Yucatán

Inicia etapa de justicia social para el campo yucateco

En el Gobierno del Renacimiento Maya, el campo ya no será más un sector olvidado ni postergado, porque hoy comienza una nueva etapa de inversión, acompañamiento técnico y justicia social para las y los productores y unidades rurales, afirmó el Gobernador Joaquín Díaz Mena al encabezar la instalación del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Yucatán. En la primera sesión de este organismo, en la que se presentaron los programas y acciones para el desarrollo del campo que se llevarán a cabo en 2025, el mandatario estatal reiteró que el bienestar no puede seguir siendo un privilegio, por lo que en su administración se está trabajando para que las mujeres y los hombres del campo tengan acceso a las oportunidades para que sus unidades productivas florezcan con apoyos para insumos, equipamiento y financiamientos. Por eso, el titular del Poder Ejecutivo indicó que ha instruido a la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) implementar un programa de apoyo durante el tiempo de sequía dirigido a pequeños ganaderos, con recursos de hasta 9 millones de pesos para brindar opciones de alimentación al ganado. Añadió que se destinarán 60 millones de pesos para la construcción y rehabilitación de caminos saca cosechas en los 106 municipios de Yucatán. Díaz Mena señaló que la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar sumará un fondo adicional de 40 millones de pesos para el mantenimiento y apertura de caminos saca cosechas en la región sur, donde debido a los cerros no se puede transitar en caminos blancos. “Sembraremos justicia para cosechar futuro. Yucatán tiene todo para convertirse en referente nacional del desarrollo rural y para ello cuentan con el apoyo de un Gobernador que salió del campo y entiende las necesidades de los productores”, afirmó el Gobernador. También, el mandatario estatal agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su apoyo al campo yucateco y obras de infraestructura para el bienestar de las familias. “La transformación de Yucatán y el campo ha iniciado. Vamos a trabajar con apertura y de manera colectiva porque estoy convencido de que juntos vamos a trazar un nuevo rumbo al campo yucateco”, dijo.  Durante el evento, el Gobernador entregó apoyos del programa Mejoramiento Genético y Repoblamiento Ganadero que quedaron rezagados ante el cierre de la administración anterior, mismos que corresponden a 366 beneficiarios del estado, con el objetivo de que puedan mejorar la calidad de sus animales y la eficiencia de su producción en sus unidades ganaderas a través de la adquisición de sementales bovinos y ovinos. Hay que recordar que Díaz Mena ha incrementado este apoyo como parte de su fuerte impulso al campo, pasando de 20,000 a 25,000 pesos el respaldo para la adquisición de sementales bovinos y de 6,000 a 8,000 pesos para la obtención de ejemplares ovinos. En su turno, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Edgardo Medina Rodríguez, afirmó que el Renacimiento Maya inicia en las zonas rurales y comunidades más vulnerables y, en ese tenor, el Gobierno de Joaquín Díaz Mena ha asignado recursos históricos, lo que ha permitido que para 2025, la dependencia que encabeza impulse 11 programas en favor de los productores locales.  De igual manera, el funcionario estatal informó que se dispondrá de 5 unidades regionales para que los hombres y mujeres del campo puedan acercarse a conocer y registrarse en las convocatorias sin tener que llegar a la capital yucateca. Éstas estarán en Umán, donde se atenderá a 25 municipios; en Motul, a 30; en Valladolid, a 18; en Tekax, a 14 municipios; y en Tizimín, a 19. De manera complementaria, María del Refugio Medina Juárez, titular del despacho de la representación estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo (SADER), presentó los programas federales con que se brindará apoyo a las productoras y los productores de la entidad mediante 575 millones de pesos que, sumado a los más de 400 millones de pesos de recursos estatales, será una inversión sin precedentes al sector. Posteriormente, el Gobernador Díaz Mena realizó una visita a la unidad productiva que la empresa SiCar Farms, especializada en la industria de productos frescos como cítricos y frutas tropicales, tiene en la Hacienda San Antonio Xnuc, en Tekax. Ahí, junto con el director general de la empresa, Daniel Gudiño, recorrió la producción y conoció los procesos que ahí se aplican para el cultivo del limón, producto local que llega a otros puntos del país e incluso, Estados Unidos y Japón. 

