Yucatán

Nuevo programa “Círculo 106” para que ganancias vayan directo a productores y no a intermediarios: Barrera

“Con el Nuevo Programa Círculo 106 trabajaremos para fortalecer el desarrollo económico de los 106 municipios del estado”, afirmó el candidato a la gubernatura de Yucatán por el PAN, PRI y Nueva Alianza, Renán Barrera Concha. Recordó que su antecedente es el exitoso programa Círculo 47, nombrado así al apoyo otorgado a productores de las 47 comisarías del Municipio de Mérida cuando fue alcalde y que ahora, llevará a todos los municipios de Yucatán. “Siempre unidos y en coordinación con quienes hoy son nuestras candidatas y candidatos y el día de mañana serán nuestras y nuestros nuevos alcaldes” Precisó que con este nuevo programa estatal los productores y artesanos de los 106 municipios recibirían beneficios en la nueva etapa de 6 años de prosperidad y crecimiento económico que iniciará en octubre, mediante la venta directa de sus productos en la Central de Abastos de la capital y en los mercados nacionales, evitando así que sus ganancias terminen en manos de intermediarios. “Vamos a apoyar a productoras y productores de todos los sectores económicos para que sus productos ingresen y se vendan en mayor cantidad en mercados justos, tanto estatales como nacionales, que les dejen ganancias para sus familias y se mejore la economía popular en todos los municipios yucatecos”, aseveró el candidato . Señaló que este nuevo programa Círculo 106, se sumará a los beneficios de la duplicación del programa peso a peso y el nuevo programa estatal de créditos solidarios, para poner o crecer negocios de productores y artesanos. Está propuesta de gobierno se suma a las ya presentadas por Renán Barrera en los más de 50 municipios que ha visitado a 34 días del arranque de su campaña, entre los cuales se encuentran el programa “Mujeres Guerreras” con el cual se apoyará a todas las mujeres del estado, que sean madres de familia, con tres mil pesos trimestrales para mejorar la economía de sus hogares o como un apoyo para su crecimiento personal. También ha propuesto la entrega de más de 100 mil apoyos en capacitaciones y créditos de hasta 150 mil pesos para productores y emprendedores. Así como programas especiales con inversiones de varios millones de pesos para fondos revolventes de préstamos proyectos turísticos y ecoturísticos. Barrera Concha también ha anunciado apoyos especiales para los campesinos y productores que han sido perjudicados con el retiro de varios programas por parte del gobierno federal y la construcción de piezas de cuarto y baño con adaptaciones especiales para personas con discapacidad. La implementación de programas que impulsen la economía popular también han sido parte de sus compromisos, con los cuales espera poder continuar con el desarrollo de todo Yucatán, tal como lo hizo en Mérida durante sus años como alcalde de la que ahora es considerada una de las mejores ciudades de México. Recientemente, el candidato a gobernador Barrera Concha, recorrió las calles de Suma, acompañado de decenas de habitantes de este poblado. Posteriormente también encabezó un encuentro en Sinanché.

Yucatán

Duplicaré Programa peso a peso para que productores ganen doble: Renán Barrera

Tecoh, Yucatán a 24 marzo de 2024.- “Los productores yucatecos merecen ganar más y con Renán los apoyos tocan doble”, así fue como el candidato Renán Barrera Concha propuso e duplicar el Programa Estatal “Peso a peso” para que los productores reciban ahora dos pesos por cada peso que ellos pongan. Este programa de alto impacto para beneficiar la economía popular, permite a los productores adquirir apoyos en especie, como insumos, herramientas y equipos de trabajo para la producción agrícola y pesquera. “Queremos que todos los yucatecos ganen más y con este apoyo doble vamos a lograr que los próximos 6 años sean de prosperidad para todo Yucatán, especialmente para los hombres y mujeres del campo y del mar, nuestra gente trabajadora de quienes nos sentimos muy orgullosos y los vamos a apoyar con todo porque con Renán los apoyos tocan doble”., aseguró Barrera Concha. En su gira dominical por el Municipio de Tecoh, el candidato se comprometió a mejorar los ingresos personales de los ciudadanos por el bienestar de sus familias con diversos apoyos, entre ellos a las mujeres que “son la columna vertebral de la sociedad”, además de garantizar una atención médica constante, fueron parte de los compromisos que el candidato común a la gobernatura de Yucatán por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Nueva Alianza, selló bajo palabra ante los cientos de asistentes a los eventos que realizó en ese municipio. Ahí, también señaló que como parte de los planes de su gobierno de total inclusión y apoyo a todos los sectores, se creará también un Fondo Especial de Apoyo para Artistas Regionales y Populares, quienes son promotores reconocidos de nuestra cultura, con el fin de que ninguno tenga que padecer abandonos ni emergencias sin los recursos necesarios. “Vamos a cuidar y apoyar la salud de nuestras y nuestros artistas para seguir impulsando su trayectoria y cuidar todo lo bueno que han hecho por Yucatán. Ofrecerles servicios de salud de calidad que incluyan medicinas, estudios y hospitalización en caso de emergencia” aseveró Barrera Concha. Cabe destacar que este beneficio será exclusivo para artistas con trayectoria, que tengan recursos económicos limitados y que carezcan de algún tipo de servicio o seguro médico. Con este, son 44 municipios los que el candidato ha recorrido en 24 días de campaña y sosteniendo reuniones con ciudadanos así como representantes de diversos sectores sociales a quienes habla sobre sus propuestas y el proyecto de continuar llevando a Yucatán por el rumbo de la estabilidad y desarrollo, además de emitir un mensaje de unidad por la defensa de Yucatán.

