México

Estos son los cubrebocas que no estarán permitidos por la SEP en las escuelas

El regreso a clases presenciales será el próximo 30 de agosto 2021 para aproximadamente el 90% de las escuelas públicas de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas Ciclo Escolar 2021-2022, un documento que fue elaborado de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la misma SEP. Dentro de esa guía y recomendaciones, se señala que los maestros y personal administrativo debe utilizar cubrebocas al interior de las escuelas todo el tiempo. «Los miembros de la comunidad escolar que estén en el interior del plantel, deberán utilizar cubreboca desde el ingreso al inmueble, y hasta salir del mismo, deberán colocarlo y retirarlo aplicando las medidas de higiene recomendadas y usarlo de manera correcta», dice el documento. Estas personas pueden no utilizar el cubrebocas en el regreso a clases La medida del uso de cubrebocas no es aplicable para menores de 6 años de edad y aquellas personas con discapacidad que no puedan usarlo de forma segura. Sin embargo, el resto de los alumnos deben utilizar el cubrebocas todo el tiempo al interior de las escuelas. Recomendaciones generales sobre el uso de cubrebocas en el regreso a clases La SEP recomienda que: * Los alumnos deben llevar un cubrebocas de repuesto, para cambiarlo durante la jornada escolar. * Las escuelas, con el apoyo de las madres, padres de familia o tutores, deben contar con cubreboca de reserva para quienes se presenten sin este aditamento en la escuela. *Las medidas de protección, como el uso del cubreboca, deben ser seguidos no sólo en el interior de la escuela, sino que se debe portar de manera correcta en el transporte que se utilice. Cubrebocas no permitidos por la SEP en el regreso a clases * El cubreboca con válvulas de respiración o ventilación no está permitido, ya que el orificio presente en el material podría permitir que las gotas de saliva salgan y lleguen a otras personas. * Tampoco se debe utilizar mascarilla N95 ya que su uso está reservado para el personal de salud. ¿Mi hijo puede llevar careta en la escuela para el regreso a clases 2021? No se debe sustituir el cubreboca por careta, protectores faciales o lentes protectores ya que no son eficaces para proteger a la persona que lo porta ni a las personas que la rodean. Estos aditamentos deberán ser complementarios al uso de cubrebocas. Los cubrebocas caseros sí están permitidos para su uso en las escuelas cg

México

8 de cada 10 padres rechazan regreso a clases presenciales, según encuesta de la CNTE

El 81 por ciento de los padres de familia dijo no estar de acuerdo con que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de forma presencial, según los resultados de la encuesta que aplicó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por lo que para estos maestros las clases se iniciarán pero a distancia. La coordinadora presentó los datos de la encuesta la mañana de este miércoles en conferencia de prensa virtual, la cual fue realizada del 16 al 21 de agosto, en línea, y en la que participaron 60 mil personas. La encuesta incluyó cinco preguntas, entre ellas: ¿Está de acuerdo en que inicie el ciclo escolar 2021-2022 con clases presenciales? De los padres de familia que respondieron, 81.7 por ciento se pronunció por el no, 13.8 por ciento por el sí y el resto dijo no saber. Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, acusó que en el caso de la capital hay presiones para que ya estén participando en actividades presenciales. “Las presiones han sido muy fuertes para la presencia en el consejo técnico, pueden declarar que las escuelas están abiertas pero los padres de familia están diciendo que no van a llevar a sus hijos en medio de una tercera ola”. El docente criticó que las clases presenciales hayan sido decretadas como actividad esencial, y vayan a realizarse incluso con semáforo rojo. Eloy López, secretario general de la sección Oaxaca, indicó que sí iniciarán el ciclo escolar pero a distancia, y no en las 13 mil escuelas que tienen. “No vamos a regresar a clase presencial de momento… Por el cuidado de la salud y la vida de cada uno de nosotros… Parece que se está empujando para que sea voluntariamente a fuerza”. Javier Savedra, de la sección en Chiapas, indicó en la entidad que serán 70 mil maestros los que no regresen de forma presencial en 12 mil escuelas. Gamaliel Guzmán, sección 18 de Michoacán, aseguró que en el caso de la entidad ni siquiera en línea regresarán a clases, debido a adeudos en pagos. La encuesta aplicada por la CNTE también incluyó la pregunta: ¿La escuela donde estudia su hijo (a) cuenta con todos los materiales de sanitización, personal para la higiene permanente y la infraestructura adecuada para el regreso a clases presenciales? 50 por ciento respondió que no. Otra fue: ¿Considera que es un riesgo de contagio regresar a clases presenciales sin que todos los que intervienen en el proceso educativo y población en general estén vacunados? 90.3 por ciento aseguró que sí. La encuesta también cuestionó: De acuerdo con la nueva variante de COVID-19 (Delta) que afecta a niños y jóvenes, ¿considera un riesgo asistir de manera presencial a la escuela? El 90.5 por ciento respondió que sí. Además, se preguntó: ¿Está de acuerdo en asumir la responsabilidad al firmar la carta compromiso de corresponsabilidad para asistir a clases presenciales sin antes tener la vacuna? A la que 84 por ciento indicó que no. (El Financiero)

