México

El huracán “Agatha” se intensifica a categoría II frente a las costas de Oaxaca

Esta tarde se dio a conocer que el huracán #Agatha ya es categoría 2 y se intensifica conforme avanza, con vientos sostenidos de hasta 150 kilómetros por hora. Actualmente se ubica a 315 km al oeste-suroeste de Puerto Ángel, frente a las costas de Oaxaca. En esta publicación te compartimos su posible trayectoria. Hasta ahora este huracán NO representa peligro para Yucatán, sin embargo les recomendamos estar pendientes de los reportes oficiales sobre el comportamiento de este primer huracán de la temporada.

Yucatán

Yucatán intensifica acciones de prevención para temporada de lluvias y huracanes

Con el fin de promover, entre la población, el plan de prevención para actuar de manera eficaz y oportuna, en caso necesario, ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales que se avecina, esta mañana, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, inauguró el primer Congreso Estatal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes 2022. Para el actual periodo, que comienza el próximo 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, se pronostica la formación de 16 a 21 ciclones tropicales, de los cuales 10 podrían alcanzar el grado de huracán, por lo que la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy) suma esfuerzos con varias dependencias involucradas, de las tres órdenes de Gobierno, para intensificar la prevención. “Si bien es cierto que los preparativos para afrontar fenómenos naturales siempre han sido oportunos, desde el inicio de esta administración, que encabeza nuestro Gobernador Mauricio Vila Dosal, la realidad es que no podemos confiarnos y hay que continuar extremando precauciones, con la finalidad de prevenir situaciones de riesgo”, subrayó Fritz Sierra. Organizado por Procivy, el encuentro reunió a más de 300 participantes, entre ellos, un importante número de jóvenes de diversos colegios de nivel bachillerato y universidades, que, a lo largo de la jornada, recibieron la información más reciente de la temporada 2022 y sobre la aplicación de las medidas o acciones estratégicas del Ejecutivo, encaminadas hacia salvaguardar a la gente. En este contexto, la titular de la SGG celebró el interés de la población en general, pero más aún, de las y los estudiantes, por hacer equipo, trabajando de la mano sociedad y Gobierno, a fin de fortalecer la preparación, para atender las recomendaciones, en caso de una posible contingencia, ante la cercanía del inicio de la época de lluvias y ciclones tropicales de este año. “Si algo puede marcar la diferencia de una situación de emergencia, es la prevención y nuestra capacidad de respuesta; por eso, me da mucho gusto estar en este evento de mucha importancia, que fortalece la conciencia ciudadana del valor vital de estar preparado, para saber qué hacer ante los peligros de la fuerza de la naturaleza”, subrayó. Asimismo, ante la positiva respuesta de las y los jóvenes para asistir, la funcionaria instruyó al titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, para invitarles a sumarse como Brigadistas Voluntarios, capacitándolos para seguir generando e impulsando una cultura de prevención. “Estoy segura que su participación abonará para tener una sociedad con más conocimiento, información y preparada en el tema”, manifestó, desde la Sala Mayamax del Museo del Mundo Maya, sede del encuentro, que también contó con la asistencia de representantes de organismos municipales de protección civil, las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad.   Recordó que la meta es prepararse “como si fuera a llegar el huracán más poderoso, más aún después de que 2020 fue el año más difícil en la historia contemporánea de Yucatán, no sólo por la pandemia de Coronavirus, sino también por los efectos de cinco fenómenos meteorológicos: las tormentas tropicales Amanda, Cristóbal y Gamma, y los huracanes Delta y Zeta, que azotaron al estado, lastimando con fuerza el patrimonio de muchas familias”. “2021 tampoco fue fácil: aún con los estragos de la pandemia y de los ciclones del año anterior, tuvimos nuevamente, en agosto, el impacto del huracán Grace, que afectó el centro y sur del estado, incluyendo la ciudad de Mérida con vientos y lluvias intensas”, manifestó, frente a representantes de cámaras empresariales, instituciones educativas y funcionarios de los tres niveles de administración pública. Dijo igual que “gracias al trabajo preventivo para el periodo de ciclones tropicales y las oportunas medidas dictadas por el Gobernador Mauricio Vila, en el marco del Consejo Estatal de Protección Civil, la emisión oportuna de alertamientos, el resguardo de la población y la oportuna suspensión de actividades impidieron que los daños sean aún mayores, y tuvo saldo blanco en cuanto a vidas humanas”. “Sin duda, estos años serán recordados como aquellos que pusieron a prueba nuestra resiliencia, en nuestra capacidad de supervivencia y, también, en nuestra capacidad de adaptación ante los grandes retos, pero también, será recordado como el año en el que, ante la adversidad, las y los yucatecos hemos hecho bien las cosas, y necesitamos seguir haciéndolas”, manifestó. Por su parte, Alcocer Basto reconoció el compromiso de Vila Dosal con la prevención y salvaguarda de las vidas de las personas, “de ahí su instrucción de anticipar acciones de protección a la población y compartirles toda la información que tengamos, respecto a estos fenómenos hidrometeorológicos, para que tome sus precauciones y se prepare, en caso de una posible contingencia”. En ese sentido, recordó que, bajo la coordinación de la SGG, se ha realizado intensas jornadas en la materia, este mayo, que han incluido diversas reuniones regionales en diferentes puntos del estado; ahí, autoridades federales y estatales han expuesto, ante alcaldes y funcionarios municipales, el operativo de protección a la vida humana ante ciclones tropicales, de manera especial para huracanes. Durante su intervención, emitió recomendaciones para esta temporada de lluvias y ciclones, e indicó que “estamos a tiempo para preparar nuestro plan de emergencia familiar, que es necesario, en caso de que nos impacte una tormenta o un ciclón, siendo relevante revisar, primeramente, nuestras viviendas; hacer las reparaciones necesarias y, sobre todo, tener limpios techos y desagües, de hojas y basura”. Ante la representante del Poder Legislativo, diputada Carmen González Martín, integrante de la Comisión Permanente de Justicia y Seguridad Pública, el funcionario invitó a estar pendientes, de la activación de los planes de evacuación del Gobierno del Estado, sobre todo para las zonas costeras o que registran inundaciones, de presentarse un ciclón con probable trayectoria hacia el territorio. “Si la persona decide quedarse en su vivienda, el llamado es a reforzarla, así como a asegurar objetos sueltos; guardar, fijar o amarrar láminas, antenas, tapas de tinacos y anuncios, además de resguardar animales y herramientas de trabajo”, indicó, tras asegurar que ya se encuentran listos los albergues

