Reportajes

Calentamiento global, los acechos para el 2025

“En términos de clima, el 2025 no será el año más cálido, estará seguramente por debajo del 2024”, señala Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM; no obstante, agrega, el cambio climático y el calentamiento global seguirán siendo factores a considerar, sobre todo en lo relacionado con la intensificación de ciertos fenómenos meteorológicos. “Tanto la investigación, el gobierno y la población en general debemos estar muy conscientes del problema que tenemos, de los retos que enfrentamos y de lo que debemos ir haciendo para evitar los peores impactos del cambio climático”, añade. Es posible observar un ejemplo de estos desafíos al norte de la frontera, en California, donde fuertes incendios forestales han obligado a más de 130 mil personas a abandonar sus hogares y se calcula que las pérdidas económicas superarán los 10 mil millones de dólares, de acuerdo con las autoridades estadunidenses. Un estudio publicado por la Universidad de California (https://newsroom.ucla.edu/releases/floods-droughts-fires-hydroclimate-whiplash-speeding-up-globally), titulado “Inundaciones, sequías y luego incendios: el latigazo hidroclimático se acelera a nivel mundial”, apunta que no sólo en dicha zona, sino en todo el planeta, se han intensificado las oscilaciones entre temporadas húmedas y secas debido a que el calentamiento global ha modificado la capacidad de nuestra atmósfera para absorber y precipitar agua, ocasionando que fenómenos como los incendios (relacionados con la sequía) sean más severos. “Los registros meteorológicos globales muestran que el latigazo hidroclimático ha aumentado en el mundo entre un 31 % y un 66 % desde mediados del siglo XX… Los mismos modelos climáticos potencialmente conservadores proyectan que ese fenómeno se duplicará con creces si las temperaturas globales aumentan 3 o Celsius por encima de los niveles preindustriales. El orbe ya está preparado para superar el límite de 1.5 o C establecido en el Acuerdo de París. Los investigadores sintetizaron cientos de artículos científicos anteriores para la revisión, superponiendo su propio análisis”, indican los autores del artículo. Lluvias y huracanes Los modelos estacionales que pronostican la temperatura prevén que en 2025 la probabilidad de que la primavera será más cálida en comparación con años anteriores es de un 60 %, superando los parámetros normales, asegura Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. “Respecto a las lluvias, en el noroeste de México, donde la precipitación invernal es característica, el pronóstico indica que hasta marzo las lluvias serán menos probables. Sin embargo, este hecho no excluye la posibilidad de que algunos frentes fríos ocasionen nevadas en las sierras más altas de dicha región”, refiere. “Sobre el vórtice polar, no se observan indicios de inestabilidad que puedan derivar en olas de frío extremo similares a las registradas en años anteriores. Por ello, no se espera que haya derrames de aire helados en Texas y el norte de México en los próximos meses”, sostiene la universitaria. ¿Y La Niña? En tanto a los fenómenos de El Niño y La Niña, Binimelis de Raga dice que se espera una transición hacia una fase neutra con cerca del 55 % de probabilidad. Esto significa que su modulación o influencia no tendrán un impacto significativo en la actividad ciclónica de este año, esto se debe a que sus condiciones serán como el promedio climatológico, sin extremos marcados en intensidad o frecuencia. Sin embargo, precisa que aún es precipitado hacer un pronóstico sobre el segundo semestre del año. Eso coincide con lo difundido por el Centro Mundial de Producción de Pronósticos a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial, que en un reciente anuncio de prensa (https://wmo.int/news/media-centre/la-nina-may-develop-it-likely-be-weak-and-short-lived) menciona que hay “una probabilidad del 55 % de que se produzca una transición de las condiciones neutras actuales (ni El Niño ni La Niña) a condiciones de La Niña durante diciembre de 2024 a febrero de 2025”. UNAM GLOBAL