Yucatán

Personal del CICY se reúne con productores de plátano del municipio de Akil

Con el objetivo de informar acerca de la pandemia del marchitamiento del plátano por Fusarium, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), personal académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) visitó a productores y productoras de plátano del municipio de Akil, Yucatán. El municipio de Akil, ubicado a 9 km de Oxkutzcab, es el productor número uno de plátano del estado de Yucatán de acuerdo con datos de la SIAP (https://www.gob.mx/siap ). Este municipio también es el principal productor de hoja de plátano para la gastronomía yucateca. Estos productos son muy importantes para el comercio, la seguridad alimentaria y el bienestar social de las y los agricultores de la región. El Dr. Santy Peraza Echeverria, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY detalló que durante la visita se promovió entre las personas productoras el uso de variedades de plátano resistentes al hongo Foc R4T, las cuales se encuentran resguardadas por CICY en un banco de germoplasma de plátano (BGP) ubicado en el campo experimental Uxmal del INIFAP (carretera Mérida-Uxmal km. 72), y cuenta con la colaboración del Dr. Raúl Díaz Plaza, Jefe del Campo Experimental Mocochá, INIFAP. Las variedades de plátano del BGP se encuentran reguladas por el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Las variedades de plátano del BGP fueron obtenidas del International Musa Germplasm Transit Center (ITC) mediante gestiones de los investigadores del CICY Dr. Andrew James Kay y Dra. Rosa María Escobedo Gracia-Medrano. La fruta de plátano es uno de los primeros alimentos sólidos que se le da de comer a las y los bebés y forma parte integral de la dieta en México. Es un alimento rico en carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra y varios compuestos bioactivos para el bienestar humano, lo que lo convierte en un alimento nutritivo y saludable. Su comercialización en mercados locales proporciona ingresos y empleos a las poblaciones rurales. En México, la producción de este cultivo implica la generación de más de 300 mil empleos directos e indirectos al año y, después de los cítricos, es la fruta tropical más producida, con una producción anual de cerca de 2.6 millones de toneladas y con un valor estimado de $10,500 millones de pesos, de acuerdo con datos de la SIAP del año 2022. Desafortunadamente, esta producción se encuentra amenazada por Foc R4T, un hongo que recientemente llegó al continente americano. En la reunión, el Dr. Santy Peraza Echeverría informó a varios productores, productoras y representantes de unidades productoras del municipio de Akil, acerca de la alerta fitosanitaria del patógeno Foc R4T emitida por la SENASICA (https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/flipbooks/Aviso_ Epidemiologico_Foc_R4T/#p=1 ). La enfermedad del marchitamiento por Fusarium está considerada entre las diez enfermedades más importantes en la historia de la agricultura. Foc R4T es un hongo que habita el suelo, lo que hace complicado su erradicación. Este hongo invade las raíces de variedades de plátano susceptibles, una vez en el interior de la planta, el hongo incrementa su biomasa provocando la obstrucción del transporte de agua y nutrientes a las partes aéreas de la planta, ocasionando con esto su marchitamiento y muerte, explicó. En la década de los 50’s del siglo pasado, Foc raza 1 eliminó a la variedad de plátano Gros Michel, de la cual dependía el mercado de exportación, y limitó la producción de otras variedades de plátano. La producción de exportación se logró recuperar gracias al reemplazo de Gros Michel por variedades de plátano del grupo Cavendish resistentes a Foc raza 1. En contraste, Foc R4T, ataca a variedades del tipo Cavendish y a un amplio número de variedades resistentes o susceptibles a Foc raza 1 y actualmente tiene presencia en Asia, Australia, África y medio oriente. Recientemente, Foc R4T llegó al continente americano, reportándose primero en Colombia en 2019, seguidamente en Perú en 2021, y en Venezuela en 2023. El uso de fungicidas para el control de Foc R4T no es un método efectivo y las esporas del hongo pueden permanecer viables en el suelo de una plantación por décadas. Los métodos de diagnóstico temprano y las medidas de bioseguridad son útiles para prevenir el ingreso y dispersión de Foc R4T, sin embargo, el control más efectivo para este patógeno en campo es mediante la introducción de variedades resistentes, como fue el caso del control de Foc raza 1 hace alrededor de 70 años, mediante la introducción de variedades Cavendish (ej. plátano Enano Gigante, también conocido como Plátano Tabasco). El Dr. Santy Peraza informó a las y los productores de Akil que el BGP del CICY cuenta con múltiples variedades de diferentes partes del mundo, dentro de las cuales se encuentran variedades mejoradas que han sido reportadas en otros países como resistentes a Foc R4T, las cuales podrían utilizarse como una alternativa o red de seguridad para enfrentar al patógeno Foc R4T en dado caso que ingrese a territorio mexicano y afecte sus variedades de plátano. La reunión con personas productoras de Akil contó con la colaboración del Dr. Germán Nic Matos, originario del municipio de Akil y egresado del posgrado en Ciencias Biológicas, Opción Biotecnología del CICY. El manejo del BGP también cuenta con la colaboración del Comité Técnico Especializado en Plátano (CTEP) del CICY integrado por la Dra. Blondy Beatriz Canto Canché, Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, Dr. Ignacio Islas Flores, Dr. Víctor Aguilar Hernández y Dr. Santy Peraza Echeverria, éste último como coordinador del CTEP.