Yucatán

Llega a Yucatán la primera onda tropical de la temporada

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) dio a conocer que, debido al paso de la primera onda tropical de la temporada, se espera lluvias los próximos sábado 21 y domingo 22. El director de la dependencia, Jesús Enrique Alcocer Basto, indicó que, aunque el mencionado fenómeno tocará el sur de la Península, su interacción con una vaguada ocasionará precipitaciones de moderadas a fuertes, sobre todo en el centro, sur y poniente, y de diferentes intensidades, en el resto del territorio, las cuales son consideradas típicas para estas fechas. De acuerdo con la climatología, se registra un promedio 36 ondas tropicales cada año, la mitad de las cuales llega a nuestra latitud; normalmente, las primeras lluvias fuertes causan mucha expectación entre la ciudadanía, por lo que se espera recibir varios reportes y el personal del ramo se encuentra preparado para atenderlos, comentó el funcionario. Según datos del Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), añadió, las precipitaciones vendrán acompañadas de actividad eléctrica y vientos de hasta 50 kilómetros por hora; por las altas temperaturas que se ha registrado en la región y la entrada repentina de humedad, es posible que se presenten rachas de aire o turbonadas. Para responder de inmediato a cualquier situación, ya están listas las seis bases operativas de Procivy, estratégicamente ubicadas en Mérida, Tekax, Motul, Izamal, Tizimín y Valladolid, además de que se mantiene de forma permanente la cooperación con los organismos municipales del sector, subrayó. La época de ciclones tropicales inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre; hasta el momento, no hay alertamientos ni algún meteoro que amenace a la entidad. Por último, Alcocer Basto recomendó a la población mantenerse atenta de la información que se emita a través de los perfiles oficiales del Gobierno del Estado en redes sociales y, en caso de emergencia, marcar al 9-

