Reportajes

Miedo y ansiedad: Coronafobia y otros trastornos de salud mental por la pandemia

Para el año 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo. Según un informe del Ministerio de Sanidad español, el trastorno de ansiedad es el más frecuente: afecta al 6.7 por ciento de población (8.8 por ciento en mujeres, 4.5 por ciento en hombres). Esta cifra alcanza el 10.4 por ciento si se incluyen signos o síntomas de ansiedad. Dentro de este espectro de problemas mentales, uno de los diagnósticos más frecuentes es el trastorno de ansiedad fóbica o fobia específica. La última edición de Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V) define estos trastornos como la aparición de miedo o ansiedad intensa, inmediata (casi siempre) y desproporcionada ante objetos o situaciones específicas que, de forma general, no serían consideradas peligrosas y que, además, el paciente intenta evitar o resistir activamente. EL MIEDO “DESADAPTATIVO”, EL QUE NO NOS PROTEGE Las fobias tienen como punto de partida la emoción básica de miedo. Normalmente, esta tiene una función eminentemente adaptativa para la supervivencia. Permite detectar amenazas inminentes reales y generar una respuesta apropiada frente a las mismas. Sin embargo, cuando dicho miedo interfiere de forma negativa en el funcionamiento cotidiano de la persona en alguno de los ámbitos de su vida por ser persistente, desproporcionado, irracional e infundado, pierde su carácter adaptativo. De hecho, el DSM V contempla el siguiente criterio diagnóstico para la fobia: el miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Y esta es precisamente la característica fundamental que convierte a la fobia en un problema de salud mental. LA PANDEMIA, UN CALDO DE CULTIVO PARA LAS FOBIAS La pandemia de COVID-19 ha erosionado la salud mental de una gran parte de la sociedad. Del mismo modo, en personas vulnerables o con predisposición ha supuesto un aumento alarmante de los trastornos mentales. Los más prevalentes son la depresión y la ansiedad. De forma más concreta, cualquier situación alarmante o catastrófica (como una pandemia) supone el caldo de cultivo perfecto para la aparición de trastornos relacionados con el miedo excesivo. Así, diversos estudios que han evaluado brotes previos de enfermedades infecciosas como la gripe española de 1918 o el brote de ébola en África Occidental en 2014 han asociado estos a respuestas cognitivas, afectivas o conductuales desproporcionadas frente a cualquier aspecto asociado a las mismas. Son destacables aspectos como el riesgo de infección a través del contacto físico o los espacios cerrados, la muerte o infección de seres queridos, las medidas de contención, el aislamiento social y la soledad, la pérdida masiva de empleo o la inestabilidad financiera, entre otros. En este contexto, sabemos que no todo el mundo tiene la misma posibilidad de desarrollar una fobia ante un determinado evento desencadenante. Dependerá de la presencia de factores genéticos y ambientales, además de otros factores específicos de cada tipo de fobia. Por ejemplo, en el caso de las fobias asociadas a las pandemias (como la de COVID-19), se ha visto que las variables de diferencia individual como la falta de tolerancia a la incertidumbre, la vulnerabilidad percibida a la enfermedad o la propensión a la ansiedad parecen desempeñar un papel fundamental. FOBIAS ASOCIADAS AL CONFINAMIENTOS La medida del confinamiento impuesta en prácticamente todos los países al inicio de la pandemia llevaron a un aislamiento. Esto se ha traducido en una reducción drástica del contacto físico y social y una afectación de la salud mental. En este proceso también participaron las restricciones en el ocio y tiempo libre. Las consecuencias de ello han sido diversas en relación a la salud mental de las personas. Por un lado, asociado directamente al aislamiento social destaca la agorafobia, un trastorno de ansiedad fóbica en el que la persona experimenta un miedo intenso ante lugares o situaciones de los cuales sería difícil huir o pedir ayuda en caso de urgencia. Por otro lado, el aislamiento también puede llevar asociada una afectación negativa de las habilidades sociales, con una mayor propensión a la fobia social. El grupo poblacional que más se ha visto afectado son los adolescentes. En este caso, el miedo se da ante situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. “CORONAFOBIA” Y OTRAS FOBIAS ASOCIADAS AL CONTAGIO A un lado, una de las fobias que la actual pandemia ha generado de forma específica es la conocida como “coronafobia”, una ansiedad excesiva a contraer la COVID-19. Así, los individuos con este miedo extremo tienden a experimentar un conjunto de síntomas fisiológicos desagradables desencadenados por pensamientos o información relacionada con esta enfermedad. Esta fobia es realmente incapacitante en la medida en que está fuertemente relacionada con el deterioro funcional y la angustia psicológica y, por tanto, tiene importantes implicaciones para el bienestar mental. Asimismo, relacionado con el miedo excesivo al contagio, es destacable el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), otra alteración relacionada con la ansiedad cuyos síntomas pueden verse exacerbados en el contexto de la COVID-19.