Yucatán

Preparan plan para diagnóstico temprano del hongo Foc R4T causante del marchitamiento del plátano

Ante la potencial llegada a México del hongo Foc R4T (Fusarium oxysporum f.sp cubense raza 4 tropical), que afecta gravemente al cultivo de plátano y que se ha convertido en un problema fitosanitario serio en la agricultura a nivel internacional, personal académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) se prepara mediante la implementación de un protocolo de diagnóstico molecular por PCR en tiempo real (https://cleardetections.com/service/foc-tr4-real-time-pcr-kits/ ), el cual se encuentra reportado en el manual del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad de México (Senasica) para el diagnóstico de este patógeno. Lo anterior, con el fin de coadyuvar en la detección temprana de este hongo y prevenir su dispersión en nuestro país. El Dr. Santy Peraza Echeverria, investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, explicó que el protocolo de PCR en tiempo real es muy sensible para detectar el ADN del hongo Foc R4T, lo que permite diagnosticar oportunamente la presencia de este microorganismo en plantas infectadas. El marchitamiento por Fusarium, es una de las enfermedades de mayor importancia económica y dañina para el cultivo de plátano a nivel mundial. En el caso de México, después de los cítricos, el plátano es la fruta más producida, con una producción anual de cerca de 2.6 millones de toneladas y con un valor estimado de $10,500 millones de pesos, de acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del año 2022. Esta producción se encuentra amenazada por Foc R4T debido a que las variedades de plátano que se cultivan en México son susceptibles a este patógeno. Asimismo, detalló que este patógeno recientemente llegó al continente americano, primero a Colombia en el año 2019, seguidamente a Perú en 2021 y Venezuela en 2023, por lo que en CICY, en el marco del proyecto <>, se tiene, entre otros avances, la implementación de dicho protocolo. El Dr. Santy Peraza Echeverria, quien también es responsable de dicho proyecto, dio a conocer que en éste participa personal de investigación, técnico y estudiantes de posgrado de la Unidad de Biotecnología y la Unidad de Biología Integrativa del CICY, personal del INIFAP, así como personal del Laboratorio GeMBio (CICY), representado este último por el IQI. Alberto Cortés Velázquez y la Dra. Daisy Pérez Brito, quienes estuvieron al frente de la implementación del protocolo de diagnóstico de Foc R4T por PCR en tiempo real. El Dr. Peraza Echeverria indicó que la disponibilidad de este protocolo en CICY podría permitir apoyar al Senasica, si así lo requiriera, en sus actividades de diagnóstico temprano del hongo Foc R4T con la finalidad de tomar las medidas de control necesarias que eviten la dispersión de este patógeno y las consiguientes afectaciones y pérdidas económicas que conllevaría en la producción de plátano. “Este protocolo también permitirá desarrollar proyectos de investigación básica para el estudio de este patógeno, en dado caso que ingrese a territorio mexicano”, concluyó.