Yucatán

Yucatán se prepara ante el inicio de la Temporada de Huracanes 2022

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) estableció una intensa jornada de actividades para repasar los preparativos de este año, en el marco del Programa Especial de Ciclones Tropicales de Yucatán, resultado del trabajo en equipo con autoridades de los tres niveles, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Entre las actividades programadas, destaca la Reunión de Preparación de la Zona Costera para la Temporada de Huracanes, que se efectuó este miércoles, en la IX Zona Naval de la Secretaría de Marina (Semar); oficiales de esta institución, la Capitanía de Puertos, alcaldes y encargados de Protección Civil de los 13 municipios del litoral, compartieron información y estrategias de prevención. De igual manera, acordaron sumar esfuerzos para proteger a la población costera, con énfasis en los operativos de evacuación y resguardo en albergues, que administra el Ejecutivo estatal y ya están en revisión de últimos detalles, junto con las Secretarías de Salud (SSY) y Educación (Segey). Continuarán las citas regionales: de la zona centro, será en Motul, el lunes 16 de mayo, y con población de Celestún, el miércoles 18; para el oriente, en Tizimín, el viernes 20, y del sur, en Tekax, el jueves 26. Para mantener la certeza en la toma de decisiones, sigue en actualización constante el Atlas de Peligros por Fenómenos Naturales, basado en datos cartográficos de uso diario. A su vez, el Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy ha sido fundamental para analizar la información en todo momento y emitir avisos o alertas de forma oportuna. Igual, se estableció canales de comunicación permanente con los 106 ayuntamientos y se les ha pedido que sesionen sus Consejos Municipales de Protección Civil, para que estén preparados ante cualquier contingencia. Otra actividad destacada es el Primer Congreso Estatal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes, que tiene como objetivo capacitar a empresas e instituciones en la materia, el próximo martes 24, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya; las personas interesadas pueden inscribirse, a través de internet en el enlace: https://bit.ly/3McMchB Para atender de una manera más eficaz a las y los habitantes del interior de la entidad, Procivy cuenta con seis bases operativas, ubicadas en puntos estratégicos, la última de las cuales se inauguró en Motul; con estas, se agiliza la cobertura, orienta y capacita al personal del ramo en cada demarcación. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, expuso que, para este rubro, se ha avanzado en la dirección correcta y, con la suma de esfuerzos entre sociedad y Gobierno, lograremos que Yucatán siga teniendo los mayores índices de seguridad del país, lo cual, si bien enorgullece, nos compromete aún más con seguir trabajando en conjunto, para conservar nuestra calidad de vida ejemplar. Recordó que, en el territorio, se tiene un Programa Especial de Ciclones Tropicales, mientras que el Consejo Estatal de Protección Civil se reúne de forma permanente, lo cual quiere decir que puede activarse cuando se requiera, para atender cualquier contingencia. Dicho organismo tiene como objetivo fortalecer la coordinación entre las fuerzas operativas locales, para orientar acciones de prevención, auxilio y recuperación, ante situaciones de emergencia o desastre, así como informar sobre estrategias y actividades en la materia. Tendrá su sesión ordinaria este martes 31, pues la temporada de huracanes abarca, oficialmente, del 1 de junio al 30 de noviembre. Lo preside el Gobernador y lo integran el Ejército, la Semar, la Guardia Nacional, la Cruz Roja Mexicana, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), otras dependencias tanto estatales y federales, universidades, cámaras empresariales, colegios de profesionales y organizaciones sociales.

Yucatán

Giro Centroamericano o ciclón tropical aumenta la posibilidad de lluvias en la Península de Yucatán

