Mundo

Tres medidas útiles contra el coronavirus ahora que sabemos se transmite, sobre todo, por aerosoles

Durante el último año de pandemia la comunidad científica ha aprendido muchísimo sobre cómo se contagia el coronavirus. Una de las grandes conclusiones de numerosos estudios es que la mayor parte de los contagios se produce por los aerosoles en el aire, más que por contacto directo con superficies contaminadas. En este video exploramos tres maneras prácticas de reducir el riesgo de contagio en el aire, de acuerdo a las recomendaciones de un grupo de científicos españoles. Este video está basado en un artículo original de The Conversation, escrito por la científica María Cruz Minguillón.

México

Campeche suspende las clases presenciales por aumento de casos de COVID-19

Los estudiantes de Campeche fueron los primeros en regresar a las clases presenciales a mediados de abril tras un año de pandemia. Pero las aulas solo duraron un mes abiertas. Este sábado 22 de mayo de 2021, las autoridades decidieron cerrar las escuelas ante el alza de contagios de COVID-19 en la entidad. A través de un mensaje de WhatsApp enviado a periodistas locales, el secretario de Educación de Campeche, Ricardo Koh, explicó que a raíz de un aumento en la entidad del nivel de alerta de bajo (verde) a medio (amarillo), se tomó la decisión de cerrar los 135 planteles que habían vuelto a clases presenciales. «Derivado de la decisión determinada por la autoridad Federal de colocar a la entidad en semáforo epidemiológico amarillo, y a fin de salvaguardar la salud de la población, el Gobierno del Estado de Campeche, a través de la Secretaría de Educación (SEDUC) y Secretaría de Salud Estatal (SSA), determinaron la suspensión de labores en los 135 planteles del Plan Piloto para la Reactivación Escalonada Mixta de los Servicios Educativos en Campeche». Dos de los tres estados que conforman la península de Yucatán en la costa del Caribe, entre ellos Campeche, están ahora en amarillo; Quintana Roo es el único estado del país que se encuentra en un nivel de alerta alto (semáforo naranja) por un repunte sufrido después de la Semana Santa. Campeche, con menos de 10.000 casos de COVID-19 confirmados y poco más de 1.200 muertes, era una de las regiones de México con menor incidencia del coronavirus. Fue el primer estado en llegar a semáforo verde y por ello el gobierno federal lo eligió para iniciar ahí el proceso de vacunación de profesores, el cual fue realizado en enero. Sin embargo, el regreso a las aulas tardó. Tuvo lugar el 19 de abril, justo cuando comenzaba la vacunación escalonada de los profesionales de la educación en el resto del país. El objetivo era que los todos los estudiantes pudieran retomar las clases presenciales de forma escalonada antes que acabara el ciclo escolar el 9 de julio, siempre y cuando el nivel de alerta epidemiológica del estado se mantuviera en verde. Desde el viernes, la mitad de los estados del país están en verde, con lo que podrían iniciar los protocolos para la vuelta a clases, aunque es posible que la experiencia de Campeche invite a la prudencia. (Televisa News)

México

México alcanzará la inmunidad de rebaño entre agosto y septiembre: López-Gatell

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, previó que entre agosto y septiembre se alcance la inmunidad de rebaño en México, de acuerdo con estimaciones sobre “el ritmo esperado de la vacunación y la cantidad de personas que sabemos que ya tienen anticuerpos contra covid-19”. El funcionario recordó que el concepto de inmunidad de rebaño se refiere a “la situación en donde una población tiene suficiente número de personas que tienen inmunidad, que no se pueden enfermar o que no pueden contagiar” alguna enfermedad. “Cuando se logra eso, no se necesita que todos tengamos inmunidad. Basta con que tengamos suficiente cantidad (de personas inmunes) para que, en la vida diaria, la probabilidad de que una persona infectante se encuentre con alguien que se puede infectar sea mínima”, explicó. Aseguró que, en el caso del SARS-CoV-2, se necesita el 75 por ciento de la población con inmunidad, ya sea porque padecieron covid-19 o recibieron la vacuna contra coronavirus. Por ello, estimó que “estaríamos llegando alrededor de agosto con suficiente cantidad de personas inmunes para que, a lo mejor entre agosto y septiembre, ya se alcance el punto crítico de la inmunidad de rebaño”.