Yucatán

Pronostican Frente Frío 24 con lluvia fuerte, rachas de viento y oleaje elevado

El Gobierno de Yucatán, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informa que los primeros efectos del Frente Frío No. 24 comenzarán a sentirse en Yucatán, a partir de la tarde de este domingo 19 de enero, con lluvia fuerte, rachas de viento y oleaje elevado.  Según el análisis del Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento, SEMA, debido a la masa de aire frío que impulsa a este sistema, habrá un refrescamiento en las temperaturas del lunes 20 al miércoles 23 de enero, sin que se espere un descenso significativo de las mismas. La intensidad de las precipitaciones abarcará desde ligeras hasta puntualmente fuertes, acompañadas de rachas de viento de 65 a 75 km/h en el litoral yucateco y de 40 a 50 km/h en el interior del Estado. El incremento del oleaje llegaría hasta los 2.5 metros de altura en la franja costera y hasta 5 metros en mar adentro, por lo que se recomienda estar atentos a las instrucciones que emita la Capitanía de Puertos sobre el cierre de puertos y restricciones a las actividades marítimas recreativas o pesqueras.  Es importante tener presente que el número 9-1-1 es para reportar cualquier tipo de emergencia. 

Yucatán

Anticipa Procivy llegada de nuevo Frente Frío

Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informa que un nuevo Frente Frío llegará a Yucatán el jueves 19 de diciembre y originará el evento conocido como “norte” moderado y lluvia ligera. La masa de aire que lo impulsa hará descender las temperaturas desde el sábado 21 hasta el 26 de diciembre, oscilando las mínimas entre los 10°C y 12°C en los municipios del cono sur. De acuerdo con el análisis del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), el próximo jueves 19 de diciembre comenzarán a sentirse los efectos de un nuevo Frente Frío que traerá viento moderado y lluvia ligera. Además, se espera un oleaje de 1.5 a 2.5 m, por lo que se recomienda estar al pendiente de las indicaciones de cierre de puertos por parte de las autoridades portuarias. La masa de aire frío que impulsa a este sistema generará un descenso en las temperaturas en la región, esperando que a partir del sábado 21 de diciembre se registren mínimas que oscilarán entre los 10 y 12°C en los municipios del sur y de los 14 a 20°C en el resto de Yucatán. No se descarta que el ambiente frío se prolongue hasta el 26 de diciembre, debido a que se espera que una masa de aire gélido refuerce estas condiciones. Se recomienda a la población seguir las indicaciones de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) ante bajas temperaturas, como son evitar cambios drásticos de temperatura, abrigar y resguardar del ambiente y viento fresco, así como de las lluvias, principalmente a los infantes y adultos mayores. Las familias que habitan en comunidades deben evitar encender anafres para protegerse del frío, dado que las emisiones de la leña o carbón son tóxicas para la salud. También debe tomarse en cuenta el lavado de manos frecuentemente, usar cubrebocas en espacios concurridos y consumir alimentos ricos en vitamina C y zinc. El Gobierno del Estado que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de Procivy, reitera la disposición del número gratuito 9-1-1 para reportar cualquier situación de riesgo que se presente en esta temporada de frentes fríos.

Yucatán

Se acerca una masa de aire frío a Yucatán, termómetros bajarían hasta los 11 grados