Mérida

Impulsan el crecimiento de las y los productores de las comisarías de Mérida

 El Programa “Circulo 47” responde a un Ayuntamiento solidario, humano, que sabe que creciendo juntos tenemos una Mérida fuerte y un estado más justo, que cuida y procura el bienestar de la población más vulnerable, afirmó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. El Presidente Municipio acudió a la Hacienda Anikabil donde se realizó la clausura del taller de “Principios básicos de buenas prácticas pecuarias para la producción y comercialización” dirigido a las y los productores de las comisarías, en esta capacitación se inscribieron 40 personas, de los cuales 25 están inscritos al programa “Círculo 47”. “Vemos de manera directa el apoyo que hemos brindando a nuestros productores mediante el programa “Círculo 47”, el cual ha sido exitoso y ha contribuido al beneficio de las familias de nuestras comisarías de la ciudad de Mérida”, expresó Ruz Castro. En su mensaje, el Alcalde destacó que desde su puesta en marcha, “Círculo 47” se ha distinguido por mejorar la sostenibilidad de las actividades agropecuarias de las comisarías de Mérida, mediante la vinculación de los productores del campo con mercados justos. “Desde el Ayuntamiento vamos a seguir generando condiciones para apoyar a nuestras y nuestros productores de las comisarías, fortaleciendo la economía de sus familias y vinculándolos a un mercado sin intermediarios”, expresó. En ese sentido, señaló que con estos talleres promueven las buenas prácticas agro-ecológicas, que protegen el medio ambiente y la salud del productor y de los consumidores: “el comercio de este tipo de producto ha tenido un auge importante, porque permite que los productores tengan mayor margen de ganancia en la comercialización”. Asimismo, refrendó su compromiso de proporcionar más apoyos para el campo: “porque nuestro campo es generoso, porque lo sabemos trabajar, y porque hay un gobierno cercano que está al tanto de sus necesidades para continuar acompañándolos en este proceso de ganar-ganar”. Al concluir la clausura del taller, el Presidente Municipal convivió en un almuerzo preparado para las y los productores participantes, escuchando sus inquietudes y experiencia en sus respectivos campos de trabajo. Cabe mencionar que en el programa “Círculo 47” están registrados en el geo portal de comisarías 382 productores y productoras, además se han capacitado a unos 347, y se han realizado 92 vinculaciones para que puedan vender sus productos en ferias y eventos y 162 más a otros mercados. Esto se ha traducido en un total de ventas directas de las vinculaciones de productor a consumidor con un valor de más de tres millones de pesos. En la clausura acompañaron al Alcalde, Héctor Gerardo Hernández Cruz, presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO); Leona Valverde Ángeles, Integrante del Comité Técnico de UNO y Franklin Quiñones Ávila, presidente de la Asociación Ganadera Local Especializada en Criadores de Ovinos de Umán Yucatán (AGLECO). También estuvieron presentes Julio Sauma Castillo, Secretario Municipal y los directores María José Cáceres Delgado, de Desarrollo Social; José Luis Martínez Semerena, de Desarrollo Económico y Turismo, y Juan Carlos Lucero Flores, de Abastos Mérida-Rastro Municipal.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida realizará la cuarta Feria Agroecológica