México

Para octubre todo el país estará vacunado contra COVID-19: AMLO

El plan de México es tener a toda su población vacunada para este octubre de 2021, dijo esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y anunció que para julio iniciará la inmunización de los que están en rango de 40 a 49 años. “Para julio vamos a comenzar de 40 a 49 años. Julio. Y en el plan general, de acuerdo con lo que aquí se informó de disponibilidad de vacunas, queremos terminar la vacunación para el mes de octubre, mucho antes de que empiece el invierno. Ese es el plan general”, dio a conocer. En su conferencia de prensa matutina, López Obrador señaló que por ese motivo se están conformando más brigadas y se van a instalar más centros de vacunación, pues se busca cumplir con este propósito de terminar en octubre toda la inmunización, “de modo de que antes de que llegue el invierno, estemos protegidos todos los mexicanos”. Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que ya se vacunó a la mayoría de los trabajadores del sector salud que atendieron y siguen atendiendo a los enfermos de COVID-19, y que prácticamente ya se concluyó la inoculación de los adultos mayores de 60 y más. Durante la presentación de la sección conocida como “El Pulso de la Salud”, celebrada cada martes, el mandatario informó que se está por terminar de vacunar a todo el personal educativo, tanto de escuelas privadas como públicas. “Vamos a concluir antes de que termine mayo. Van a quedar vacunados todos los trabajadores del sector educativo del país. Aquí aprovecho para hacer un llamado a padres, madres de familia, maestras, maestros, autoridades municipales y estatales, autoridades federales, para que se continúe con el proceso de regresar a clases presenciales. Ya se está haciendo en algunos estados”, afirmó. El Jefe del Ejecutivo federal destacó que Campeche fue la primera entidad en volver a las aulas y que ayer en Coahuila se confirmó el inicio presencial de las actividades con todas las medidas de higiene recomendadas por las autoridades de la Secretaría de Salud. “Tengo información en el mismo sentido de que van a ampliar el regreso a clases presenciales en Chiapas, en Veracruz y así en otros estados. Esto es muy importante, que regresemos a la normalidad en lo educativo. Es fundamental, es prioritario para niñas, para niños, para todos los estudiantes. La escuela es como el segundo hogar y ya necesitamos que todos los estudiantes en todos los niveles de escolaridad regresen a clases presenciales”, dijo. Además, el Presidente de México aseguró que ya arrancó la inmunización de las personas de 50 a 59 años. “Pensamos que a finales de junio terminamos. Aún con la primera dosis, se inició la vacunación de mujeres embarazadas también con la meta de terminar a finales de junio”, insistió. Según el plan de vacunación del Gobierno presentado en diciembre del año pasado, el cual ha sido modificado con la llegada de dosis, estaba previsto concluir en marzo de 2022 con los más jóvenes. Con 126 millones de habitantes, México ha administrado 23 millones 301 mil 884 dosis de diferentes laboratorios, y un total de 10 millones 652 mil 500 personas han completado su esquema de vacunación. El programa de vacunación contempla por ahora a los adultos mayores de 60 años, adultos entre 50 y 59 años, mujeres embarazadas, personal médico y a parte del personal educativo. “Afortunadamente van bien las cosas. Todavía no se puede cantar victoria, pero es ya muy evidente que está bajando el número de contagios y lo más importante: el número de fallecidos”, subrayó el Presidente. México reportó en la víspera sólo 52 nuevas muertes y 822 contagios, con lo que elevó 220 mil 489 los decesos y a dos millones 382 mil 745 los enfermos confirmados desde el inicio de la pandemia. Con estos datos, es el cuarto país del mundo con más muertes, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y el decimoquinto en cuanto a número de contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

