Yucatán

Llega lote de 33,930 vacunas Pfizer para aplicar primeras dosis a adolescentes de 15 a 17 años

Para continuar protegiendo la salud de los yucatecos, esta tarde arribó al estado un nuevo lote de 33,930 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica de Pfizer para iniciar la vacunación de adolescentes de 15 a 17 años, con lo que Yucatán continúa avanzando a buen ritmo en esta estrategia.   La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que en los próximos días se estarán dando a conocer los municipios y los módulos de vacunación que se habilitarán para la administración de las dosis, por lo que invitó a la población en este rango de edad estar atenta a la información que se brindará por los canales oficiales.   El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8 para supervisar el arribo de este nuevo lote, a bordo de una aeronave Spartan C27J de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3403, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 18:09 horas.   Acompañado del coordinador estatal de Vacunación, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo del personal del Ejército, las cuales se colocó en un camión thermoking de la dependencia, para luego trasladarlas al almacén estatal, desde donde se distribuirán hacia los lugares para aplicarlas.   Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 2 millones 926, 649 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 33,930 que recibió esta tarde la SSY.   Cabe reiterar que, las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo lote de vacunas, también estuvieron presentes el coronel Gustavo Caratachea Esparza, comandante del 11 Batallón de Infantería, y el general de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez, comandante de la BAM número 8.  

Mundo

Identifican primer caso de la variante ómicron en Estados Unidos

(CNN ) — Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. identificaron el primer caso confirmado de la variante del coronavirus ómicron en Estados Unidos, en California, según una fuente familiarizada con el tema. El Dr. Anthony Fauci confirmó el reporte de Kaitlan Collins, de CNN, este miércoles de que un caso de la variante de coronavirus ómicron ha sido detectado en California y proporcionó nuevos detalles sobre la persona infectada. “El individuo era un viajero que regresó de Sudáfrica, en noviembre, el 22, y dio positivo de el 29 de noviembre”, dijo Fauci a periodistas en la rueda de prensa de la Casa Blanca. Ese individuo, dijo Fauci, está aislando y sus contactos estrechos fueron contactados y tienen, “hasta ahora”, todos tests de resultado negativo. La persona había recibido todas las vacunas y está experimentando “síntomas leves, que están mejorando en este punto”, dijo Fauci. Cuando Collins de CNN le preguntó si esa persona había recibido una vacuna de refuerzo, dijo: “Que yo sepa, no”. El Departamento de Salud Pública y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de California y San Francisco confirmaron que el caso fue causado por la variante ómicron, con la secuenciación genómica realizada en la Universidad de California en San Francisco, y confirmada por el CDC. Fauci reiteró que era una “cuestión de tiempo” antes de que se detectara el primer caso de ómicron en EE.UU., y repitió los pedidos a los estadounidenses de vacunarse y recibir vacunas de refuerzo. Ómicron, variante “de preocupación” ¿Cómo se compara ómicron con otras variantes? Lo que debes saber 3:43 La Organización Mundial de la Salud designa a ómicron como una “variante de preocupación”. En un informe técnico publicado esta semana, la OMS señaló que la variante presenta un riesgo global “muy alto”. La variante fue identificada por primera vez por científicos en Sudáfrica y desde entonces se ha detectado en varios países. Los científicos están trabajando para determinar qué tan transmisible es la variante, qué tan enferma enferma a las personas y qué tan bien funcionan las vacunas actuales contra ella. Hasta que se obtenga más información sobre la variante, Estados Unidos restringió los viajes desde Sudáfrica y otros siete países.