México

México rompe récord en casos de COVID: Registra por primera vez 30 mil en un día

En las últimas 24 horas, México registró 30 mil 671 casos positivos y 202 defunciones por COVID-19. La cifra más alta se había registrado el pasado 18 de agosto de 2021, con 28 mil 953 casos positivos en un día. De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud, al corte de este sábado 8 de enero, el país acumula 4 millones 113 mil 789 contagios y 300 mil 303 muertes por esta enfermedad. También se registraron un total de 143 mil 962 casos activos del virus, donde Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí son las entidades con mayor número de ellos. Mientras que las 10 primeras entidades que suman el mayor número de casos acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

México

México aprueba uso de emergencia del molnupiravir, píldora contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia del molnupiravir, la píldora de Merck & Co contra el COVID-19. La dependencia señaló que el fármaco requiere de prescripción médica para su aplicación. Será empleado en pacientes que presenten un cuadro de COVID leve o moderado y tengan un alto riesgo de complicaciones. Detalló que el ‘camino’ para otorgar esta autorización inició hace pocos días, el 23 de diciembre de 2021, cuando intercambió “información técnica” con órganos reguladores de otros países. “Este proceso de transferencia de conocimiento se realiza gracias al reliance, o convergencia regulatoria, declarado prioridad en Cofepris en agosto del año pasado”, agregó en un comunicado. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, que el medicamento será administrado en hospitales públicos de México. ¿Qué pacientes podrán recibir este fármaco? La Cofepris detalló que el uso del medicamento se hará en pacientes que cumplan con estas características: COVID-19 leve a moderado en adultos con prueba positiva No requieran de oxígeno suplementario Presenten al menos un factor de riesgo de desarrollar COVID-19 grave (incluyendo hospitalización o la muerte) Para quienes las opciones alternas de tratamiento COVID-19 autorizadas no son accesibles o clínicamente apropiadas ¿Cómo ataca el molnupiravir al virus SARS-CoV-2? La píldora ataca el material genético del patógeno al introducir ‘errores’ en su secuencia, provocando que desaparezca El tratamiento mostró ser seguro y eficaz en adultos que están en riesgo de desarrollar una enfermedad grave de COVID, es decir, en peligro de ser hospitalizados. El molnupiravir redujo en 50 por ciento la tasa de hospitalización y de muertes en pacientes con COVID leve a moderado. El molnupiravir, que es más barato de producir que otros fármacos, ya tiene también el apoyo de acuerdos de licencia para que compañías de medicamentos genéricos produzcan la pastilla. Con información de Bloomberg