México Reportajes

Identifican células asociadas a gravedad de Covid-19

El nuevo coronavirus ha infectado a millones de personas en el mundo y aunque la mayoría no presenta síntomas o éstos son leves, en el resto de los casos se desarrollan cuadros clínicos que pueden derivar en una falla orgánica y la muerte. En este sentido, entre los aspectos que faltan por entender está la respuesta inmune del cuerpo ante el virus y cómo ésta se asocia con la gravedad de los síntomas. Las células B, conocidas por ser precursoras de diferentes anticuerpos, son parte de los mecanismos de defensa del organismo para enfrentar agentes dañinos (entre ellos los virus) y existen indicios de que el nuevo coronavirus afecta su cantidad y función, lo cual hace necesario estudiar si esto podría influir en el curso que tomará la enfermedad covid-19. Vianney Ortiz Navarrete, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, Víctor Andrés Sosa Hernández, estudiante de doctorado y José Luis Maravillas Montero, graduado de esta institución, participaron en un proyecto para analizar la cantidad y el tipo de células B presentes en muestras de sangre de personas positivas a covid-19 en estado leve, grave y crítico. Esto, a fin de identificar alteraciones, como disminución o aumento de poblaciones específicas de células B, respecto de individuos sanos, y si existe un vínculo entre estos cambios y la severidad de la enfermedad. Los resultados indican que en los pacientes con síntomas leves de covid-19, los perfiles de células B están diversificados y no mostraron diferencias significativas respecto de los sujetos sanos; en cambio en las personas en estado grave y crítico predominaron algunas subpoblaciones. Se trata de células conocidas como doble negativas (DN), en específico las subpoblaciones DN2 y DN3, que han sido descritas en procesos inflamatorios crónicos, pero de las cuales se desconoce su funcionalidad. Las células DN2 incrementaron en casos graves y críticos en comparación con los leves, y las DN3 aumentaron significativamente a medida que empeoraba la enfermedad. Sin embargo, para comprender las implicaciones de lo anterior, se requiere información de la función de estos subtipos de células B, tanto en condiciones de buena salud como en el contexto de diversas enfermedades, en especial infecciosas, explicó Víctor Sosa. Además se encontró que en los casos de enfermedad crítica disminuyeron drásticamente un tipo de células B conocidas como de memoria, capaces de suprimir infecciones posteriores tras la primera exposición a un patógeno. En este mismo tipo de pacientes, las células secretoras de anticuerpos (encargados de defender al organismo de agentes dañinos) presentaron un incremento, lo cual no implica una mejor protección, ya sea porque no son específicos ante el virus causante de la infección, se generan en una etapa tardía o producen moléculas que promueven la inflamación. En este trabajo participaron investigadores y estudiantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Red de Apoyo a la Investigación de la UNAM, así como del Cinvestav. El análisis se realizó a partir de 52 muestras de sangre provenientes de personas sanas y de otras con covid-19 que fueron categorizadas en pacientes con enfermedad leve (fiebre y signos de infección respiratoria), grave (insuficiencia respiratoria) y crítica (necesidad de ventilación mecánica, choque o falla orgánica). Para identificar a las poblaciones de células B presentes en las muestras se empleó la técnica llamada citometría de flujo. Después se procedió a cuantificar el número total y el porcentaje de cada población. Si bien en la sangre hay una gran diversidad de células B, la investigación se enfocó en 20 poblaciones, algunas de ellas relacionadas con la defensa contra patógenos, incluidos virus. El estudio, publicado en Frontiers in Immunology, formó parte de un esfuerzo más amplio en el que, además de las células B, se evaluaron alrededor de 250 parámetros, entre ellos varias poblaciones celulares y distintas moléculas, como metabolitos y citocinas, para construir un índice clínico inmunológico de riesgo. Lo anterior permitió generar una calculadora clínica, disponible como aplicación para celular (CLICOVID-19-SRS), con la que los médicos clínicos podrían definir el riesgo de una persona a desarrollar síntomas graves de covid-19, el tipo de pacientes que se beneficiarían de una vigilancia estrecha o de estrategias terapéuticas tempranas, señaló José Luis Maravillas.