Reportajes

El garbanzo puede fortalecer la alimentación de los sectores más vulnerables del país

Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), destacó la importancia de promover el consumo de garbanzo en México, proponiendo su inclusión en las despensas alimenticias que distribuyen los sistemas DIF en los tres niveles de gobierno. Espinoza Lagunas explicó que esta iniciativa busca no solo incentivar el consumo de este grano altamente nutritivo, sino también fortalecer el mercado local y nacional para los productores de garbanzo en Sinaloa, quienes actualmente dependen casi exclusivamente de la exportación. “El garbanzo que se produce en Sinaloa no tiene un mercado interno significativo. Todo se exporta, lo que deja a los productores a merced de los precios internacionales y de unos pocos acopiadores”, señaló. El líder campesino resaltó que, al incluir el garbanzo en las despensas alimenticias dirigidas a poblaciones vulnerables, se podría crear un mercado estable para este cultivo, que además es una alternativa viable para la reconversión productiva debido a su baja demanda de agua. “El garbanzo es un cultivo ideal para zonas de temporal y una excelente opción ante la crisis hídrica que enfrenta el estado”, afirmó. El investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Óscar Gerardo Figueroa Salcido, respaldó la propuesta al destacar las propiedades nutricionales y medicinales del garbanzo. “El garbanzo es una leguminosa rica en vitaminas del complejo B, minerales como hierro y calcio, y grasas insaturadas beneficiosas para la salud. Además, contiene compuestos bioactivos que ayudan a combatir enfermedades como la diabetes y la hipertensión, dos de los principales problemas de salud en México”, explicó. Figueroa Salcido, quien cursa un doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas de la UAS con enfoque en las propiedades antihipertensivas del garbanzo, mencionó que este grano puede ser utilizado en una variedad de alimentos, desde productos libres de gluten hasta bebidas, lo que amplía su potencial de consumo. Espinoza Lagunas también abordó la grave crisis hídrica que afecta a Sinaloa, señalando que las presas del estado se encuentran actualmente al 9.3% de su capacidad en su conjunto. “El garbanzo es una alternativa viable para los productores de temporal, ya que requiere menos agua que otros cultivos como el maíz”, indicó. Además, destacó que Sinaloa es el principal productor de garbanzo a nivel nacional, con un promedio de 80,000 hectáreas sembradas anualmente y una producción que supera las 180,000 toneladas. Sin embargo, la falta de un mercado interno y la dependencia de la exportación han generado incertidumbre entre los productores. El secretario general de la COUC hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que incluyan el garbanzo en los programas de apoyo alimentario, como las despensas del DIF. “Esta medida no solo beneficiaría a las familias vulnerables al proporcionarles un alimento nutritivo, sino que también abriría un mercado estable para los productores locales”, afirmó. Finalmente, Espinoza Lagunas reiteró la importancia de trabajar en conjunto con instituciones educativas, como la UAS, para promover el consumo de garbanzo a través de talleres y capacitaciones en comunidades rurales. “Queremos que las familias sinaloenses conozcan las bondades de este grano y cómo pueden incorporarlo a su dieta diaria”, concluyó.

Yucatán

Ponen en marcha el programa “Alianza para la Mecanización de Tierras”

Como parte de las acciones implementadas para brindar mayor desarrollo al campo, de acuerdo con los planes del Renacimiento Maya, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Edgardo Medina Rodríguez, dio el banderazo al programa “Alianza para la Mecanización de Tierras” que inició en la comisaría de Corral, en el municipio de Tzucacab, donde se comenzará con la mecanización de 200 hectáreas. Durante su recorrido de trabajo, que continuó en Muna y más tarde en Tizimín, el secretario puso en marcha el programa en la unidad de riego Samaria #1 y en la unidad productiva Prisciliana, donde señaló que, “este es un proyecto que va a permitir que el campesino pueda dar lo mejor porque va a ver en el gobierno al mejor de los aliados”.  Al destacar la importancia del programa, encargado a la de la dirección de Infraestructura y Equipamiento Agroindustrial, Edgardo Medina Rodríguez señaló que, “el Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha dado la indicación de que nos apliquemos con todo para apoyar la tarea de quienes dan de comer al estado y es lo que estamos haciendo”. Para concluir, el titular de la SEDER puntualizó que se trabaja con el objetivo de incrementar la productividad agrícola, beneficiando a quienes cultivan maíz, chile, tomate, papaya, sandía, pepino verde y calabaza italiana, entre otros productos. Con este recorrido, la Seder reafirma una vez más su compromiso con el campo yucateco, con las y los productores, para mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de esta actividad primordial para el proyecto del Renacimiento Maya. 