México

Habrá refuerzo de vacuna anticovid para adultos mayores y maestros

Adultos mayores y trabajadores de la educación recibirán próximamente una dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que el plan de reforzamiento no se había anunciado para no infundir miedo ante la alarma causada por la nueva variante de coronavirus, Ómicron. “Sí lo tenemos contemplado, no se ha anunciado porque hubo mucha alarma con lo de la nueva variante y quisimos actuar con prudencia, para no infundir miedo, pero sí es parte del plan que se tiene. “Ya, lo más pronto” (…) “No se descarta el refuerzo para adultos mayores”, puntualizó López Obrador. Mientras que los adultos mayores recibirán una tercera dosis de la vacuna que les fue aplicada, a los profesores de todo el país se les aplicará una segunda de la inmunización Cansino, que, de acuerdo con diversos estudios, pierde eficacia cumplidos los primeros seis meses de la primera aplicación. El jefe del Ejecutivo federal también indicó que se aprovechará la logística desarrollada para la entrega de pensiones de la Secretaría de Bienestar para llevar vacunas de refuerzo a las comunidades más apartadas del país. Afirmó que los trabajadores de la educación también recibirán una dosis de refuerzo de la vacuna CanSino, que fue la vacuna seleccionada para inmunizar, sobre todo, a profesores. Dicha vacuna tenía una eficacia comprobada de seis meses a partir de su primera aplicación, periodo que ya se cumplió. “Lo mismo, se van a reforzar algunas vacunas que de acuerdo con las investigaciones necesitan ese refuerzo, pero no va a tardar mucho. Tenemos vacunas para reforzar, para todo el plan de reforzamiento”, sentenció. Beneficios Según el gobierno de Israel, éstos son algunos beneficios de una dosis de refuerzo. Reduciría el riesgo de desarrollar la enfermedad grave. Se reduce 19.5 veces la posibilidad de desarrollar covid. Aumenta los anticuerpos y estimula la respuesta de las células T. Mejoraría la respuesta contra las variantes actuales. Puede aportar beneficios a la población más vulnerable. COMUNIDADES El Presidente dijo que se pondrá atención en llevar vacunas de refuerzo a las comunidades más apartadas del país, aprovechando la logística que ha desarrollado la Secretaría de Bienestar para entregar las pensiones en esas localidades. Ese programa estará a cargo del director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, expuso que a la fecha han arribado al país 175 millones de dosis de vacunas contra covid-19 de las 198 millones de dosis que ha adquirido el gobierno de México. Además, dijo que se solicitó a la Organización Mundial de la Salud que otorgue reconocimiento a las vacunas Sputnik, CanSino y Sinovac, para que quienes las recibieron puedan viajar sin restricciones a Estados Unidos.

Mundo

Ómicron llega a Latinoamérica: Brasil confirma dos casos de la nueva variante COVID

Brasil detectó dos casos de la variante ómicron en pruebas preliminares, los primeros casos confirmados en América Latina. La variante fue detectada en muestras de un viajero que había llegado recientemente de Sudáfrica y su esposa, dijo este martes el regulador de salud Anvisa en una nota. Repetirán las pruebas para una mayor confirmación, agregó, sin dar más información sobre los pacientes. Varios países, incluido Brasil, han endurecido las restricciones de viaje en los últimos días en medio de noticias de la nueva variante. Ómicron, identificada por primera vez en Sudáfrica, se ha detectado en lugares desde el Reino Unido hasta España y Canadá, principalmente en viajeros que transportan la enfermedad a través de las fronteras. El periódico O Globo informó que una mujer recién llegada de la República Democrática del Congo dio positivo por COVID y fue hospitalizada en el estado de Minas Gerais. En otro punto de Latinoamérica, aunque más lejos, se están preparando cercos sanitarios para detectar a la nueva variante. Ese es el caso de Nuevo León, que anunció medidas especiales en el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. La estrategia pretende un muestreo con pruebas PCR a viajeros provenientes del extranjero, quienes llegan en 25 vuelos internacionales diarios que tiene como destino la entidad. “Los módulos en el Aeropuerto estarán ubicados en la tres terminales; estaremos haciendo en principio la búsqueda intencionada de los pacientes que puedan tener malestar general, algún tipo de síntomas y además en forma aleatoria”, detalló Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaria de Salud. (El Financiero)