México

Quintana Roo se abrió a fiestas sin medida. Hoy, va camino al confinamiento

No es un secreto. Durante la pandemia de COVID-19 las playas de Quintana Roo se volvieron refugios para miles que violaron el confinamiento. Extranjeros y mexicanos se pasearon, armaron fiestas y olvidaron la situación por la que el mundo tuvo que cerrarse. Las aglomeraciones en los puntos turísticos provocaron contagios de COVID-19. Uno de los más sonados ocurrió en el atardecer de 2020. Jóvenes que habían asistido al Art With Me, festival que se llevó a cabo en Tulum entre el 11 y 15 de noviembre, habían presentado síntomas de la enfermedad después. Lo mismo pasó en las fiestas de diciembre, al inicio del 2021, durante la Semana Santa. Jóvenes que retaron al virus. Fiestas en las que no hubo medidas de seguridad para frenar los casos. Las escenas de aglomeraciones tuvieron un golpe negativo esta semana. El Gobernador del estado en la costa caribeña de México dijo el jueves que la región está en un “riesgo inminente” de volver al confinamiento ante el incremento constante de los casos de coronavirus. Carlos Joaquín señaló que Quintana Roo, donde están Cancún, Cozumel y Tulum, acumula cinco semanas de subida de contagios. El mandatario sugirió que el aumento del turismo durante las vacaciones de Semana Santa tuvo que ver con el repunte. La evidencia anecdótica sugiere que los turistas se sienten atraídos por los balnearios mexicanos del Caribe en parte porque no hay cuarentenas y las medidas sanitarias son en su mayoría voluntarias. Muchos visitantes dejan atrás la mascarilla al llegar a sus hoteles o clubes de playa. “Sabíamos que durante Semana Santa se corrían grandes riesgos, que podía haber un mayor numero de contagios. Desgraciadamente, se cumplió”, afirmó Joaquín. Las tasas de contagio han bajado en el resto del país, pero Quintana Roo, donde el turismo supone el 87 por ciento de su actividad económica, no ha impuesto prohibiciones de viaje ni exige presentar una prueba negativa de detección del virus. México nunca ha impuesto un confinamiento estricto al estilo europeo, pero el estado restringe actualmente algunas actividades, como la de hoteles y restaurantes, que trabajan con un aforo menor al habitual. En el mayor nivel de alerta, al que la región aún no ha llegado, muchos de los negocios no esenciales tendrían que cerrar por completo. Joaquín señaló que el estado tienen todavía muchas camas de hospital disponibles. Este es uno de los criterios que se utilizan para decidir sobre el cierre de la actividad comercial. Desde el inicio de la pandemia, Quintana Roo ha confirmado dos mil 677 decesos por COVID-19 y casi 25 mil casos confirmados por tests. Sin embargo, debido al escaso número de pruebas de detección que se realizan en el país, la cifra oficial es claramente menor a la real. Solo unos 226 mil de sus 1.8 millones de habitantes están vacunados. A finales de marzo, el jefe interino de la policía estatal patrullaba las calles de Tulum recordando a la gente que llevase barbijo y se quejaba por el escaso número de personas que lo hacía. “Lamentablemente se había venido relajando mucho la disciplina”, comentó Lucio Hernández Gutiérrez en aquel momento. “Fue verdaderamente frustrante ver a cientos de personas paseando sin el uso de cubrebocas”, especialmente turistas.