Yucatán

Congreso aprueba dictámenes de no reelección, nepotismo electoral y protección de maíces nativos

Durante la sesión plenaria de este miércoles 12 de marzo, se aprobaron por unanimidad dos dictámenes que contienen minutas enviadas por el Congreso de la Unión. En una de las minutas, enviada por el Senado de la República referente a la reforma y adición de diversas disposiciones de los artículos 4 y 27 de la Carta Magna en materia de conservación y protección de los maíces nativos, se destaca que se priorizará la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico, así como la promoción de la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales. El coordinador de la Fracción Legislativa de Morena, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil aseguró que desde su bancada respaldan las acciones que propicien la protección de las especies nativas a fin de que se conserven y continúen siendo un alimento. Durante su intervención, señaló que el problema del maíz transgénico es que, se está pensado en la lógica del dinero y no, en la del medio ambiente y el bienestar. “No existe ningún territorio en Yucatán, y en ninguna parte del país, ni del mundo que pueda aguantar la contaminación del suelo y los mantos acuíferos, de ahí la importancia de aprobar esta reforma y elevar a rango constitucional la protección de los maíces nativos”. puntualizó. Por su parte, el diputado Roger José Torres Peniche (PAN) aseguró que el voto de la bancada que representa es a favor del dictamen porque “para Yucatán no es conveniente la siembra de este maíz transgénico, pero para el país que construimos deberíamos empezar a regularlo como lo hacen los socios comerciales principales”. En su turno, la diputada del PRI, Rosana de Jesús Couoh Chan aseguró que la propuesta de reforma constitucional está apegada a los ideales de buscar la adquisición segura de alimentos sanos, protección del suelo, agua, clima, la no contaminación, el cuidado a la biodiversidad, eliminando agrotóxicos y transgénicos del consumo general de la población. En cuanto a la reforma en materia de no reelección y nepotismo electoral, se prohíbe la reelección inmediata para diversos cargos públicos y se establece que quienes aspiren a un cargo de elección popular no deben tener vínculos familiares directos o indirectos en los tres años previos. Al respecto, el diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (MORENA), mencionó que esta reforma tiene como fin que los familiares directos e indirectos por ley no puedan ocupar el mismo cargo y que ninguna persona sea reelecta en el puesto, “celebro que todas las fuerzas políticas se sumen a esta iniciativa, eso habla del consenso que se tiene en esta Legislatura”. También, el diputado Gaspar Armando Quintal Parra (PRI) aseguró que con su voto “se suman al fortalecimiento de la democracia y el fortalecimiento institucional para frenar la influencia de familias en el poder, evitar la creación de redes clientelares o el control de cargos por los mismos grupos”.

Reportajes

México enfrenta una nueva crisis ganadera por cierre de la frontera con Estados Unidos

La crisis ganadera en México ha puesto en jaque a miles de productores desde el cierre de la frontera con Estados Unidos el 17 de noviembre de 2024, porque la imposibilidad de exportar becerros ha saturado el mercado interno, desplomando los precios y afectando la liquidez de los ganaderos, aseguró el director de la Consultora NexusAgronegocios, César Ocaña Romo. El especialista señaló que ante este difícil panorama, el mecanismo de las subastas ganaderas ha emergido como una tabla de salvación, porque estos espacios de comercialización, organizados por las Uniones Ganaderas Regionales y Asociaciones Ganaderas Locales, han permitido que los productores obtengan mejores precios por su ganado. Lo anterior se debe, explicó, a que al generar competencia entre compradores se evita una depreciación aún más severa de los animales, lo que devuelve el valor al ganado y se obtiene liquidez. Resaltó que antes del cierre de la frontera, el becerro de raza europea con peso de 100 a 120 kilogramos en la subasta de la Unión Ganadera Regional de Sonora, en Hermosillo, se cotizaba en 140 pesos por kilogramo, pero con la crisis, el precio llegó a caer a 107 pesos en enero. Sin embargo, tras la reapertura parcial de las estaciones cuarentenarias en Chihuahua y Sonora a principios de febrero, la confianza en el mercado se reactivó y los precios repuntaron nuevamente a sus niveles anteriores. Ocaña Romo añadió que “el sector agroalimentario en México ha demostrado que la organización de los productores es clave para enfrentar crisis y fortalecer la competitividad”. Destacó que uno de los mejores ejemplos es el cultivo del aguacate y su industria, ya que en 2024 se lograron exportaciones por el orden de los 3 mil 787 millones de dólares. El director de NexusAgronegocios, resaltó que en el caso de los granos, la organización ha sido determinante en la comercialización de cultivos estratégicos como el maíz y el trigo, aunque persiste el reto de precios bajos. Sinaloa, el primer productor de maíz del país con el 22 por ciento de la producción nacional, movilizó en 2023 alrededor de 6 millones 656 mil 331 toneladas con un valor de 41 mil 642 millones de pesos, mientras que Sonora, principal productor de trigo, registró una producción de un millón 994 mil 574 toneladas, equivalente al 61.3 por ciento de la producción nacional, con un valor de 15 mil 976 millones de pesos. Ocaña Romo aseveró que a pesar de la importancia del sector agroalimentario en la economía nacional, México ha privilegiado por décadas un modelo centralizado en el que la inversión en infraestructura y servicios se concentra en las zonas urbanas, ya que solo Cuatro entidades—Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco—concentran el 40 por ciento del PIB nacional, lo que evidencia el rezago y la competencia por recursos que podrían fortalecer las zonas rurales y el campo.