México Reportajes

Desarrollan proyecto sin precedentes para estudio de Covid-19 en México

Luego de 12 meses en los que investigadores y estudiantes del Cinvestav diseñaron, desarrollaron y comprobaron la eficacia de diversas tecnologías para detección, análisis y rastreo para pacientes con covid-19, dio inicio este 29 de noviembre, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, uno de los proyectos de investigación en salud más grandes realizados por el Cinvestav. El megaproyecto involucra a 15 investigadores titulares de cuatro unidades (Irapuato, Zacatenco, Monterrey y la de Genómica Avanzada), apoyado por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, el cual es coordinado por las agencias Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y Uruguaya de Cooperación Internacional. En el lugar inició la toma de muestras nasofaríngeas y se instalaron equipos de detección de dispositivos móviles a través de Bluetooth que sirven en la recolección consensuada de datos de los usuarios de una aplicación que alerta del contacto de casos positivos e identifica zonas de riesgo de contagio. Mientras se realizará durante las próximas semanas la toma de muestras a personal sanitario, de servicios, pacientes, familiares y servidores de servicios aledaños. Este ejercicio será replicado en los primeros meses de 2022 en dos hospitales de la zona metropolitana de la Ciudad de México (el 20 de Noviembre del ISSSTE, y el Hospital Juárez), uno más en Guadalajara (Hospital Civil), a los que se sumarán otros dos en las ciudades de Mérida y Monterrey. De acuerdo con Martha Espinosa Cantellano, Secretaria de Planeación de Cinvestav y responsable del proyecto, la pandemia por covid-19 ha representado un reto en muchos ámbitos, por lo que el desarrollo y planificación de este proyecto no fue la excepción. “Nosotros habíamos planteado realizar pruebas (moleculares basadas en PCR) de detección masiva para este proyecto, pero como actualmente la aparición de variantes del SARS-CoV-2 es un tema trascendental, decidimos emplear esa tecnología no en la detección del virus, sino en la identificación de sus variantes a través de la secuenciación del genoma completo en las muestras que arrojaron positivo. Esto nos permitirá unir esfuerzos con el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica para reportar las variantes que circulan de manera específica en el entorno de los hospitales que van a participar”, mencionó la investigadora. Gracias a este proyecto se generaron pruebas de diagnóstico rápido con tecnología RT-LAMP y RT-RPA, así como análisis serológicos para detectar en forma precisa la concentración de las inmunoglobulinas G (IgG) y M (IgM), anticuerpos presentes en los procesos infecciosos. De hecho, el desarrollo obtenido por el Cinvestav resulta más confiable que las opciones comerciales y permite realizar una prueba adicional para conocer cuántos de estos anticuerpos son efectivamente neutralizantes en el control de la infección, y de esa manera saber el porcentaje de la población que tiene anticuerpos neutralizantes. Parte del personal de los hospitales intervenidos será capacitado para la toma de muestras, extracción de ARN y disposición de los biológicos, a fin de que eventualmente sean enviadas para su análisis a la unidad Zacatenco del Cinvestav, en el caso de las pruebas serológicas, y a la Unidad de Genómica Avanzada, las de ARN a fin de identificar variantes. La conclusión de este proyecto, que involucra también análisis de movilidad de casos positivos, está prevista para el segundo trimestre de 2022, aunque es posible tener una extensión del mismo. Los resultados ayudarán a tener un panorama más completo de la pandemia en el país y ofrecerán un diagnóstico más preciso al momento de emitir recomendaciones a las autoridades sanitarias. En el evento protocolario de inicio de actividades de este megaproyecto, la directora general del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Alma Rosa Sánchez Conejo, mencionó que para la institución que encabeza es muy importante participar en proyectos científicos de tal magnitud, sobre todo cuando van acompañados de entidades reconocidas, como es el Cinvestav, ya que de esa manera se pueden ver beneficiadas más personas de desarrollos científicos de frontera. En tanto, Javier Dávila Torres, director general de la AMEXCID, destacó que ante el contexto internacional donde se registra una nueva variante del coronavirus (ómicron) este proyecto cobra mayor relevancia para el país, y qué mejor que sea encabezado por una institución como el Cinvestav y, a su vez, sea puesto en marcha en hospitales, pues es un ejemplo de lo que el país puede ofrecer al mundo en beneficio de las personas. Para Martha Espinosa Cantellano este megaproyecto ha representado una enorme satisfacción a nivel institucional, al poder conjuntar el conocimiento de investigadores de diferentes áreas. Lo que mostró esta pandemia fue que el Cinvestav está preparado; somos una institución que cuenta con los recursos humanos e infraestructura para hacer grandes proyectos de respuesta inmediata ante cualquier emergencia sanitaria que se presente en el país”, concluyó.