Mundo

Científicos hallan el «punto débil» del covid-19 para no multiplicarse en el cuerpo

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han descubierto un importante «punto débil» del covid-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork (en Irlanda), ha conseguido hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un «talón de Aquiles» hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se han mostrado eficaces, por lo que la ciencia se ha centrado en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada «cambio de marco» («frameshifting»), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. El covid-19, como el VIH que provoca el sida, necesita de estos «cambios de marco», en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. El estudio, publicado en la revista Science, revela este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. (Milenio)

México

Para salir de la pandemia se requiere confiar en las vacunas, señalan expertos

Aunque cada opción tiene un porcentaje de eficacia diferente, todas son seguras, al proteger contra la forma severa de la enfermedad, evitar la hospitalización y la muerte. Las vacunas representan una de las intervenciones médicas más importantes en la historia de la humanidad; aunque no están exentas de presentar riesgos, es necesario dejar en claro que en general son seguras y su aplicación constituye la única forma de disminuir la transmisión del nuevo coronavirus, coincidieron Rosa María del Ángel y Leopoldo Santos Argumedo, durante su participación en el Coloquio Cinvestav. La investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este Centro, Rosa María del Ángel, explicó que si bien se ha reportado un porcentaje de eficacia de cada una las vacunas autorizadas para su uso de emergencia contra covid-19, es complicado hacer una comparación entre ellas basada únicamente en este parámetro. En especial porque al determinar la eficacia influyen múltiples factores, como el número de personas incluidas en los ensayos clínicos de la fase tres, el tiempo que duró el seguimiento a los participantes y la etapa de la pandemia en la cual se llevaron a cabo las pruebas; es decir, si había pocos casos o un alto índice de contagios durante ese periodo”, dijo la investigadora. Así, a pesar de las diferencias entre cada vacuna, en sus mecanismos de acción o en la eficacia reportada, es relevante destacar que la totalidad de las opciones que se aplican en México protegen ante la forma severa de la enfermedad, evitan la hospitalización y la muerte. Las vacunas contra covid-19 tienen el fin de generar tanto anticuerpos capaces de neutralizar la infección como células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas. Entre los tipos de vacunas contra covid-19 aprobadas para su uso de emergencia en México se encuentran las de tipo: virus inactivado (Covaxin, Sinovac), virus recombinantes (Oxford/AstraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V) y las basadas en ácidos nucleicos (Pfizer/BioNTech). Las vacunas de virus inactivado mantienen la estructura externa del patógeno, pero éste no puede infectar y solo le presenta al sistema inmune la proteína espiga, ubicada en la superficie del nuevo coronavirus y que le da su forma de corona, para que se generen anticuerpos. Las vacunas de virus recombinantes utilizan adenovirus modificados genéticamente para producir la proteína espiga, y las de ácidos nucleicos, que son de tecnología más moderna, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) o ADN (ácido desoxirribonucleico), para producir dicha proteína y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. Hasta el momento, en el país, el porcentaje de personas que han recibido una dosis de alguna de las vacunas es del 11 por ciento y el de dos dosis es de 7.4 por ciento, por lo cual las posibilidades de un rebrote de contagios todavía están latentes, mencionó Rosa María del Ángel. En su intervención, Leopoldo Santos Argumedo, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, se refirió a los efectos adversos relacionados con la vacunación, esto para resolver algunas de las dudas que han surgido al respecto. En lo referente a la inmunización contra covid-19, se ha reportado dolor, enrojecimiento de la piel e inflamación en el sitio de la aplicación, aunque también se han identificado, en un bajo número, problemas de coagulación varias semanas después de la aplicación de determinadas vacunas. En particular mencionó el caso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, la cual ha entrado en controversia en Europa, donde se han aplicado 5 millones de dosis y en menos de 60 casos se asoció a un cuadro de trombocitopenia, que a su vez se relacionó con trombosis arterial o venosa. Por lo que el riesgo de trombosis tras recibir la vacuna de Oxford/AstraZeneca, de aproximadamente cuatro casos por un millón de habitantes (0.0004 por ciento), es menor en comparación al de fumar (equivalente al 0.18 puntos porcentuales) o enfermar de covid-19 (16.5 de cada 100), ya que este padecimiento puede provocar una tormenta de citocinas y llevar a la muerte tras una serie de eventos trombóticos. Finalmente, Santos Argumedo insistió en que el éxito del programa de vacunación contra covid-19 en México, requiere de la confianza de la población, en especial porque para llegar a la llamada inmunidad de comunidad y detener la transmisión del virus, se debe vacunar a cerca del 80 por ciento de la población.