Yucatán

Inversión histórica en infraestructura rural de Yucatán

Al inaugurar la Expo Feria Valladolid 2025, el Gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que en su gobierno regresarán los apoyos al campo, con más del doble de inversión en infraestructura hidroagrícola, caminos sacacosechas, mejoramiento genético y repoblamiento ganadero. Esto como parte de su compromiso de fortalecer y hacer justicia a los productores yucatecos. Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, y del alcalde anfitrión, Homero Novelo Burgos, el mandatario estatal encabezó el corte del listón inaugural de esta magna fiesta, así como la coronación de Suemi Cupul Cupul, reina de la edición 35 de la feria patronal, y de Margely May Dzul, reina de la Etnia Maya. En ese marco, Díaz Mena refrendó su respaldo a los hombres y mujeres que trabajan en el campo y a sus familias, “porque, como dice la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de México: tiene que haber prosperidad compartida para que haya bienestar”. Del 24 de enero al 9 de febrero, la Expo Feria Valladolid 2025 ofrecerá un programa de eventos culturales y actividades para toda la familia, que resaltarán nuestras raíces, así como espectáculos a cargo de artistas como Gloria Trevi, La Arrolladora Banda El Limón y El Recodo. “En este espacio, nuestras tradiciones siguen vivas y se renuevan cada año con la participación de las familias, ganaderos, artesanos y comerciantes que hacen de esta feria una celebración inolvidable”, afirmó el titular del Ejecutivo estatal. En el recinto ferial de Valladolid, el Gobernador develó la placa conmemorativa de la edición 34 de esta importante feria en el estado y participó en la siembra del ceibo, considerado un árbol de vida, tradición con la que se pide protección para las actividades que se llevarán a cabo en este marco, especialmente las taurinas. Como parte de su visita a Valladolid, el Gobernador, junto con el director de Grupo Rivas, Alejandro Rivas, encabezó la inauguración de las instalaciones de la estación de radio La Reverenda, con lo que se fortalece la presencia de la emisora en esta localidad y el oriente de la entidad. En el evento de la feria estuvieron presentes el delegado de la Secretaría de Bienestar Federal, Rogelio Castro Vázquez; los secretarios del Bienestar, Fátima Perera Salazar; de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez; y de las Mujeres, Sisely Burgos Cano. También participaron la presidenta del DIF municipal, María Teresa Martín López; los diputados federales Rocío Barrera Puc, Óscar Brito, Venustiano Caamal Cocom y Jazmín Villanueva Moo; y los legisladores locales Wilber Dzul Canul y Rosana Couoh Chan.