México

Riesgo de que menores mueran por covid es casi nulo, afirma López-Gatell

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que el riesgo de que el covid-19 se presente de manera grave o que los menores de edad mueran por dicha enfermedad es casi nulo. “La situación con menores de edad, ni en México ni en el mundo, ha mostrado que sea población de riesgo, se ve claramente que abajo de 18 años el riesgo es casi nulo por morir de covid-19. «En general, recomendamos para no o adultos con enfermedades tomar precauciones que recomienda su médico”, comentó en conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador. En La Mañanera del 17 de agosto dio a conocer que menos de 1.6 por ciento de las personas hospitalizadas por covid-19 en México corresponde a menores de edad, por lo que las autoridades sanitarias no consideran necesario la aplicación de vacunas a este sector. El funcionario sostuvo aquella ocasión que se está monitoreando a este sector para analizar cómo responde ante la pandemia, pero consideró que no es una población con riesgo de “desenlaces desafortunados” o de enfermedad grave complicada. “El segmento de menor de 18 años no tiene riesgos altos, se puede contagiar, puede haber enfermedad, pero es de una magnitud sumamente limitada. Menos del 1.6 por ciento de personas hospitalizadas por covid-19, lo mismo para la Ciudad de México, son menores de 18 años”, destacó. En comparación con las personas adultas o las mayores, comentó, los menores de edad afortunadamente no presentan casos graves de covid-19, aunque se continúa vigilando en caso de que esta situación cambie.

México

Detectan en Sinaloa a 4 pacientes Covid con Hongo Negro; dos ya fallecieron

En cuatro pacientes relacionados con el contagio de Covid-19, se desarrolló la enfermedad conocida como Hongo Negro, dos de ellos fallecieron y el resto se encuentran hospitalizados bajo tratamiento médico, dijo el Secretario de Salud del Estado, Efrén Encinas Torres. Señaló que esta enfermedad no es nueva, puesto que se presenta en pacientes diabéticos, con problemas de salud, por lo que no se debe alarmar la población sobre este padecimiento que se ha presentado en cuatro casos en el estado. Dio a conocer que lo que se ha observado en estos cuatro casos que se han presentado en las ciudades de Culiacán y Mazatlán, es que los pacientes con problemas diabéticos y afectados por el Covid-19 han desarrollado la Mucormicosis. Encinas Torres explicó que esta enfermedad ataca a pacientes cuyos organismos se encuentran inmunodeprimidos, como sucede con las personas que han padecido contagios, con fuertes síntomas y descuidan su estado de salud. Los dos pacientes que aun se encuentran hospitalizados se encuentran ubicados en zonas aisladas y responden a los tratamientos médicos que se les aplican, comentó.

Yucatán

Arranca vacunación de primeras dosis en la población de 18 a 29 años de Kanasín y Tizimín