La probabilidad de formación ciclónica en la zona del Caribe, además de la presencia de un nuevo temporal de lluvias en la región sureste del país y mayor parte de Centroamérica se mantiene latente para esta semana por la interacción de varios factores meteorológicos. En consecuencia estaríamos entrando al inicio de la temporada de lluvias en la región peninsular con un notable temporal de lluvias. Como se había previsto, la temporada de lluvias en la zona de la Península de Yucatán daría inicio para la última semana de mayo, y lo hará de forma significativa. Análisis meteorológicos continúan mostrando una extensa zona de inestabilidad sobre el Caribe Occidental, favorecida por una vaguada inducida.   De igual modo, una onda tropical se aproxima desde el Caribe Central. Las predicciones meteorológicas señalan que la interacción de estos sistemas daría origen a la formación de un Giro Monzónico Centroamericano, incrementando el potencial de lluvias en toda la región desde media semana. Algunos pronósticos señalan que derivado de este giro centroamericano, podría presentarse la formación de un ciclón tropical sobre el Caribe desde el fin de semana, justo frente a las costas de Belice y Quintana Roo. Otros escenarios plantean que el giro centroamericano se moverá sobre el norte de Centroamérica y saldría al Golfo de México frente a las costas de Campeche, donde también podría existir probabilidad de desarrollo ciclónico para principios de la próxima semana. Un tercer posible escenario es que solo se presenten lluvias en toda la región por el mencionado giro. Al final todo dependerá de cómo evolucione la posición de una vaguada en niveles superiores sobre el Golfo de México, y sobre todo la dorsal de alta presión del Atlántico; ya que si este sistema anticiclónico se expande al occidente, la posible formación ciclónica podría darse en en la sonda de Campeche, y en caso contrario el potencial de desarrollo ciclónico sería en el Caribe con amenazando las costas de Quintana Roo y la isla de Cuba. En este sentido, es importante estar monitoreando la situación meteorológica en los próximos días para definir.   Con información de Meteorología Yucatán

Yucatán

Pronostican formación de posible ciclón en el Caribe para la próxima semana

El tiempo sigue pasando y nos seguimos acercando al inicio de la temporada de lluvias en la región, la cual se presentaría de una manera más evidente desde la última semana del mes de mayo. No obstante, es probable que desde la próxima semana la actividad y probabilidad de desarrollo ciclónico inicie en la zona de Centroamérica y el Caribe por lo que hay que estar muy pendientes. De acuerdo con las predicciones meteorológicas a mediano y largo plazo, se incrementará la vorticidad y convergencia de humedad en la zona de Centroamérica desde aproximadamente mediados de la próxima semana, situación que también vendrá asociada al establecimiento de un sistema anticiclónico en niveles altos de la troposfera, mismo que propiciará divergencia y vientos débiles en altura sobre la región de Centroamérica y Caribe occidental. La combinación de ambos factores daría origen a la formación del primer giro monzónico del año en la región centroamericana, provocando intensas precipitaciones. Los giros monzónicos centroamericanos se forman comúnmente desde finales de mayo y principios de junio, o a finales de octubre o principios de noviembre. Vienen a inaugurar o culminar con las temporadas de ciclones tropicales en la región. Se originan por la inestabilidad que favorece la zona de convergencia intertropical que sube de latitud, la influencia de la vaguada monzónica, y algún factor precursor en niveles superiores como la cercanía de una vaguada en latitudes medias, o una vaguada tropical de la alta tropósfera. Toda esta inestabilidad da origen a un extenso giro ciclónico sobre la región Centroamérica, que incluso puede desencadenar la formación de pequeños vórtices y de ahí, escupir ciclones tropicales sobre la zona del Caribe o el Pacífico oriental. Éste fenómeno suele propiciar lluvias torrenciales e inundaciones significativas sobre los países de Centroamérica, y en ocasiones sobre los estados del sureste de la República Mexicana. La última vez que el giro monzónico centroamericano causó significativos efectos y daños en la región, fue en el año 2020 cuando dejó intensas lluvias en la parte occidental de Centroamérica y dio origen a la formación del ciclón tropical “Amanda” en el Pacífico, mismo que posteriormente cruzó al Golfo de México y se convirtió en la tormenta tropical “Cristóbal”, que prácticamente inundó la mayor parte de la Península de Yucatán. Posible formación ciclónica en el Caribe. Aunque todavía no es algo seguro, las predicciones a mediano y largo plazo también señalan que podría presentarse la formación de un ciclón tropical para la próxima semana en la zona del Caribe, derivado de este giro centroamericano. Aunque no se sabe con exactitud dónde podría impactar, y a qué intensidad pudiese llegar este sistema; la climatología nos indica que en muchas ocasiones en esta época del año logran influir o afectar con lluvias y posiblemente con efectos de tormenta tropical la Península de Yucatán, occidente de Cuba, o la parte norte de Centroamérica. En caso de qué se cumpla el pronóstico de una formación ciclónica para el próximo fin de semana, de nueva cuenta la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico se estaría presentando de forma anticipada, y con la formación tanto del giro centroamericano como de este posible ciclón tropical, estaríamos dando inicio también a la temporada de lluvias en la región peninsular. Con información de Meteorología Yucatán