⁠Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informa que, a causa de la masa de aire frío que impulsa a este Frente Frío, tendremos un descenso de las temperaturas a partir del viernes 13 de diciembre, con registros mínimos de 11 a 13°C en los municipios del cono sur, de 13 a 17°C en gran parte del estado y de 18 a 20° en el litoral yucateco. El Gobierno del Estado que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informa que a partir de la tarde del miércoles 11 de diciembre comenzarán a sentirse los efectos de un nuevo Frente Frío en el estado, el cual traerá vientos y lluvia moderadas acompañadas de actividad eléctrica y, posteriormente, debido a la masa de aire frío que lo impulsa, originará descenso en las temperaturas desde el viernes hasta el domingo 15 de diciembre. De acuerdo con el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), el paso del Frente Frío originará un evento de “norte”, con rachas de viento de 60 a 70 km/h en la franja de la zona costera, además de oleaje elevado de 1.5 a 4 metros, motivo por el cual se debe estar atento a las indicaciones que emitan las autoridades marítimas y portuarias en referencia al cierre de puertos. En el resto de la entidad, los vientos comprenderán entre 40 y 50 km/h. También se esperan precipitaciones moderadas, acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento en toda la región. Debido a la masa de aire frío que impulsa a este Frente, tendremos un descenso de las temperaturas a partir del viernes 13 de diciembre, con registros mínimos de 11 a 13°C en los municipios del cono sur, de 13 a 17°C en gran parte del estado y de 18 a 20° en el litoral yucateco. Procivy subraya que, para reportar cualquier incidente, se encuentra a la disposición de la ciudadanía el número 9-1-1 las 24 horas del día. Secretaría de Salud de Yucatán Por su parte, Gobierno del estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), invita a la población a que mantenga los cuidados pertinentes para la temporada invernal 2024-2025, y recuerda que está en marcha la campaña de vacunación contra la influenza para dicha temporada, la cual contempla una meta de 632,437 dosis y tiene como objetivo proteger de las formas graves de esta enfermedad a la población vulnerable. Subraya que esta acción preventiva está enfocada a la Población Pediátrica de 6 a 59 meses de edad, adultos de 60 años y más, personal de salud, mujeres embarazadas, población de 5 a 59 años, con comorbilidades como enfermedades cardiacas o pulmonares congénitas y crónicas. La SSY invita a vacunarse a las personas con Diabetes mellitus en descontrol, Obesidad mórbida, Enfermedad Pulmonar Crónica, incluyendo EPOC y asma, enfermedad cardiovascular, excepto hipertensión arterial esencial, personas con insuficiencia renal, inmunosupresión congénita o adquirida por enfermedad o por tratamiento, personas con cáncer y personas que viven con VIH/sida. La dependencia informa que para esta temporada 2024-2025 se utilizará la vacuna contra la influenza estacional tetravalente, que estará disponible en todas las instituciones que conforman el Sector Salud del estado, y agradece el esfuerzo coordinado a todas las instituciones del sector salud que participan para garantizar que estas acciones contribuyan a proteger la salud y el bienestar de la población de los grupos de riesgo, tales como el IMSS Régimen Ordinario, IMSS Bienestar y el ISSSTE. Finalmente, la SSY detalla que dicha campaña de vacunación contra la influenza registra un avance del 44% en un corte realizado a la semana epidemiológica número 7 de vacunación.

Yucatán

Se esperan fuertes lluvias en Yucatán por la depresión tropical “Sara”

Protección Civil e Yucatán informó que, a las 14:55 horas del día domingo 17 de noviembre, la Depresión Tropical #Sara, se localizó a 265 km al sur-suroeste de #Tekax, #Yucatán, se desplaza al oeste-noroeste 19 km/h, con vientos de 55 km/h y rachas de 75 km/h. Debido al aporte de humedad que genera su circulación, continuaremos con la presencia de lluvia fuerte y muy fuerte, así como viento del este en el transcurso de la tarde y noche del domingo 17 de noviembre sobre el estado de #Yucatán.

Yucatán

Llama Procivy a permanecer atentos por Huracán “Rafael”

Ante la trayectoria de Rafael, que se mantiene como huracán categoría 2, el Sistema Nacional de Protección Civil (Procivy) ha establecido la Alerta Azul para el Estado de Yucatán, lo cual nos indica la presencia de ciclón tropical y el exhorto a la población a permanecer informados sobre su comportamiento. La zona que abarca la Alerta Azul es el poniente, centro, norte y oriente de Yucatán, comprendiendo 69 municipios. Aunque el pronóstico de trayectoria del Huracán “Rafael” indica un desplazamiento al centro del Golfo de México, lejano a la costa de Yucatán, el ingreso de humedad que aporta su circulación mantendrá el potencial de lluvias, acompañadas de actividad eléctrica e incremento en el oleaje a partir de hoy y hasta el sábado 9 de noviembre, informa Procivy. Según el análisis del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento, SEMA, la intensidad de las lluvias serán de moderadas a fuertes chubascos, acompañados de actividad eléctrica, así como un incremento en el oleaje de 1 hasta 4 metros de altura, por lo que es importante estar atentos a las acciones que las autoridades marítimas y portuarias establezcan. “Siguiendo con los protocolos de alertamiento, no se descarta que pudiera pasar a Alerta Verde en las próximas horas, lo cual nos dice que debemos estar atentos a las indicaciones de las autoridades y estar informados de la trayectoria del ciclón tropical que, según el último pronóstico, se desplaza lejos del litoral yucateco”. A las 9:00 horas de hoy, el Huracán Rafael se localizó a 443 km al noreste de Río Lagartos, Yucatán. Se mueve con dirección noroeste a una velocidad de 15 km/h, presentando vientos de 155 km/h y rachas de 195 km/h.