Mundo

Nuevo récord mundial; Ómicron contagia a 26 personas por segundo

El mundo tiene cifras inéditas de contagios por coronavirus. La ola de casos asociada a la muy contagiosa variante Ómicron, sigue sin remitir y superó ya la barrera de los dos millones de casos globales en las últimas 24 horas. Las redes sanitarias nacionales reportaron a la OMS 2.29 millones de nuevos enfermos el 5 de enero. Lo que significa que cada minuto se contagian alrededor de mil 590 personas aproximadamente. En el caso de la variante Delta, el pico de casos se alcanzó el pasado 23 de abril, con una jornada de 894 mil enfermos. “El tsunami de casos es tan grande y rápido que ha saturado los sistemas de salud de todo el mundo”, aseguró ayer Tedros Adhanom Ghebreyesus, secretario de la OMS, quien insistió en que no se debe llegar a la conclusión de que Ómicron es menos peligrosa. “Aparenta ser menos grave que Delta, especialmente en personas vacunadas, pero no hay que categorizarla como ‘leve’, porque también está causando hospitalizaciones y está matando”, advirtió. Tedros indicó que los récords de contagios diarios seguramente no reflejan el verdadero alcance de la actual ola, ya que las cifras oficiales no reflejan los positivos que mucha gente se ha autodiagnosticado en sus casas, mientras muchas redes sanitarias saturadas no han podido diagnosticar a todos los sospechosos. Argentina, que desde fines de 2021 enfrenta un aumento vertiginoso de COVID-19, sobrepasó ayer la barrera de los 100 mil nuevos casos, y se coloca como uno de los países de América Latina donde más rápidamente avanza la enfermedad. Con los centros de testeo desbordados por la propagación de la variante Ómicron, en las últimas 24 horas se registraron 109 mil 608 nuevos casos y 40 fallecimientos.(El Heraldo de México)

México

Quintana Roo retrocede a semáforo amarillo por repunte de casos de COVID-19

El gobernador de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González, informó que el estado “retrocede” a semáforo amarillo, del 10 al 16 de enero, ante un repunte de contagios por COVID-19. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario estatal aseguró que no habrá cierre de actividades económicas, pero sí restricción en aforos y horarios. Los municipios del estado que permanecerán en este color son Tulum, Solidaridad, Cozumel, Puerto Morelos, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres. Las actividades esenciales operarán con capacidad normal, como seguridad pública, hospitales, actividades legislativas, comercio de alimentos, instituciones financieras, escuelas, minería, entre otros. Mientras que los servicios contables y ventas de enseres tendrán una capacidad de 75 por ciento. Las exposiciones y ferias, así como los gimnasios y clubes deportivos operarán al 70 por ciento en espacios abiertos. El sector turístico podrá abrir al 60 por ciento, como son hoteles, sitios históricos, playas, parques temáticos y campos de golf. Los bares, centros nocturnos, discotecas, centros de espectáculos y cantinas serán los más afectados porque deberán cerrar mientras se mantenga el semáforo amarillo en la entidad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en las últimas 24 horas, a nivel nacional se reportaron 25 mil 821 nuevas infecciones y 128 nuevas defunciones. Esta es la cifra más alta de contagios diarios desde el pasado 18 de agosto de 2021, cuando hubo 28 mil 953 nuevos casos. (El Financiero)

Mundo

Adiós al estilo: Cubrebocas de tela no son efectivos contra ómicron

Especialistas en salud de Estados Unidos recomiendan no utilizar cubrebocas de tela para protegerse de la variante ómicron y usar mejor los quirúrgicos. Leana Wen, analista médica de la cadena de noticias CNN afirmó que “los cubrebocas de tela son poco más que decoraciones faciales. No hay lugar para ellos mientras aumenta la presencia de la variante ómicron”. El comentario deriva de la alta propagación que ha mostrado ómicron, que en palabras de Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital de Massachusetts, tiene una velocidad de contagio “increíblemente más rápida” que las anteriores. Wen mencionó que en caso de que las personas quisieran utilizar cubrebocas de tela, lo recomendable es que sean puestos encima de los quirúrgicos. Señaló también que la ventaja de cubrebocas como los N95 o KN95 deriva de su propiedad de evitar el paso de partículas pequeñas, sobre todo si hay personas contagiadas cerca o se encuentran en sitios concurridos. Jerome Adams, exdirector general de sanidad en Estados Unidos agregó que “es necesario promover cubrebocas de alta calidad en todas partes”. (El Financiero)