Mundo

El riesgo que representa la variante Ómicron es ”muy alto”: OMS

El riesgo mundial presentado por la variante Ómicron del coronavirus es “muy alto”, de acuerdo con evidencia preliminar, y podría acarrear “consecuencias severas”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). La evaluación de la agencia de salud de la ONU, contenida en un documento técnico emitido a los Estados miembros, representó la advertencia más fuerte y explícita de la OMS sobre la nueva versión que fue identificada por primera vez hace días por investigadores en Sudáfrica. Cada vez más países de diversas partes del mundo reportan casos de la variante y han cerrado de golpe sus puertas mientras los científicos se apresuran a descubrir qué tan peligrosa podría ser esta versión. Japón e Israel anunciaron que suspenderían la entrada de todos los extranjeros. Marruecos prohibió todos los vuelos entrantes. Otros países, incluidos Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, están prohibiendo el arribo de viajeros que lleguen del sur de África. La OMS dijo que hay “incertidumbres considerables” sobre la Ómicron, pero señaló que la evidencia preliminar plantea la posibilidad de que la variante pueda tener mutaciones que le ayuden a evadir la respuesta del sistema inmunológico y a aumentar su capacidad de propagarse de una persona a otra. “Dependiendo de estas características, podría haber futuros repuntes de Covid-19, lo que podría tener graves consecuencias, dependiendo de una serie de factores, incluido el lugar donde pueden producirse dichos repuntes”, agregó la OMS. “El riesgo global general… se evalúa como muy alto”. La OMS enfatizó que mientras los científicos buscan evidencia para comprender mejor esta variante, los países deberían acelerar las vacunaciones. Si bien hasta el momento no se han reportado muertes relacionadas con ómicron, se sabe poco sobre la variante: si es más contagiosa, si causa un cuadro más grave o si es más capaz de soslayar la efectividad de las vacunas. La semana pasada, un panel asesor de la OMS dijo que podría ser más probable que la variante vuelva a infectar a personas que ya padecieron Covid-19. España reportó el lunes su primer caso de Ómicron, detectado en un viajero que regresó el domingo de Sudáfrica después de hacer escala en Ámsterdam Si bien la gran mayoría de las infecciones registradas en todo el mundo se han producido en viajeros que llegan del extranjero, los casos en Portugal y Escocia han generado temores de que la variante ya se esté propagando a nivel local. “Muchos de nosotros podríamos pensar que hemos terminado con el Covid-19. Él no ha terminado con nosotros”, advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Las infecciones han subrayado la dificultad de mantener el virus bajo control en un mundo globalizado de viajes en avión y fronteras abiertas. Sin embargo, muchos países están tratando de hacer precisamente eso, pese a la insistencia de la OMS, la cual señaló que los cierres de fronteras a menudo tienen un efecto limitado y pueden causar estragos en vidas y medios de subsistencia. Algunos han argumentado que tales restricciones pueden ganar un tiempo valioso para analizar la nueva variante. Aunque la respuesta inicial global al Covid-19 fue criticada por ser lenta y caótica, la reacción a la nueva variante fue rápida. “En esta ocasión, el mundo demostró su aprendizaje”, dijo la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien elogió específicamente al presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. “El trabajo analítico y la transparencia de Sudáfrica, y haber compartido sus resultados, fue indispensable para permitir una rápida respuesta global. Sin duda salvó muchas vidas”, agregó. La semana pasada, Von der Leyen presionó exitosamente al bloque de 27 naciones para que impusiera prohibiciones inmediatas a vuelos de siete países del sur de África. Se han reportado casos también en Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Dinamarca y Holanda. Además, la variante ha proporcionado una prueba más de lo que los expertos han estado manifestando durante mucho tiempo: que ningún continente estará a salvo hasta que todo el mundo esté lo suficientemente vacunado. Cuanto más se permite que el virus se propague, más oportunidades tiene de mutar. (La Jornada)

Mundo

Ómicron: ¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante de Covid-19?