México

Cierran otra escuela en Campeche por caso COVID-19

Una escuela de la comunidad de Cancabchén, del municipio de Hopelchén, Campeche, cerró tras la detección de un caso positivo de COVID-19. El pasado lunes 19 de abril, 137 escuelas de comunidades apartadas que no cuentan con señal de Internet ni telefonía, regresaron a clases presenciales en esa entidad. Dos semanas después, uno de estos planteles fue cerrado tras confirmarse un caso positivo a COVID-19 en uno de los maestros y 54 alumnos fueron enviados a sus casas por 14 días. Hoy otra escuela fue cerrada en la comunidad Cancabchén del municipio de Hopelchén, a 165 kilómetros al noreste de Campeche. En esta ocasión, según las autoridades de salud, se confirmó un caso positivo de coronavirus en un adulto de la comunidad, y por seguridad, fue cerrada de manera preventiva la escuela primaria “Vicente Guerrero”. “No se ha detectado ningún niño con sintomatología, ningún maestro con sintomatología, los que estamos investigando son adultos, dado que algunos son padres de familia de algunos niños…Recomendamos que los alumnos pues no vayan a clase dado que existe un riesgo en la localidad”, dijo Julián Saldívar, subdirector de salud pública de Campeche. Por otra parte, Alejandro Cuevas López, director de educación básica de Campeche, dijo que “tenemos que cuidar la salud de los niños, pero también la salud de los docentes, si vamos a tomar la decisión de cerrar temporalmente la institución“. Jimmy Dzib, director y profesor de la escuela “Vicente Guerrero” desde hace 27 años, dijo que esta es una medida que busca proteger a los 74 alumnos que asisten a este centro escolar. Debido al cierre de dos escuelas, las autoridades de educación determinaron prolongar por tres semanas la segunda fase del Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos. Con información de Televisa News

México

Quintana Roo en riesgo de volver al semáforo rojo: Carlos Joaquín

Este miércoles el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que exhortó a la población a cuidarse, ya que el estado se encuentra en riesgo de regresar al semáforo rojo. Actualmente el Estado se encuentra en semáforo naranja, sin embargo, no han habido las mismas restricciones que se tuvieron la primera vez. El aumento de casos de COVID-19 en Quintana Roo y sobre todo en Cancún podría derivar en una nueva reconversión del Hospital General, que actualmente tiene alrededor de 30 camas en uso para pacientes con SARS-CoV2. Aurelio Espinosa Rojas, director del nosocomio, indicó que la semana anterior la ocupación todavía se reportaba estable, con el ingreso de 10 o 12 pacientes en áreas COVID, pero a partir del jueves 6 de mayo este número incrementó. “Hemos llegado a tener cerca de 40 pacientes, ahorita tenemos intubados casi 12 pacientes, entonces es algo que nos inquieta, ya que en caso de seguir a la alza en número de ingresos vamos a tener que empezar a reconvertir nuevamente áreas del hospital”, dijo. Actualmente, el nosocomio tiene dos unidades de cuidados intensivos para COVID, con ocho camas, más un espacio adicional de 38 y se espera abrir uno más con 16 camas más. “En caso que llegue a rebasarlo, entonces si vamos a tener que reconvertir completamente la hospitalización”, señaló.