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Alejandro Ruz Castro anunció que este sábado 24 de febrero se realizará la cuarta edición de la Feria Agroecológica, donde participarán las y los productores del programa “Círculo 47” de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo en colaboración con Slow Food Norte “Mercado de la Tierra”. El Presidente Municipal informó que esta feria tiene por objetivo ofrecer cada vez más y mejores opciones a las y los productores locales, para vincularse con mercados justos, promover sus cultivos y otros productos, y así mejorar la economía de sus familias. “La idea de brindarle espacios a nuestras y nuestros productores locales de “Círculo 47”, generando más convenios de colaboración con empresas y asociaciones a fin de dar mayor impulso a la venta de los productos locales”, dijo. Ruz Castro explicó que de esta manera el programa “Círculo 47” se suma al fomento de los mercados naturales y espacios reconocidos, como Slow Food Norte “Mercado De La Tierra”, donde se comercializan alimentos y productos provenientes de huertos y cultivos familiares sin agroquímicos ni insecticidas. En ese sentido, José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, dijo que la Feria Agroecológica: “es una oportunidad para que las y los asistentes conozcan la gran variedad de productos locales que provienen de las comisarías de Mérida, tales como hortalizas, carnes, salsas, conservas, mermeladas, quesos y lácteos, frutas, tortillas, miel de abeja, huevo de libre pastoreo, entre otros”. La Feria se realizará de 8:30 a 13:00 horas en el Parque Pista Roja, ubicado en la calle 46 entre 71 y 76, del fraccionamiento Cordemex. Martínez Semerena detalló que además de los 7 productores de “Círculo 47” que cada semana acuden al mercado Slow Food Norte, en esta edición se agregarán 6 más, con el objetivo de seguir promoviendo la vinculación directa con el productor sin intermediarios. “En esta edición participarán 13 de nuestras y nuestros productores de “Círculo 47” que se unirán a las y los 17 participantes del Slow Food Norte “Mercado de la Tierra” y, adicional a la venta de los productos del campo, también habrá música en vivo de artistas locales que amenizarán el evento”, concluyó.

Mérida

El Ayuntamiento suma esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las y los productores del campo

Hoy por hoy el Ayuntamiento suma esfuerzos para reforzar acciones que permitan apoyar la economía de las familias en las comisarías, además que promovemos la cultura de la sustentabilidad y el desarrollo integral en nuestro Municipio, afirmó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Acompañado de Luis Martín Oroza, secretario de Desarrollo Rural de Yucatán (Seder), el Presidente Municipal recordó que, en la Sesión Ordinaria de Cabildo de este jueves 15 de febrero, las y los regidores aprobaron firmar el Convenio de Coordinación marcado con el número SDR/DJ/COOR/0001/2024 con la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, para determinar las bases y mecanismos de operación del programa “Peso a Peso” que se aplicará en las 47 comisarías de Mérida. “En el Gobierno Municipal nos enfocamos en promover la promoción del bienestar social y económico de las y los productores, así como de sus comunidades. También en la generación de acciones que impulsen el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los habitantes de las 47 comisarías”, señaló. Acompañado de los comisarios Sandra Tzab Chan, de Dzoyaxché; María Díaz Tun, de San Pedro Chimay y Waldemar Mota Sánchez, de Molas, y la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, el Alcalde supervisó las mesas de registro de inscripción para el programa estatal “Peso a Peso”, que se realizaron en esta última comunidad. “Si queremos crecer parejo, necesitamos hacer sinergia con otros niveles de gobierno, en este caso con el Estatal, para incrementar la capacidad productiva de las y los productores agropecuarios de las 47 comisarías de Mérida mediante la adquisición de insumos, herramientas y equipos de trabajo”, dijo. Gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento, abundó, reflejado en el Programa Peso a Peso, se entregarán apoyos en especie como insumos, herramientas y equipos comprendidos dentro del catálogo de productos que emita esta Secretaría de Desarrollo Rural para impulsar acciones que incentiven al sector agropecuario. “En el ámbito estatal, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Yucatán, considera de interés público el desarrollo rural sustentable en la entidad, que incluya la planeación y organización de la producción agropecuaria, la industrialización y comercialización de los bienes y servicios del medio rural, y todas aquellas acciones tendientes a elevar la calidad de vida de la población rural en la Entidad”, indicó Ruz Castro. En esta ocasión, “Peso a Peso” llega a las 47 comisarías del municipio de Mérida y en coordinación con el Ayuntamiento se realiza la difusión e inscripción de las y los productores agropecuarios de las comunidades. En ese sentido, el Alcalde informó que las y los beneficiaros pueden solicitar hasta $12,000 en varios o un sólo producto, en el cual el Gobierno aporta el 50% y el productor el otro 50% del valor de los insumos o herramientas adquiridas. Finalmente, las mesas de inscripción se instalaron el jueves 15 y viernes 16 en las comisarías de Molas, Chablekal, Caucel, Oncán, Komchén y San José Tzal, donde recibieron los documentos de las y los productores interesados en pertenecer a este programa.