En los días recientes, la variante Ómicron de Covid-19 ha generado mucha incertidumbre a nivel mundial. Luego de que fuera detectada en Sudáfrica, también se han encontrado casos en 5 países de Europa, en Hong Kong y en Estados Unidos. Por eso, existen muchas dudas sobre si es más contagiosa que otras variantes, si es más peligrosa y si las vacunas que ya existen pueden neutralizarla. Uno de los temas más importantes es el que habla sobre cómo identificar esta variante de Covid-19. La especialista Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica y la primera que identificó esta variante, dijo que los pacientes contagiados con la nueva variante han presentado síntomas muy leves. “No hemos hospitalizado a nadie aún. He hablado con otros colegas y el panorama es el mismo”, dijo y también habló sobre síntomas muy específicos que se presentan con Ómicron. La doctora Coetzee fue quien primero alertó a las autoridades sudafricanas de la posible existencia de una nueva variante del coronavirus. Los análisis de laboratorio confirmaron que estaba en lo cierto y la OMS la declaró variante de preocupación. ¿Cuáles son los síntomas de Ómicron? Coetzee dijo que el primer caso fue detectado el 18 de noviembre, en un paciente de 30 años que dijo que tenía algunos días sintiéndose cansado y con dolor en el cuerpo. “Tenía un poco de dolor de cabeza, no tenía realmente dolor de garganta, lo describió más bien como una picazón, sin tos ni pérdida de gusto u olfato”, abundó. Por esa razón, la médico sudafricana decidió hacer estudios y encontró resultados inusuales. Por esa razón explicó que no son síntomas muy graves y que sólo se puede sentir dolor de cabeza, algo de cuerpo cortado y cansancio, para las personas que se contagian con esta variante. La especialista dijo que es por esa razón por la que los médicos podrían pasar por alto un contagio. Mientras buscan síntomas de variante Delta, podrían obviar otros que son menos notorios o ruidosos. Esta variante, que ya fue calificada como “De preocupación” por la OMS, está siendo estudiada por científicos de todo el mundo, para saber si puede ser más contagiosa o letal que las anteriores y si puede escapar al efecto de las vacunas que existen contra Covid-19.

Yucatán

Menores de 12 a 17 años con comorbilidades reciben segunda dosis en Yucatán

En una nueva jornada que se realizó de manera rápida, ordenada y sin contratiempos, inició este lunes la aplicación de segundas dosis de la vacuna contra coronavirus para adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves, con lo que Yucatán continúa avanzando de manera favorable en este proceso. Al igual que la primera vez, la jornada en la que se administraron vacunas de la farmacéutica Pfizer, se realizó en los hospitales Susulá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), de la Amistad Corea México de la Secretaría de Salud de Yucatán  y en el Centro Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el caso del interior del estado, la vacunación se desarrolló en los Hospitales generales de Valladolid y Tekax; y en los del IMSS de Tizimín, Maxcanú, Izamal y Oxkutzcab. Para María Charruf Álvarez, que su hijo, quien desde pequeño padece problemas respiratorios, cuente con su esquema de vacunación completo representa una gran tranquilidad y seguridad, pues, aunque recuerda que se debe continuar con las medidas de prevención e higiene. Al reconocer que el operativo de vacunación ha sido un proceso ágil y bien organizado, además de recibir una atención de calidad por parte del personal de salud, Lucely Yolanda Navarrete Gamboa aseguró que ahora que su hija ya tiene su segunda dosis se siente más relajada y segura, sobre todo ante las nuevas cepas del virus que se están propagando por el mundo. En este proceso de vacunación, que se realizará hasta el miércoles 1 de diciembre en horarios de 8:00 a 18:00 hrs, también se estarán aplicando primeras dosis a este sector de la población para lo cual es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno federal y presentar la constancia médica que certifique el diagnóstico expedida por su médico tratante. Para los que reciban la segunda dosis, sólo deberán contar con su comprobante de vacunación de la aplicación de su primera dosis.