Con muy buena participación, inició este día una nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus en Yucatán que comprende la aplicación de segundas dosis a las personas de 40 a 49 años de 51 municipios y de primeras dosis al grupo de 18 a 29 años de Kanasín y Tizimín. De acuerdo con lo informado por la Secretaría de Salud estatal (SSY), con la administración de segundas dosis de AstraZeneca a personas de 40 a 49 años de 51 municipios del estado se dará cobertura a toda la población de Yucatán en este rango de edad. Mientras que, con la jornada de aplicación de la primera dosis de AstraZeneca a las personas de 18 a 29 años de los municipios de Kanasín y Tizimín, se cubrirá a este sector de la población de 105 municipios del estado y solo quedará pendiente Mérida, muestra del buen ritmo que lleva el proceso de vacunación en la entidad. En el centro de vacunación ubicado en la Unidad Médica Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del municipio de Kanasín estaba Glendy Karina Zapata Rivera, quien fue una de los primeros jóvenes de entre 18 a 29 años en recibir la primera dosis contra el Coronavirus en dicha demarcación, lo que representa para ella un gran alivio y la oportunidad de continuar con sus actividades con mayor protección. La joven de 18 años relató que, debido a motivos personales, se vio en la necesidad de tomarse un tiempo en sus estudios para buscar un empleo, por lo que la vacuna significa para ella la tranquilidad para iniciar esta nueva etapa en su vida. «Es bueno que ya nos están vacunando a nosotros los jóvenes porque nos da alivio después de tanto tiempo en que nos hemos estado cuidando», destacó. Finalmente, Zapata Rivera señaló que aunque cuente con la vacuna, va a continuar respetando todas las medidas sanitarias para seguir cuidando de su salud y la de su familia. De igual manera, Noelya Kassandra Cetz Regalado, quien acudió al módulo instalado en el Centro de Salud Urbano de Kanasín, destacó la importancia de que la gente se vacune cuando le corresponda, ya que puede salvar muchas vidas y evitar que la enfermedad sea de gravedad. De acuerdo con lo programado, esta nueva fase de vacunación contra el Coronavirus en el estado se llevará a cabo del lunes 23 al viernes 27 de agosto de la siguiente forma: -Hoy lunes 23 de agosto arrancó este proceso con la vacunación de la primera dosis a jóvenes yucatecos de 18-29 años de Kanasín y Tizimín. De igual forma, se aplicarán segundas dosis a la población de 40-49 en Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Chemax, Acanceh, Akil, Baca y Buctzotz. -Mañana martes 24 de agosto, segundas dosis a las personas de 40-49 de las localidades de Cacalchén, Celestún, Cenotillo, Conkal, Chacsinkín, Chankom, Oxkutzcab, Progreso, Dzidzantún y Dzilam de Bravo. -El miércoles 25, se administrarán segundas dosis a adultos de 40-49 pertenecientes a las demarcaciones de Espita, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Maxcanú y Kaua. -El jueves 26 de agosto, se aplicarán segundas dosis a la población 40-49 de Kinchil, Chichimilá, Chocholá, Kopomá, Mama, Maní, Kantunil, Mayapán, Sotuta, Muxupip y Mocochá. -Finalmente, el viernes 27 concluye este proceso con segundas dosis a personas de 40-49 de Opichén, Panabá, Quintana Roo, Samahil, Sanahcat, Santa Elena, Sinanché, Sudzal y Suma.

Mundo

Síntomas del COVID han cambiado con Delta y las vacunas

Las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 no evitan que enfermes de COVID-19, si bien son capaces de reducir la gravedad de la infección, según estudios. Por eso es importante que, aunque ya hayas recibido una o dos dosis, o en caso de que no estés vacunado, estés pendiente de los síntomas de una infección por coronavirus. El proyecto Zoe, del Reino Unido, que cuenta con más de cuatro millones de voluntarios, ha permitido monitorizar la evolución de las manifestaciones de la enfermedad, las cuales han cambiado debido a la entrada en juego de las vacunas y la contagiosa variante Delta. De acuerdo con esta iniciativa liderada por Tim Spector, profesor de epidemiología genética de la Universidad King’s College de Londres, los síntomas “tradicionales” anteriores, como la anosmia (pérdida del olfato), dificultad para respirar y fiebre son menos comunes que antes. Por el contrario, signos como estornudos y escurrimiento nasal, que antes se pensaba que no estaban relacionadas con la infección por COVID-19, ahora se han hecho presentes. De acuerdo con Zoe, estos son los cinco síntomas más comunes cuando: Estás completamente vacunado: Dolor de cabeza Escurrimiento nasal Estornudos Dolor de garganta Pérdida del olfato Cuentas con una sola dosis: Dolor de cabeza Escurrimiento nasal Dolor de garganta Estornudos Tos persistente No te has vacunado: Dolor de cabeza Dolor de garganta Flujo nasal Fiebre Tos persistente “En general, vimos síntomas similares de COVID-19 en personas vacunadas y no vacunadas. Sin embargo, aquellos que ya habían recibido una inyección informaron menos síntomas durante un período de tiempo más corto, lo que sugiere que se estaban enfermando menos gravemente y mejorando más rápidamente”, explica el sitio web de la iniciativa. (El Financiero)

Yucatán

Llegan 134 mil vacunas contra el Coronavirus a Yucatán

Para continuar avanzando en el proceso de vacunación contra el Coronavirus, llegaron a Yucatán 134 mil nuevas vacunas que serán destinadas para la aplicación de segundas dosis en personas de entre 40 y 49 de municipios del interior del estado que más adelante se darán a conocer y la administración de primeras dosis al grupo de 18 a 29 años de Kanasín y Tizimín. El subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar el arribo del nuevo lote de vacunas AstraZeneca, a bordo de una aeronave Boeing 737 matrícula 3527 de las Fuerzas Armadas, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 4:20 de la tarde. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 2,032,995 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 134 mil que fueron recibidos esta tarde por la SSY.