Yucatán

Más de 300 familias beneficiadas del programa Comunidades Milperas 

Más de 300 familias se han beneficiado con el programa de Comunidades Milperas impulsado por la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Fundación W.K. Kellogg, a través del Proyecto Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (Nodess Mayab). El profesor de agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, José Bernardino Castillo Caamal, indicó que este programa consiste en la entrega de semillas y animales que permitan a las familias ser autosustentables, pero también llevar un ingreso a sus hogares. “Existe la intención desde la Universidad de apoyar este esfuerzo, que iniciamos en 2013 y que ha llegado a ocho comunidades, con el fin de incentivar a las familias milperas a continuar con sus cosechas y así puedan cubrir sus necesidades básicas y fomentar la economía campesina”, recalcó. Así mismo, añadió, las familias pueden consumir lo que cultivan o producen en sus casas, al estar conectadas con habitantes de otras comunidades, así como vender el excedente que les queda. Entre las comunidades que han sido beneficiadas con este proyecto, mencionó, están Yaxcabá, Peto, Chacsinkín, Tixmehuac, Tahdziú, entre otros. Al respecto, la beneficiaria Ofelia Chay Albornoz, destacó que este proyecto le ha brindado gran ayuda, porque además de comer lo que siembra, su producción la puede ofrecer a sus vecinos y amigos. “Durante los 10 años que llevamos trabajando todo ha aumentado, no solo nos han podido llegar semillas para cilantro, tomate, rábano, ahora también tenemos huevos, gallinas y algunos hasta tienen borregos, la verdad nos ha cambiado la vida”, resaltó. La señora Ofelia agradeció el apoyo de la UADY y de los docentes porque también les han ayudado a formar parte de otros programas donde han aprendido a costurar y bordar, ya que sus artículos también los puede vender en Mérida.

Yucatán

Resaltan importancia del autoabasto familiar con sistemas Milpa y Solar Maya

Con el fin de fomentar la importancia de la conservación sustentable de los servicios ecosistémicos, se realizó el Segundo Taller sobre Agroecología Sustentable con el tema “Gobernanza, prácticas, potencialidades y tensiones en una perspectiva comparada”. En la inauguración, la directora de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Dalmira Rodríguez Martín, resaltó la importancia de la contribución de los sistemas agrícolas Milpa y Solar Maya en el autoabasto familiar. Recordó que esta serie de talleres tiene como objetivo recopilar evidencia sobre los factores condicionantes de las agroecologías sostenibles, las prácticas relacionadas y los caminos transformadores, así como las tensiones y conflictos de las políticas de transición agroecológica. Además, continuó, busca captar este tipo de agroecologías en diferentes contextos socio ecológicos, históricos, y geopolíticos con respecto a la sostenibilidad. Durante la jornada se abordaron varios temas: Ampliar la Agroecología: desafíos y oportunidades en un planeta en crisis, a cargo del profesor Miguel A. Altieri de la Universidad de California, Berkeley; al igual que se contó con conferencias de Ramón Mariaca, del Colegio de la Frontera Sur, y Héctor Estrada, coordinador de la licenciatura en Agroecología del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA-UADY). Este taller fue organizado por las Facultades de Ingeniería Química y Economía de la UADY, en conjunto con los departamentos de Política Agrícola Internacional y Gobernanza Ambiental, y Sociología de la Diversidad, de la Universidad de Kassel, Alemania; así como con el Centro de Planificación y Estudios Económicos Jawaharlal, de la Universidad Nehru, India. Así mismo, cuenta con financiamiento de la agencia alemana de intercambio académico (DAAD), y del Global Partnership Network (GPN), ambas de origen alemán, y el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En el acto de inauguración, se contó con la participación del director de la Facultad de Economía, Luis Araujo Andrade; del coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UADY, Andreas Aluja Schunemann; del director de Política Agrícola Internacional y Gobernanza Ambiental, Andreal Thiel; y de la directora de Sociología de la Diversidad, Elisabeth Tuider.