Yucatán

Se mantiene “Rafael” en vigilancia permanente

Se mantienen en vigilancia al ciclón tropical “Rafael” que afectará hoy a la isla de Cuba y cuyo pronóstico de trayectoria lo adentra al Golfo de México alejado de las costas yucatecas, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). De acuerdo con la perspectiva meteorológica realizada por el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), se espera que “Rafael” en categoría de huracán cruce la isla de Cuba para posteriormente seguir hacia el oeste-noroeste con rumbo a Luisiana, Estados Unidos. Independientemente de que se cumpla el pronóstico de desplazamiento entre el miércoles 6 y sábado 9 de noviembre, se espera un incremento en el potencial de lluvia en todo Yucatán debido al aporte de humedad que generará su cercanía, comentó Hernán Hernández Rodríguez, titular de Procivy. “Debemos permanecer informados sobre el comportamiento de “Rafael” y estar atentos a las indicaciones de las autoridades marítimas y portuarias, así como de los pronósticos y actualizaciones que emita el Gobierno del Estado a través de Procivy en redes sociales y medios oficiales. “Según el análisis del SEMA, se espera un incremento en el oleaje de 1 a 4 metros, de acuerdo con el avance que tenga el sistema tropical, por lo que es importante seguir las recomendaciones de la capitanía de puertos”. Se hace notar que la temporada de huracanes concluye hasta el 30 de noviembre, por lo que hay que permanecer con la guardia en alto para estar preparados ante las condiciones del tiempo en nuestra región, así como tener en cuenta que el número 9-1-1 está listo para recibir cualquier reporte de emergencia, recomendó Hernández Rodríguez.

Yucatán

En vigilancia áreas de Baja Presión en el Mar Caribe, Procivy

Se mantienen en vigilancia dos áreas de Baja Presión localizadas en el Mar Caribe, ambas con potencial de desarrollo ciclónico, una de ellas se encuentra frente a las costas de Panamá a unos 1,300 kilómetros al Sureste de Yucatán y la segunda cerca de Puerto Rico a 2,300 km al Este del Estado, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). De acuerdo con la perspectiva meteorológica realizada por el Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), se espera que el área de Baja Presión que se forme en el suroeste del Mar Caribe absorberá a la baja presión cercana a Puerto Rico, esto mientras ambos sistemas se desplacen hacia el oeste-noroeste. Independientemente de su formación y de cumplirse el pronóstico de desplazamiento, entre el 06 y 09 de noviembre se espera un incremento en el potencial de lluvia en Yucatán, principalmente en los municipios del noreste, centro y noroeste, es decir, los más cercanos a la franja costera, lo anterior debido al aporte de humedad que genere su cercanía.  “Ante la posible cercanía o influencia de un Sistema Tropical a mediados de la siguiente semana, que en cuyo caso llevaría el nombre de “Patty”, se pide a la población en general estar atentos a las indicaciones de las autoridades marítimas y portuarias, así como mantenerse informado de los pronósticos y actualizaciones que emita esta Coordinación Estatal de Protección Civil en relación con el comportamiento de estas áreas de Baja Presión”. Según el análisis del SEMA, se espera un incremento en el oleaje de 1 a 4 metros, de acuerdo con el avance que tenga el sistema tropical, por lo que es importante seguir las recomendaciones de la capitanía de puertos. “Es preciso indicar que la temporada de huracanes concluye hasta el 30 de noviembre, por lo que hay que permanecer informados de las condiciones del tiempo en nuestra región a través de las instituciones oficiales”. Conforme a los registros comprendidos entre 1851 a 2023, se han formado 138 sistemas tropicales en cada mes de noviembre de ese periodo; de estos 4 han tenido su cercanía en un radio de 100 km de Yucatán; “Keith” en 1988 y tres sin nombre en 1975, 1942 y 1931, puesto que en esa época eran clasificados con números. 

