 19 millones de dosis aplicadas de vacunas contra el virus. El mismo día, México aplicó 604 mil 65 dosis de la vacuna, lo que estableció un récord en la campaña de inoculación, indicó López-Gatell más temprano este jueves.

Mérida

Barrera pide a Gobierno de México vacunar a trabajadores del sector turismo para reactivar economía

En aras de impulsar la reactivación económica de Mérida, el candidato del PAN a la Presidencia Municipal, Renán Barrera Concha, propuso que la vacunación contra el SARS-CoV-2 (COVID-19) se extienda al sector turístico. Desde el parque de Santa Lucía, ubicado en el corazón del Centro Histórico de Mérida, el abanderado panista subrayó que gestionará, hasta el límite de sus posibilidades, que se implemente una política de blindaje de salud al sector de turismo y servicios del municipio. “Como Alcalde fui enérgico al solicitar que las vacunas para personas de la tercera edad lleguen a Mérida, ahora como candidato me corresponde, por convicción, impulsar que Mérida tenga el blindaje sanitario a sus servicios hoteleros, restauranteros y de viajes y tal vez lograr, en la medida de lo posible, que la experiencia se replique en otros municipios para una pronta recuperación económica”, remarcó. “Si México tomara este blindaje como un asunto nacional la temporada de turismo podría levantar como siempre en verano, luego de un año desastroso para este rubro”, enfatizó. Acompañado de los guías de turistas Edgar Dzul y Pablo Interián, Renán Barrera dijo que esta medida es urgente, ya que en los próximos meses iniciará la temporada alta vacacional, que podría atraer a un buen número de los 200 millones de personas que ya han sido vacunadas en los Estados Unidos. “Si lográramos las 72,000 vacunas para el sector turístico y de servicios podríamos añadir a la belleza de nuestra ciudad la certeza de un buen manejo de bioseguridad. Algunos países de competencia directa con México lo están haciendo ya”, manifestó. Si pudiéramos realizar esta acción, entonces seríamos un municipio piloto de reactivación económica nacional. Ustedes tendrían certeza de salud, el destino pudiera añadir a su marca esa virtud y nuestro sector productivo recuperaría más tempano que tarde su vigor, enfatizó.

Mundo

Píldora para tratar Covid-19 estaría lista a fines de 2021: Pfizer

Una píldora que se puede tomar vía oral en casa para combatir el Covid-19 cuando se detecta la enfermedad estaría disponible para el público a fines de 2021, declaró Albert Bourla CEO de Pfizer a CNBC y señaló que se espera que el tratamiento antiviral sea eficaz contra las variantes del coronavirus. Cuando se le preguntó sobre una artículo en el Telegraph, que informó que se están llevando a cabo ensayos clínicos en Estados Unidos y Bélgica con voluntarios adultos que toman píldoras diseñadas para proporcionar una “cura” para el Covid-19, Bourla reconoció que “es correcto” decir que los tratamientos de Pfizer están “funcionando”. Bourla explicó que la empresa está probando dos antivirales, uno que se aplica vía intravenosa y otro que se administra vía oral. Además señaló que Pfizer se está enfocando en la opción oral porque “brinda varias ventajas”, y el principal beneficio es evitar un viaje al hospital u otro proveedor de atención médica para recibir el tratamiento. Ser capaz de tomar un tratamiento antiviral oral para el SARS-CoV-2 en casa sería un “cambio de juego“, de acuerdo con Bourla. Cuando se le preguntó cuál creía que era un plazo razonable para que la píldora aprobara totalmente la Fase 3 y esté disponible, Bourla respondió: “Si todo va bien … espero que para fin de año”. El CEO de Pfizer agregó que la compañía planea proporcionar una actualización detallada durante el verano. Pfizer anunció a finales del mes pasado que habían comenzado los ensayos clínicos de fase 1 del medicamento, llamado PF-07321332. Su eficacia se debe a los inhibidores de la proteasa en el fármaco que se unen a las enzimas virales, evitando que los virus se repliquen en la célula. “Hacer frente a la pandemia de Covid-19 requiere tanto la prevención mediante la vacuna así como el tratamiento dirigido a quienes contraen el virus“, dijo Mikael Dolsten, director científico de Pfizer, a través de un comunicado de prensa. “Dada la forma en que el SARS-CoV-2 está mutando y el impacto global continuo del Covid-19, parece probable que sea fundamental tener acceso a opciones terapéuticas tanto ahora como más allá de la pandemia“. Según Pfizer, los inhibidores de la proteasa han demostrado ser eficaces para combatir otros patógenos virales como el VIH y la hepatitis C. Bourla dijo que Pfizer producirá al menos 2,500 millones de dosis de su vacuna este año, lo que equivale a 3,000 millones de dosis sobre una base anualizada.