Yucatán

Ante ómicron refuerzan medidas preventivas en edificios del Poder Judicial

Ante la presencia de la variante ómicron (B.1.1.529) del SARS-CoV-2 en nuestro estado, el Poder Judicial del Estado de Yucatán informó que reforzó las acciones preventivas en todos sus edificios, con la finalidad de mitigar los riesgos de contagio entre el personal del Consejo de la Judicatura y los usuarios del servicio de impartición de justicia. La Dirección de Administración y Finanzas del Consejo de la Judicatura reportó que, entre otros, se adquirieron nuevos dispensadores electrónicos de gel antibacterial con termómetro incluido, facilitando así el control de acceso tanto del personal como de los usuarios. Del mismo modo y atendiendo al tipo de actividad y a que tienen el mayor contacto con usuarios, 51 notificadores y actuarios recibieron paquetes de desinfección y protección que incluyen gel antibacterial, guantes y cubrebocas. De igual manera se ha incrementado la periodicidad de las desinfecciones y limpieza de todas las oficinas y edificios del Consejo de la Judicatura y se supervisa al personal de limpieza que lleva a cabo cotidianamente las labores de desinfección, las cuales incluyen: limpieza y desinfección de objetos de uso personal y/o compartido; verificar y en su caso reponer artículos de higiene en baños y lugares de control, es decir jabones y gel antibacterial; reportar a su superior jerárquico cualquier contratiempo o problema que identifique en sus áreas de trabajo. El Poder Judicial sigue exhortando, como lo ha hecho durante todo el periodo de restricción sanitaria, a su personal y a usuarios a guardar las siguientes medidas al permanecer en sus edificios: • Uso obligatorio y de manera correcta del cubrebocas, es decir, ocultando nariz, boca y barba; • lavado frecuente de manos o uso constante de gel antibacterial; • evitar el saludo de contacto; • evitar tocarse los ojos, nariz y boca; • al estornudad o toser, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo; • y distanciamiento entre las personas; Además, el Consejo de la Judicatura recomienda al personal judicial que se aísle y se haga la prueba si tiene uno o más de estos síntomas: • Gripa o resfriado, • Congestión nasal, secreción o estornudos, • Dolor de garganta, • Tos, • Fiebre, • Fatiga, • Dolor de cabeza o cuerpo, • Diarrea, vómito, • Pérdida de olfato

Yucatán

Adelantan cierre de la Feria de Tizimín ante el acelerado aumento de contagios en Yucatán

En su momento, cuando se empezó a planear la “Expo Feria de Tizimín 2022” las condiciones sanitarias apuntaban hacia una feria sin riesgo, donde el semáforo epidemiológico estatal y federal señalaban que nos encontrábamos en las condiciones ideales para hacerlo. Sin embargo, este contexto ya no es el mismo. Ante la confirmación de la presencia de la cepa Ómicron en Yucatán por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud y con el objetivo de salvaguardar la vida de las y los yucatecos, el Ayuntamiento de Tizimín en coordinación con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Rural del estado adelantarán el término de la “Expo Feria de Tizimín 2022” al día lunes 10 de enero como medida de prevención ante el incremento en los contagios por Coronavirus. A finales de año, el Secretario de Salud confirmó la presencia de 13 casos positivos de COVID con la nueva cepa Ómicron la cual es más contagiosa que las anteriores. Con ello, Yucatán ha tenido un incremento significativo en los contagios y por lo que se podría poner en riesgo el sistema de salud y con ello la reactivación económica. En este sentido, el Secretario de Salud señaló que “esta es parte de las medidas preventivas que instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal”. De igual manera, destacó la responsabilidad con la que el Ayuntamiento de Tizimín enfrenta este nuevo reto. Además, hizo un llamado a no bajar la guardia con la pandemia: “El coronavirus sigue y con nuevas amenazas. Por ello, también hacemos un llamado a los demás municipios a que respeten los protocolos y eviten festividades que provoquen aglomeraciones sin cuidado”. También pidió respetar siempre las medidas sanitarias e invitó tanto a las personas que están recibiendo su dosis de refuerzo a que acudan sin miedo, como a todas las personas que no se hayan vacunado por algún motivo, a que lo hagan pues todos somos responsables en esta pandemia. Por su parte, el Alcalde de Tizimín, Pedro Francisco Couoh Suaste, mencionó que sin duda la salud está por encima de cualquier otro interés por lo que la prevención es la mejor herramienta con la que contamos. De igual manera, hizo un llamado para que los días que restan de la feria, se respeten al máximo las medidas sanitarias vigentes. “Tenemos que estar a la altura de los problemas y sabemos que la pandemia aún no ha terminado por lo que no podemos bajar la guardia. Es mi responsabilidad velar por el bienestar de las y los tizimileños”, apuntó el alcalde Pedro Couoh.