Mundo

“Oscar” como huracán, dejó en Cuba 7 fallecidos y múltiples daños en infraestructura

Las autoridades de la isla, han confirmado que, tras el paso del poderoso hidro – meteoro en la nación, dejó a su paso el fallecimiento de por lo menos siete personas. Poco después de tocar tierra, este se degradó a tormenta tropical. Mientras “Oscar” impactaba la isla, se presentó un apagón total del suministro eléctrico que se prolongó hasta por cuatro días. Posteriormente, se refirió que el servicio se habría restablecido hasta en un 70 por ciento. Trascendió que, una avería en la central termoeléctrica del país, habría provocado la caída del sistema eléctrico. Mientras que, en todo el centro de la nación, oscilaba entre 40 y 60 por ciento. Por su parte, el presidente Díaz-Canel habría dicho que la cifra de fallecidos se habría incrementado a siete, el reciente martes 22 de octubre. A pesar de que el ciclón tropical se había degradado a tormenta tropical, poco tiempo después de tocar tierra, provocó importantes daños materiales, previo a dejar el territorio cubano y recobrar fuerza, al reintegrarse a las aguas del Océano Atlántico. Tan pronto como sea posible En este mismo sentido, las autoridades han difundido, a través de redes sociales que tomarán acción, “tan pronto como sea posible, para iniciar la fase de recuperación”, en los territorios que impactó “Oscar”. Según se ha sabido, la inundación que a consecuencia se desencadenó, alcanzó niveles nunca antes vistos. Crisis eléctrica Según trasciende, se dice que Cuba padece desde hace años una crisis energética que se ha venido agravando en recientes semanas, por la carencia de combustibles fósiles, así como por las averías en las antiguas centrales termoeléctricas operantes. Con información de Meteored

Yucatán

Operativo de Prevención por Nadine en el sur del Estado

Debido a la cercanía del ciclón tropical “Nadine”, se realizó un operativo en conjunto con autoridades de los tres niveles de gobierno para salvaguardar a los habitantes de Yucatán en caso de que se presentarán afectaciones por lluvias intensas y fuertes vientos pronosticados en toda la península, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil, Procivy. Desde que se detectó el pasado 10 de octubre, una Baja Presión en el Mar Caribe con probabilidades de evolucionar a ciclón tropical, recibimos la instrucción del gobernador Joaquín Díaz Mena de que el Estado estuviese preparado ante cualquier escenario que pudiera presentarse, indicó el titular de Procivy, Hernán Hernández Rodríguez, “El Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento, SEMA, mantuvo de manera permanente una vigilancia en el comportamiento de una Baja Presión detectada frente a las costas de Nicaragua, emitiendo 13 avisos a la población sobre este sistema”, apuntó. El análisis realizado mostraba una tendencia de pronóstico de trayectoria al sur de la península de Yucatán, pero a pesar de estos datos, se decidió realizar un operativo de prevención en toda la entidad, aclaró Hernández Rodríguez. A su vez, se emitió un boletín alertando por incremento en el oleaje para el litoral yucateco y otro por lluvia y vientos de diversa intensidad. Al desarrollarse como Potencial Ciclón Tropical y posteriormente como la Tormenta Tropical, se emitieron 10 boletines más de seguimiento al comportamiento de “Nadine” cuya trayectoria pronosticada no representaba riesgo para Yucatán por lo que no se activó el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, SIAT CT. A pesar de tener un pronóstico positivo para nuestro Estado, no bajamos la guardia en ningún momento, nos coordinamos con todas las autoridades municipales para que se mantuvieran todas las medidas preventivas ante la cercanía de “Nadine”, como fue la habilitación en 32 municipios del sur, oriente y centro del Estado de 45 refugios temporales, subrayó finalmente el titular de la dependencia.