Reportajes

8 medidas clave contra el coronavirus, el que está en el aire

Que la covid-19 se transmite principalmente por el aire es una realidad indiscutible a estas alturas. Lo hace a través de los ya famosos aerosoles, que no son más que pequeñas partículas de saliva o fluido respiratorio emitidas por las personas al respirar, hablar, gritar o toser. Aunque es evidente que los aerosoles emitidos por personas sanas no son un problema, los emitidos por personas infectadas pueden contener virus. El problema es que se mantienen flotando en el aire durante minutos u horas y, en ese tiempo, se pueden desplazar varios metros. En ambientes interiores mal ventilados, los aerosoles de una persona infecciosa se distribuyen por todo el espacio con el riesgo de que otras personas se contagien al inhalarlos. ¿Cómo sabemos todo esto? Aparte del conocimiento prepandemia de dinámica de fluidos y aerosoles, en el último año se han hecho múltiples estudios. Algunos de ellos han detectado SARS-CoV-2 infeccioso en el aire en interiores. Experimentos en animales han demostrado que existe contagio sin contacto en absoluto. También se han estudiado múltiples eventos de supercontagio en los que una sola persona infecta a muchas que solo se pueden explicar por transmisión por aerosoles. Incluso se ha determinado que infectarse en ambientes interiores es 20 veces más probable que en exteriores, lo cual de nuevo solo se puede explicar por la transmisión por aerosoles. La revista de salud The Lancet ha publicado recientemente un artículo que no deja lugar a dudas en cuanto a la importancia de la vía de transmisión por aerosoles. Se sabe que las personas infectadas contagian principalmente antes de tener síntomas (presintomáticas) o sin llegar a desarrollarlos (asintomáticas). Así, se hace imposible, a falta de test de diagnóstico inmediatos, fiables y abundantes, saber quién es infeccioso y quién no lo es. Por tanto, se ha de actuar como si todas las personas lo fueran. Nos hemos de proteger continuamente. ¿Tiene sentido la desinfección de superficies? Por razones diversas, durante mucho tiempo se han considerado como principales la transmisión por superficies y por gotas, a pesar de no haber evidencia sobre ello. La transmisión por superficies consiste en que una persona toca una superficie en la que hay virus y después se toca los ojos, nariz o boca. Las gotas son partículas grandes emitidas al hablar, toser o estornudar que irían a acertar en los ojos, interior de la nariz o interior de la boca de otra persona. Por eso las medidas adoptadas se enfocaban sobre todo en desinfección de superficies y protección frente a gotas (distancia, barreras físicas). Pero la realidad es que la transmisión principal es por aerosoles, también a distancias cortas. Incluso los Ministerios de Ciencia y Sanidad en España publicaron a finales de 2020 sendos informes sobre la transmisión por aerosoles, aunque las conclusiones no se hayan visto muy reflejadas en las medidas aplicadas desde entonces. Las medidas prioritarias 1. Las mascarillas de uso general han de ser eficaces. Es necesario identificar y retirar del mercado aquellas que no lo son y enfatizar la necesidad de un buen ajuste. Una mascarilla mal ajustada (con huecos entre el borde de la mascarilla y la cara) puede ver reducida su eficacia a la mitad. En interiores compartidos, incluidos por supuesto los lugares de trabajo, hay que llevarla siempre, independientemente de la distancia entre personas. 2. Se han de promover las actividades en el exterior. Esto implica facilitar el uso de parques y jardines y vigilar los ‘falsos exteriores’ como terrazas cerradas. 3.Los espacios interiores se han de ventilar con aire exterior de forma continua y suficiente, mediante ventilación natural o mecánica. Los criterios se han de definir claramente. Incluso la OMS ha publicado recomendaciones sobre ventilación, aunque no expliquen aún con claridad cómo se producen los contagios. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES 4. Se ha de medir el CO₂ en interiores para verificar si la ventilación es adecuada. El CO₂ lo emitimos junto con los aerosoles al respirar, así que es un muy buen indicador de cuánto aire usado hay en un lugar. Es la mejor solución disponible actualmente para indicar el riesgo de contagio. 5. Se ha de informar sobre eficacia y posibles riesgos de las diversas tecnologías de limpieza de aire. La tecnología preferida es el filtrado (los conocidos filtros HEPA) por eliminar eficazmente aerosoles respiratorios. 6. Se ha de prestar especial atención a los centros educativos. Son espacios con las características que propician los eventos de supercontagio: muchas personas, muchas horas diarias y ventilación en ocasiones deficiente.   7. Se han de desarrollar y aplicar criterios, procedimientos y normativas claros y eficaces en la reducción del riesgo de contagio. El primero puede ser un límite de 700-800 ppm de CO₂ en interiores compartidos(hasta 1000 ppm si hay filtración suficiente). 8. La información de calidad es la mejor defensa. Se necesitan mensajes claros sobre cómo se transmite el virus y cómo protegernos. Es imprescindible que la población comprenda la lógica de las normas para adoptar el comportamiento idóneo en cada situación. No es difícil. Hagámoslo.