México Reportajes

Prueban combinación de dos antivirales para combatir al SARS-COV-2

Investigadores de Departamento de Farmacología del Cinvestav forman parte del grupo científico interinstitucional que desarrolla el Ensayo Clínico del Estudio Fanzate, el cual busca obtener un tratamiento antiviral para combatir al SARS-CoV-2 en fase temprana, al combinar dos fármacos que cuentan con opciones genéricas. Durante la presentación del ensayo clínico, Tania Smith Márquez, miembro del grupo científico de Carlos Hoyo Vadillos, investigador del Departamento de Farmacología de este Centro, explicó que se propone una terapia antiviral, con la administración oral de los fármacos antivirales genéricos: favipiravir y nitazoxanida, los cuales tienen diferentes mecanismos de acción. La ventaja de la propuesta es que ambos medicamentos se administran por vía oral y cuentan con opciones genéricas, que se traduce en un precio accesible, y pueden tomarse en casa. Además, al aplicar terapias combinadas es posible ofrecer dosis más bajas, disminuyendo la posibilidad de presentar efectos secundarios. En el caso del favipiravir, actúa como inhibidor de la polimerasa de RNA dependiente del virus para impedir su replicación y, ante el posible escape de alguna partícula viral, poner en juego la nitazoxanida, que impide al virus sintetizar su cápside, encapsularse y salir a infectar a otras células, al tiempo que ofrece un efecto inmunomodulador. La selección de los fármacos se realizó a partir del análisis de 162 opciones, realizado en la Universidad de Liverpool, con potencial actividad antiviral para SARS-CoV-2, y ambos casos coincidían con tener poca probabilidad de presentar interacciones farmacológicas. La nitazoxanida se descubrió en la década de los 70 y se usa en México desde los 90 como antiparasitario con actividad contra varios virus (influenza A, hepatitis C y VIH, entre otros). Pero se tiene evidencia de que puede suprimir la tormenta de citocinas generadas durante la infección y es capaz de llegar a relajar las vías áreas durante la infección por SARS-CoV-2. El favipiravir es relativamente nuevo y obtuvo su patente contra cepas resistentes de influenza en 2014, cuando se observó que se podía redireccionar para tratar SARS-CoV-2 se decidió liberar la patente. En mayo de 2021 obtuvo una opinión favorable por el Comité de Nuevas Moléculas de Cofepris para usarse contra ese virus, como no se encuentra comercialmente en México se importó de la India para este ensayo. Antes de seleccionar los fármacos para el ensayo clínico se hizo un estudio previo, mediante simulaciones computacionales, donde se observó qué medicamentos tenían una mayor probabilidad de logar una concentración suficiente en el tejido al que se deseaba llegar para erradicar al virus. Se eligieron dos fármacos porque eso permite usar dosis más bajas; es muy común emplear terapias combinadas para tratar enfermedades difíciles como cepas resistentes de virus o bacterias y se usan combinaciones para atacar virus invasores por diferentes rutas; “es como decir, atacamos al patógeno con un primer golpe y si trata de escapar lo atrapamos con un segundo”, explicó Smith Márquez. La dosis que se aplica también fue simulada por computadora e indicó una concentración más certera para atacar al virus y se va a usar una un poco más alta a la de otros estudios reportados con nitazoxanida. Además, el ensayo usa dos fármacos de acción antiviral amplia, “como una bomba” y se espera sean efectivos contra las diferentes variantes del SARS-CoV-2, al atacarlo en momentos generales de su replicación. Este ensayo clínico pretende verificar si con el tratamiento se disminuye la carga viral, al menos en un orden de magnitud de 10 veces, y comprobar la existencia de un efecto en la infección. A partir de ello empezar los estudios de farmacocinética para verificar la dosis y hacer estudios fisiológicos. De acuerdo con Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, se espera que al sumar los efectos de la nitazoxanida y el favipiravir se presenten resultados benéficos para combatir el SARS-CoV-2. El Ensayo Clínico del Estudio Fanzate en el que participan investigadores del IMSS, Cinvestav, la Universidad de Liverpool, la University College London y Hakken Enterprise, pretende realizar su ensayo clínico aleatorizado con placebo de terapia antiviral temprana contra covid-19 en 120 pacientes derechohabientes del IMSS.