Yucatán

Renán Barrera impulsará al campo yucateco con productividad y comercio justo

“Como productores, sabemos con quién sí y con quién no podemos construir un mejor futuro y sabemos que contigo vamos a construir un mejor Yucatán “, manifestó Jorge Canul Quero, Presidente de la Asociación de Productores Rurales para el Desarrollo del Sector Primario de Yucatán (APREDEY) a Renán Barrera Concha durante la toma de protesta realizada en Oxkutzcab. Después de agradecer que Renán Barrera aceptó la invitación para acudir a la toma de protesta de la organización, Canul Quero recordó que la APREDEY tiene la visión de sumar habilidades y fortalezas para mejorar las condiciones de las y los productores, además que quieren encontrar más oportunidades para producir, vender sus productos y un Estado seguro para sus familias. “Renán, sabemos que eres sensible y conocedor de los desafíos de los productores y que estás totalmente comprometido con el desarrollo y la paz social del Estado, por eso, como productores sabemos que contigo vamos a construir un mejor futuro”, expresó. Además de sumar a los líderes sociales Raúl Romero Chel (PAN) y al actual alcalde de Oxkutzcab por el PRI, Juan José Martín Fragoso, Renán Barrera dirigió un mensaje a los más de 600 productores de la huerta del Estado, así como de Tekax, Ticul, Teabo, Maxcanú, Chansikín, entre otros, y aseguró que el campo es un sector vital para la sociedad, por lo que es primordial impulsarlo a partir de la productividad y comercialización directa y justa. “Se trata de que veamos en el campo, no un pendiente, sino una política pública decidida y prioritaria, porque el sector rural guarda especial importancia en lo que consideramos crecer parejo, es decir, todo el apoyo para todo el campo, que es uno de los espacios donde debemos hacer justicia”, destacó. Para que el campo sea negocio, abundó, debe tener el apoyo decidido del gobierno para que tenga un ingreso justo y digno. Se los digo con conocimiento de causa, porque he trabajado en programas exitosos en Mérida para el campo como: Círculo 47, que facilita herramientas, clientes y capacitación para los productores. En este tiempo, acotó, observamos y atestiguamos durante estos años el trabajo que realizan nos compromete a colocar al campo como una prioridad. Vamos a romper los estigmas y realidades de rezago y pobreza. A ello me refiero cuando digo crecer parejo. Barrera Concha afirmó que, llegado el tiempo de proponer propuestas al campo, regresará a la huerta del Estado: “vamos a seguir trabajando, ¡Aquí estaré como candidato a gobernador para presentarles propuestas concretas en beneficio del campo!”. Por su parte, Reydar Cetina Canto, Secretario de Jóvenes Productores de la A.C, dijo que se compromete a ser un líder juvenil que promueva la sustentabilidad y el uso justo de los recursos naturales. Asimismo, planteó que la principal problemática de los productores es la falta de canales de comercialización y relaciones para vender sus productos, lo cual se puede mejorar aprovechando las tecnologías digitales. “Es un honor representar a los jóvenes productores, mi principal planteamiento es la falta de canales de comercialización, lo que como jóvenes estamos dispuestos a explorar nuevos mercados a través del uso de la tecnología y así dar a conocer el trabajo que con esfuerzo cosechamos”, apuntó. En su intervención, Gloria Vargas, Secretaria de Mujeres Productoras de la A.C, expuso en esta primera sesión, que asume la responsabilidad de velar por los intereses y derechos de todas las mujeres productoras de esta asociación, de ahí la importancia de unir fuerzas para potenciar sus actividades. “Como mujeres productoras, es crucial que nos unamos, porque enfrentamos diversos obstáculos, por ejemplo: No hay financiamientos para las que trabajamos en el campo lo que nos pone en desventaja para crecer en nuestras actividades, ¡Me comprometo a abogar por todas!”, destacó. Al evento asistieron: Gloria Vargas, Secretaria de Mujeres Productoras; Heydy Gutiérrez Abnal, Secretaria de Capacitación y Desarrollo; Pablo Uc Ávila, Secretario de Vinculación con el Sector Pesquero; Reydar Cetina Canto, Secretario de Productores Jóvenes; María Pech Cámara, Secretaria de Vinculación con el Sector Ganadero; Sara Kú Ek, Secretaria de innovación; María Cauich May, Secretaria de Vinculación con Productores; Omar Carrillo Valencia, Secretario de Organización y Coordinación Territorial y Ricardo Béjar Herrera, Secretario de operación Política.