Yucatán

Controlan plaga de langosta en 135 hectáreas de 11 municipios de Yucatán

El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que, de acuerdo con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy), del 3 al 13 de enero del presente año, se controló la plaga de langosta en un total de 135 hectáreas de 11 municipios de Yucatán, que son Panabá, Buctzotz, Telchac Pueblo, Cacalchén, Hunucmá, Dzoncauich, Sucilá, Temax, Teya Pueblo, Mérida y Opichén. El Cesvy puntualiza que las 135 hectáreas se controlaron tanto vía terrestre como aérea, y explica que el control ejercido fue sobre 21 mangas (langostas voladoras) y 1 manchón (langostas que no pueden volar porque no han desarrollado sus alas). La langosta centroamericana “Schistocerca Piceifrons Piceifrons” es una de las plagas más antiguas, y en la actualidad resulta de gran relevancia como plaga agropecuaria, debido a su capacidad de migración, reproducción y voracidad. Al año se les observa dos veces, influenciadas por la velocidad y dirección del viento: en tiempo de lluvias, cuando viajan de poniente a oriente, y el actual, cuando avanzan de oriente a poniente en busca de zonas de suelo profundo para aparearse. Emigran durante el día debido a que la humedad de la tarde-noche complica su vuelo, pues sus alas se vuelven pesadas. Nuestra entidad es una de las principales zonas de desarrollo de la langosta, sin embargo, continúan las labores de ubicación y control de mangas (mediante drones e imágenes satelitales) en las áreas aledañas a Yalsihón, localidad de Panabá, donde se originaron esta temporada. Hasta el momento no se reportan daños a cultivos y actualmente las langostas se dirigen a Campeche. En 2024 se atendieron 64 municipios y en 17 de ellos se realizaron actividades de control. Se pide a la población que, en caso de que las vea se reporten al Cesvy, a los números telefónicos 9999460410 y 9999460010.

Yucatán

Campo yucateco tendrá más fuerza que nunca

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena anunció que, como parte del Renacimiento Maya, el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Rural contará con un incremento histórico en 2025, el cual busca fortalecer los programas y acciones orientados a mejorar las condiciones de vida de las y los productores agropecuarios del estado, una prioridad para su administración. El mandatario destacó que el campo yucateco será una pieza clave para el desarrollo económico y social de la entidad. “El Renacimiento Maya no se dará si el bienestar no llega a todas las comunidades y sectores. La meta es lograr que las familias que dependen del campo cuenten con las oportunidades para su prosperidad”, afirmó Díaz Mena. El sector primario, que incluye actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, será el eje central de este proyecto. En este contexto, el gobierno estatal buscará generar nuevas oportunidades de empleo y mejorar la productividad en comunidades rurales, promoviendo tanto la modernización del campo como el respeto por las tradiciones ancestrales. Además, el Gobernador llamó a redoblar esfuerzos para garantizar que los beneficios lleguen de manera equitativa a todas las regiones de Yucatán. Según lo señalado, se priorizará la inversión en infraestructura básica, tecnologías agrícolas y capacitación para los productores. Asimismo, se implementarán estrategias para conectar a los pequeños agricultores con mercados locales y nacionales, aumentando así sus ingresos y calidad de vida. El Renacimiento Maya tiene como objetivo sentar las bases para un desarrollo inclusivo y sostenible, donde ninguna comunidad quede rezagada. “El campo tendrá más fuerza que nunca, y con ello, el bienestar llegará a todas las familias que dependen de esta noble actividad”, dijo. Este enfoque integral busca consolidar a Yucatán como un estado próspero y competitivo, respetando sus raíces culturales y sociales. Díaz Mena recordó que en su gobierno se tienen prioridades, como la salud, la seguridad, el bienestar social, la infraestructura, los servicios básicos, la educación, el campo, las mujeres, los jóvenes y el pueblo maya. Apuntó que el presupuesto 2025 refleja las aspiraciones y necesidades de los yucatecos: “La presidenta Claudia Sheinbaum nos ha marcado el camino, gobernar con un enfoque en la justicia social. Yucatán no solo debe crecer económicamente, sino hacerlo de manera que ese crecimiento llegue a todas y todos”.

Yucatán

Anuncia el Gobernador Joaquín Díaz Mena refuerzo en acciones para el campo yucateco