Mérida

Adolescentes de 15 a 17 años de Mérida empiezan a recibir segunda dosis de la vacuna contra el Covid

Danna Esther Ramayo Frías fue una de las primeras adolescentes de Mérida, que recibió la segunda dosis de la vacuna contra el Coronavirus, durante el inicio del operativo de vacunación a jóvenes de 15 a 17 años, el cual se desarrolló de manera ágil y sin contratiempos y que se llevará a cabo hasta el próximo domingo 9 de enero.   Vecina de la colonia Bojórquez, la joven de 15 años quien actualmente cursa el primer semestre en la preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), aseguró que ya se siente más segura y tranquila ante el incremento de casos de Coronavirus que se ha dado en el país por la variante Ómicron, considerada una de las más contagiosas.   La jornada que comenzó a las 8 de la mañana y se prolongará hasta las 6 de la tarde, se realizará de manera coordinada entre las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY), del Bienestar y el Ayuntamiento de Mérida, en los módulos habilitados en la Unidad Deportiva Inalámbrica y el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, en donde comenzó la aplicación de las segundas dosis a jóvenes nacidos en los meses de enero y febrero. El día de mañana se estará vacunando a los de marzo y abril; los de mayo y junio el jueves 6; los de julio y agosto el viernes 7; los de septiembre y octubre el sábado 8; y los de noviembre y diciembre el domingo 9.   Para evitar contagios y proteger la salud de los jóvenes y sus familias, la SSY recomienda a este sector de la población acudir a la vacunación en la fecha que le corresponda de acuerdo al calendario programado, a fin de evitar aglomeraciones.   De igual forma, la SSY solicita a la población de este rango de edad, a no acudir con tanto tiempo de anticipación a los módulos, pues aseguró hay vacunas suficientes para cubrir la jornada. Verónica Bello Azuara, madre de familia aseguró que ahora que su hija de 15 años ya cuenta con su segunda dosis de la vacuna, se siente más tranquila, sin embargo, eso no quiere decir que es inmune, por lo que, dijo es necesarios seguirse cuidado, evitar aglomeraciones, guardar la distancia y usar gel antibacterial y cubrebocas.   “Considero que si todos tomáramos esas medidas evitaríamos un poco más los contagios. El proceso ha sido bueno, pero creo que a todos los padres que tenemos hijos más pequeños nos gustaría que la vacunación se extienda hacia los más pequeños”, argumentó.   Tras reconocer que el proceso de vacunación en Yucatán se ha desarrollado con orden y agilidad, Roger Barbosa, quien llevó a su hija Alondra a recibir su segunda dosis, hizo un llamado a la población a que se vacunen y continúen con los cuidados para terminar pronto con las cadenas de contagios Para este proceso, es requisito presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) a fin de acreditar la edad de los interesados, así como el registro en la plataforma del Gobierno federal.

Yucatán

Llegan 60,000 vacunas AstraZeneca para dosis de refuerzo a personal de salud

Un total de 60,000 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca arribó a Yucatán este día, para continuar con la aplicación de dosis de refuerzo al personal de salud del estado, en municipios que se dará a conocer en breve, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia detalló que, en los próximos días, se informará donde se habilitará los módulos para la administración de estas dosis, que este lunes, llegaron al territorio, por lo que invitó a este sector de la población a estar atento de la información que se brindará por los canales oficiales. El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8, para supervisar el arribo de este nuevo lote, a bordo de una aeronave Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3526, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 5:04 de esta tarde. Hernández Fuentes constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo del personal del Ejército, las cuales se colocó en un camión thermoking de la dependencia, para luego trasladarlas al almacén, desde donde se distribuirá hacia los lugares para aplicarlas. Hasta este día, han llegado a la entidad más de 3 millones 257,379 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 60,000 que recibió esta tarde la SSY. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo lote de vacunas, también estuvieron presentes los tenientes Coroneles de Infantería Javier Ojeda Beltrán y Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8.