Mundo

Nueva variante del COVID-19 estremece el mundo: la ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la nueva variante del SARS-CoV-2, a la que llamó Omicron, es “de preocupación” en vista de la gran cantidad de mutaciones que presenta. El Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 celebró una reunión extraordinaria ante el hallazgo de la nueva variante, cuya primera muestra se recolectó el 9 de noviembre pasado en Sudáfrica, país que la notificó el día 24 a la OMS. Los expertos del Grupo, indicaron que la Omicron muestra mutaciones múltiples, algunas de las cuales sugieren un mayor riesgo de reinfección que otras variantes que también son de preocupación. La OMS alertó que el número de casos de Omicron está aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica, donde el índice de vacunación es bajo, y que se le ha detectado a tasas más rápidas que los aumentos repentinos de infección anteriores, lo que hace pensar que puede tener una ventaja de crecimiento. Recomendaciones a los países De cara al acontecimiento, la OMS pidió a los países: Mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2 Enviar secuencias genómicas completas y metadatos asociados a una base de datos disponible públicamente Notificar los casos asociados con la infección por variantes de preocupación Realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio (cuando haya la capacidad) para mejorar la comprensión de los impactos potenciales de la variante en la epidemiología del COVID-19, la gravedad, la eficacia de las medidas sociales y de salud pública, los métodos de diagnóstico, las respuestas inmunitarias, neutralización de anticuerpos u otras características relevantes La Organización Mundial de la Salud desaconseja prohibir o restringir los viajes. No discriminar ni prohibir los viajes La OMS subrayó la buena disposición de Sudáfrica y Botsuana, que le reportaron oportuna y abiertamente la información sobre el hallazgo. Asimismo, urgió a la comunidad internacional a no discriminar a los países que comparten su información de forma transparente. Los primeros gobiernos en cancelar los vuelos directos a esos países africanos fueron Gran Bretaña, Francia e Israel. Más tarde, los Estados Miembros de la Unión Europea se adhirieron a la medida, agregando en la lista a Eswatini, Lesoto, Mozambique, Namibia y Zimbabue. A la población en general, la OMS le pidió mantener las medidas de salud pública comprobadas, como usar máscaras bien ajustadas, lavarse la manos con frecuencia, respetar el distanciamiento físico, mejorar la ventilación de los espacios interiores, evitar espacios abarrotados y vacunarse. Por otra parte, de cara a las prohibiciones y restricciones de viajes acordadas hoy por la Unión Europea de y a las naciones africanas donde se ha detectado la Omicron, la OMS instó a los gobiernos a tomar decisiones basadas en la ciencia, subrayando que la información sobre la nueva mutación aún es limitada. La epidemióloga líder de la agencia, Maria Van Kerkhove, explicó que existe menos de un centenar de secuencias del genoma completo, por lo que no se sabe mucho aún sobre el tema. “Pero lo que sí sabemos es que esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones y la preocupación es que cuando hay tantas mutaciones, éstas pueden impactar el comportamiento del virus ”, dijo la doctora Van Kerkhove durante una sesión de preguntas y respuestas en Twitter. Añadió que los científicos están intentando determinar dónde están las mutaciones y qué efecto pueden tener en el diagnóstico, los tratamientos y las vacunas COVID-19. La experta advirtió que tomará varias semanas entender el impacto de esta nueva variante del coronavirus.

Mundo

Detectan nueva variante de covid-19 con número extremadamente alto de mutaciones

Tom Peacock, virólogo del Imperial College de Londres, publicó esta semana en el sitio web de intercambio de genoma GitHub detalles sobre una nueva variante del covid-19 que posee un número “extremadamente alto” de mutaciones y que podría desencadenar nuevas oleadas de la enfermedad. “La cantidad increíblemente alta de mutaciones en la proteína de pico sugiere que esto podría ser una preocupación real”, escribió Peacock. Concretamente, esta nueva variante presenta 32 mutaciones en la proteína de pico, capaces de afectar a la capacidad del virus para infectar células y propagarse, así como dificultar que las células inmunes del cuerpo lo ataquen. En un hilo de Twitter, Peacock señala que “mucho debería ser monitoreado debido a este horrible perfil de picos”. La variante B.1.1.529 se detectó por primera vez el 11 de noviembre en Botsuana, donde ya se han secuenciado tres casos. Más tarde se confirmaron seis casos en Sudáfrica y uno en Hong Kong en un viajero que regresaba del país africano. Peacock concluyó que la exportación de la variante a Asia implica que “podría estar más extendida” de lo que muestran los datos de secuenciaciones de genomas. (RT)