México

Autorizan uso de emergencia de vacuna COVID-19 de Moderna en México

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó hoy, 18 de agosto de 2021, el uso de emergencia de la vacuna contra COVID-19 de Moderna. A través de un comunicado, la Cofepris destacó que la vacuna cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicada. El Comité de Moléculas Nuevas (CMN) sesionó el 16 de agosto de 2021 para analizar el uso de la vacuna, la cual recibió una opinión favorable de manera unánime por parte de los expertos. Después de integrar la opinión del CMN, la solicitud de autorización para uso de emergencia fue presentada a la Comisión de Autorización Sanitaria, donde dictaminadores especializados realizaron una revisión de los expedientes, certificando que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicado. La vacuna Moderna se suma a las ya otorgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y más de 65 agencias de regulación sanitaria en el mundo. Cofepris ha emitido autorizaciones para uso de emergencia a ocho vacunas contra COVID-19. Por su parte, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo en su cuenta de Twitter que pronto la vacuna Moderna será integrada al Plan de Vacunación contra COVID-19. Con esta, contamos con ocho vacunas aprobadas, todas seguras, de calidad y eficaces. Como informé, pronto la integraremos al Plan Nacional de Vacunación contra #COVID19.” El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció el pasado 10 de agosto de 2021 que Estados Unidos enviará a México 3.5 millones de vacunas contra el COVID-19 y hasta 5 millones de AstraZeneca. El acuerdo fue cerrado durante una llamada telefónica entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y podría servir para avanzar en la reapertura de la frontera común, parcialmente cerrada desde hace más de un año por la pandemia de COVID-19. El canciller mexicano destacó que todavía no hay fecha de llegada de las vacunas. Con información de Noticieros Televisa  

Mundo

Por un solo caso de covid-19, Nueva Zelanda dicta confinamiento nacional

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ordenó este martes el confinamiento por tres días de los más de cinco millones de habitantes del país, tras detectarse un caso de transmisión comunitaria en la ciudad de Auckland, el primero desde el pasado 28 de febrero. La medida, que se da ante el temor de que el caso detectado hoy sea con la variante delta, entrará en vigor a medianoche, aunque los casi 1.7 millones de pobladores de Auckland, la ciudad más poblada de Nueva Zelanda, y más de mil 600 de la aledaña península de Coromandel estarán confinados durante siete días. «Tenemos solo una oportunidad. Necesitamos ir con fuerza y temprano para detener las transmisiones», dijo a periodistas en Wellington Jacinda Ardern, cuya gestión frente a la covid-19 ha sido aplaudida mundialmente, al justificar este confinamiento. En virtud de la orden sanitaria, los neozelandeses solo podrán salir de sus casas -con cubrebocas y guardando una distancia de dos metros respecto a otra persona- para hacer la compra, practicar deporte, someterse a pruebas para detectar la covid-19, entre otras razones esenciales. El director general de Salud de Nueva Zelanda, Ashley Bloomfield, explicó en la rueda de prensa que el hombre de 58 años de edad contagiado con el virus, quien viajó durante el fin de semana a la península de Coromadel, comenzó su periodo infeccioso el jueves pasado. Hasta el momento las autoridades sanitarias no han podido detectar el origen del virus ni determinar si se filtró desde los centros de cuarentena para los viajeros internacionales. «Si bien este caso se ha identificado en Auckland, requiere que todos nosotros seamos parte de la respuesta. Es un asunto nacional», remarcó la autoridad médica. Desde el inicio de la pandemia, Nueva Zelanda acumula más de 2 mil 900 casos confirmados y probables de covid-19, incluyendo 26 fallecidos y 43 casos activos, casi todos en los centros de cuarentena. Las autoridades neozelandesas aceleraron la semana pasada su campaña de vacunación, que se inició en febrero pasado con los trabajadores de fronteras y comenzó a inocular dosis de Pfizer a la población en general de más de 5 millones de habitantes a finales de julio. El Ejecutivo pretende terminar de vacunar a la población objetivo antes de finales de año para reabrir sus fronteras, que cerró en marzo de 2020, a partir del primer trimestre de 2021 mediante un plan individualizado que sopesa el riesgo del país de origen del viajero internacional y sus estatus de inmunización