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, reafirmó su compromiso con el desarrollo del campo en la entidad, al anunciar un reforzamiento de los trabajos que realiza la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) en apoyo a las y los productores yucatecos. Durante una visita a las oficinas de la dependencia estatal, ubicadas en Ciudad Industrial, el mandatario sostuvo un diálogo con el personal para conocer de cerca sus necesidades. En este encuentro, subrayó que su administración pondrá especial énfasis en fortalecer los programas y acciones dirigidos al sector agropecuario, reconociendo su importancia como motor económico y sustento de miles de familias en el estado. “En este gobierno, el campo tendrá más fuerza que nunca. Su labor es clave para que el bienestar llegue a quienes dependen de esta actividad tan importante para Yucatán”, destacó el Gobernador. Díaz Mena hizo énfasis en que este impulso busca atender las principales demandas del sector, como la mejora en la infraestructura rural, el acceso a insumos agrícolas y el fortalecimiento de cadenas productivas, todo ello como parte de su proyecto integral para el “Renacimiento Maya”. La visita también fue una oportunidad para revisar las estrategias que la SEDER implementará el próximo año, las cuales apuntan a incrementar la productividad y resiliencia de las y los productores locales frente a los desafíos climáticos y económicos. En ese sentido, el mandatario estatal llamó a redoblar esfuerzos, ya que este sector es eje central del proyecto de Renacimiento Maya, donde no solo se promoverán obras importantes para el desarrollo del estado, sino que se sentarán las bases para que la prosperidad llegue a cada rincón del territorio y no se deje atrás a nadie. Acompañado del titular de la SEDER, Edgardo Medina Rodríguez, el Gobernador recorrió las diversas áreas que conforman la Secretaría y saludó a las y los trabajadores de las direcciones de Fomento Agropecuario del Estado de Yucatán y las direcciones de Exportación y Comercialización; de Infraestructura y Equipamiento Agroindustrial; de Finanzas; de Sanidad Agropecuaria; de Planeación, Financiera y Coordinación Sectorial; y de Apoyo a la Mujer y Grupos Vulnerables. De igual manera, supervisó el funcionamiento de los departamentos de Supervisión y Dictaminación Agrícola; Jurídico; y el Fondo de Apoyo a la Productividad Agropecuaria del Estado de Yucatán (Foproyuc). Acompañaron al Gobernador en el recorrido el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Wilmer Manuel Monforte Marfil, y el subsecretario de la SEDER, Martín Peniche Monforte.

Yucatán

Refuerza Gobierno el “renacimiento” del agro yucateco

El Gobernador Joaquín Díaz Mena presentó un paquete de programas de bienes y servicios de apoyo a productores agropecuarios, como parte de un esquema de coinversión rural para impulsar el renacimiento del campo yucateco. Con un valor superior a los 9.6 millones de pesos, el titular del Ejecutivo entregó los primeros apoyos del Programa de Mecanización de Suelos, que consistieron en seis tractores y sus implementos agrícolas para organizaciones de productores del estado. En el marco del Día del Productor del Campo, Díaz Mena anunció la implementación de un esquema para apoyar la infraestructura hidroagrícola, mediante una iniciativa destinada a establecer sistemas de riego con energía solar. Esto se logrará a través de bombas sumergibles y sistemas de riego para una hectárea, con el objetivo de que pequeños ganaderos, agricultores y horticultores puedan irrigar un total de 10,000 hectáreas en todo el estado. De igual manera, señaló que se trabaja junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que, muy pronto, se pueda restablecer el apoyo de la tarifa agrícola para Yucatán. Desde la Feria Internacional Yucatán Xmatkuil, el Gobernador anunció la restauración de caminos saca cosechas en el centro y sur del estado, además del lanzamiento de un programa de Producción de Traspatio para beneficiar a más de dos mil familias mediante el apoyo con paquetes productivos para huertos familiares y aves de traspatio. Otro esquema que el Gobierno de Joaquín Díaz Mena pondrá en marcha es el de Proyectos Productivos para el Bienestar, que busca impulsar la economía local mediante el financiamiento de iniciativas productivas con hasta el 80% del costo total de los proyectos. Este apoyo tiene como objetivo revitalizar cultivos abandonados y fomentar la producción hortícola, apoyándola también con la comercialización de sus productos. Díaz Mena informó que se apoyará el desarrollo de la apicultura, organizando a los apicultores de Yucatán desde el gobierno para garantizar la inocuidad y un precio justo para la miel. Además, indicó que se trabajará para traer material genético de Brasil, como ya lo han logrado otros países de Centro y Sudamérica, y que se incrementará el apoyo gubernamental para la adquisición de bovinos, pasando de 20,000 a 25,000 pesos por semental, y de ovinos, de 6,000 a 8,000 pesos por semental. Asimismo, destacó que, para aquellas mujeres que quieran trabajar la tierra, tanto en agricultura como en ganadería, se continuará entregando los insumos necesarios a través de la Secretaría de Desarrollo Rural. “Amigas y amigos, las productoras y productores del campo son el motor que impulsa el desarrollo de nuestro estado. Por eso, cuenten con mi gobierno para que apoyemos a todos los trabajadores de todas las regiones de Yucatán. A los citricultores, para que obtengan los fertilizantes que, hasta ahora, no han sido incluidos en el programa federal; a los pequeños ganaderos.