Reportajes

El “Golpe de Calor”, una amenaza real de la que hay que cuidarse: ISSSTE

Ante las altas temperaturas que se han registrado en el Estado de Yucatán, la subdelegada médica del ISSSTE, Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel exhortó a la población en general a cuidar muy de cerca a las personas especialmente frágiles ante el calor como son las personas mayores y los niños. También es necesario prestar atención a  las personas afectadas por alteraciones de memoria o dependientes en su vida diaria; aquellos que siguen determinados tratamientos médicos (tranquilizantes, antidepresivos, psicotrópicos y diuréticos); personas con patologías crónicas (cardiovasculares, obesidad, desnutrición, diabetes, Parkinson, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o vascular periférica y demencias); las personas con fiebre o patologías agudas y todos aquellos que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor en el sentido de no exponerse al sol de no ser necesario. Se recomienda el consumo de alimentos frescos preparados en casa, pues con las temperaturas tienden a descomponerse más fácilmente y causan casos de gastroenteritis, lo que genera diarreas si no están debidamente preparados y refrigerados, no se recomienda tomar bebidas azucaradas ni bebidas alcohólicas, en cambio es momento de hidratarse tomando agua mínimo un litro y medio al día. Montemayor Curiel dijo que es necesario prevenir la insolación que puede causar fuerte dolor de cabeza y quemaduras de sol que pueden llegar a ser heridas serias, el calor también provoca náuseas hasta la pérdida de conocimiento, en unas horas se pueden afectar órganos vitales si se tienen estragos, ante la incomodidad y la alta temperatura es necesario acudir al médico. La Doctora del ISSSTE refirió que el golpe de calor ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente. Esto puede ser por causa de ejercicio o de estar en clima muy caliente. La persona puede sentirse débil, mareado. También puede tener aceleramiento de los latidos del corazón e incluso puede deshidratarse y orinar muy poco. Informó que a los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo. En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación. “Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente”. “Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza”. “Si una persona que padece alguna enfermedad cardiaca presenta cansancio y malestares por el calor debe de acudirse de inmediato al médico o cuando se sufre un desmayo, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez sobre todo cuando la temperatura corporal no se normaliza”. “Se recomienda beber grandes cantidades de líquidos y usar ropa de colores claros, está comprobado que la ropa obscura encierra más la molesta sensación y el paciente que sufre un golpe de calor o que ha estado insolado está más sensible a las afectaciones durante más o menos una semana después. Se debe tener especial cuidado de no ejercitarse demasiado y evitar el clima caliente”.

Yucatán

¡Prepárate! Pronostican más de 15 días con temperaturas de entre 40° y 45°

Este mes de mayo inició una prolongada e intensa onda cálida que podría durar buena parte del mes, y si tomamos en cuenta que la temporada de lluvias comienza de manera oficial el próximo día 15, significaría un retraso en la llegada de las precipitaciones. Todo dependerá de lo prolongada que sea esta onda cálida. De acuerdo con Meteorología Yucatán, actualmente un patrón atmosférico anticiclónico está dominando la región de la Península de Yucatán y se pronostica que prevalezca incluso hasta mediados de mes o más allá, evitando el arribo de frentes fríos y suprimiendo las lluvias. En consecuencia, las temperaturas serán extremas de entre 40 °C y 45 °C. No obstante, de acuerdo con las predicciones a largo plazo, los patrones atmosféricos comenzarían a cambiar desde la última semana de mayo, sobresaliendo una expansión en la dorsal del Atlántico, un desplazamiento del chorro polar y subtropical más al norte y la influencia de sistemas meteorológicos desde el Caribe y Centroamérica, como por ejemplo ondas del este o vaguadas. De la misma forma, podrían comenzar a aparecer las primeras ondas tropicales en el Atlántico, e incluso desde ese momento se incrementará la probabilidad de la formación del primer Giro Monzónico Centroamericano del año. Entonces, si las condiciones atmosféricas siguen con esta tendencia, la temporada de lluvias comenzaría en la península a partir de la última semana del mes en curso, y una semana antes del inicio de la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico.

Yucatán

Sensación térmica podría superar los 45° esta semana por efecto de humedad

Mayo ha iniciado con un ambiente muy caluroso en toda la Península de Yucatán debido a la ausencia de fenómenos significativos capaces de desestabilizar el tiempo meteorológico en la región. Estas condiciones meteorológicas persistirán varios días por una nueva onda cálida. De acuerdo con Meteorología Yucatán, mañana martes las temperaturas máximas alcanzarán valores de 33 – 42 °C en Yucatán. Soplarán vientos moderados del Este–Sureste, de 30 a 50 km/h en la mayor parte de la región y se presentarán algunas lluvias dispersas que solamente “alterarán” el calor. Las condiciones meteorológicas serán similares durante el día miércoles en toda la región, aunque debemos extremar las precauciones pertinentes con la sensación de bochorno, ya que las sensaciones térmicas podrían alcanzar los 43 – 45 °C, o incluso más.

Mérida

Deforestación y crecimiento urbano convierten a Mérida en una auténtica “isla de calor “

En los últimos años, las temperaturas máximas extremas se han incrementado en la ciudad de Mérida, y fue hace unos 7 años cuando se llegó al récord absoluto de calor. Lo anterior explicó el especialista Juan Antonio Palma, muy probablemente está relacionado con el aumento de la masa de concreto y la deforestación, convirtiendo a la capital yucateca en una auténtica “isla de calor”. De acuerdo con información del Observatorio Meteorológico de CONAGUA, ubicado en terrenos del aeropuerto, en los últimos 12 años se alcanzó en dos ocasiones el récord absoluto de temperatura máxima extrema en Mérida, desde que se llevan registros. La primera vez fue en el mes de mayo de 2009 cuando hubo 43.5 grados y, después, en abril del 2015 con 43.6 grados. Esta condición puede ser parte de nuestra variabilidad climática, pero también puede ser influencia del crecimiento de la ciudad. Las islas de calor se caracterizan por la marcada diferencia de temperatura observada entre los espacios urbanos repletos de construcciones en comparación con su periferia con más vegetación. La distribución espacial de temperaturas de las “islas de calor” son concéntricas o en forma de domo, si hacemos un corte transversal sobre la ciudad. La construcción de nuevos fraccionamientos y el crecimiento urbano extienden la plancha de concreto en la ‘ciudad blanca’, además de que se presenta un mayor grado de deforestación. En donde hay más construcciones y masa de concreto, las temperaturas serán mucho mayores que en la periferia, donde existe más vegetación. La vegetación es sustituida por superficies de concreto, asfalto, ladrillo y otros materiales de construcción que alteran el balance hídrico y radiactivo superficial, como por ejemplo, la absorción de calor y su lenta dispersión. Incluso al caer la noche, la temperatura se mantiene mucho más alta que en zonas periféricas o comisarías. ¿Cómo solucionar el problema? Para regular este incremento de las temperaturas y crecimiento de la isla de calor en Mérida es importante reforestar, ya que los árboles proyectan sombra y refrescan el ambiente al no permitir una alta absorción de calor por la superficie. De la misma manera, es necesario rehabilitar áreas verdes con pasto y plantas, pues ayudan a crear entornos más frescos en lugar de plataformas de concreto “donde se podría cocer un huevo”. Aunque es inevitable y en cierta forma necesario que nuestra ciudad siga creciendo, es importante que se tomen medidas urgentes, ya que si la isla de calor en Mérida sigue creciendo, en los próximos años se podrían alcanzar temperaturas superiores a los 45 grados. La solución es fácil, devolver en mayor o menor medida su espacio a la naturaleza, siembra un árbol o plantas. Con información de Juan Antonio Palma Solís Meteored México