Yucatán

Yucatán se prepara para una nueva temporada de incendios forestales

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) emprendió la capacitación del personal encargado de hacer frente a los incendios forestales en los 106 municipios del estado, cuya temporada más intensa inicia en los meses de marzo. En colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), la mencionada dependencia finalizó la formación impartida de manera simultánea en Tecoh, Valladolid, Oxkutzcab, Chapab, Tizimín, Motul, Izamal, Yobaín, Muna, Hunucmá y Mérida, en vísperas de la temporada 2020. Ante Marcos Esquivel Coello, brigadista de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y coordinador del curso, Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, comentó que durante la época de estiaje es necesario sumar esfuerzos entre instituciones con el objetivo de hacer frente a estos desafíos, debido al gran número de eventos que se presenta. Se requiere que las personas que apoyan cuenten con los conocimientos necesarios, por eso es importante profesionalizar a quienes año con año se enfrentan a estas contingencias, dijo el funcionario en el auditorio de la Seder. Agregó que los incendios de mayor dimensión serán atendidos por bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Conafor. “Los siniestros son apagados por los bomberos de la SSP, pero durante el tiempo de estiaje, que se concentra en los meses de marzo, abril y mayo principalmente, son tanto los conatos de incendios de maleza que se suman otras instituciones, como es el caso de Protección Civil, para sofocarlos directamente”, indicó acompañado de José Abelardo Dorantes Carvajal, secretario Técnico de Procivy. “Hay que seguir siempre retroalimentando a nuestro personal, ya que durante la capacitación se plantean tópicos muy especiales para la próxima temporada, porque no todas traen las mismas características”, finalizó en presencia de Arcenio Cahum Kauil, coordinador Estatal del programa de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales, además de los instructores Rafael Domínguez Paredes y Julio Sánchez Nadal.

Yucatán

Apuesta Yucatán por la industria del coco

Con la participación de 10 países caribeños, del 10 al 14 de febrero, Yucatán es sede del segundo taller de trabajo “Mitigación de enfermedades y propagación in vitro de cocotero”, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder). Al dar la bienvenida, el titular de la dependencia, Jorge Díaz Loeza, subrayó la importancia de la reunión de especialistas y de intercambiar experiencias, con la clara idea de fortalecer la actividad industrial y económica del cultivo de la palma. Durante los próximos días, especialistas en la materia se reunirán en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) para intercambiar conocimientos y experiencias sobre sanidad, enfermedades, biotecnología y muchos aspectos más que, seguramente, permitirán afianzar los saberes sobre el cultivo y su gran potencial tanto productivo como económico, matizó el funcionario. Acompañado de la directora de Cooperación Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Luisa Hortensia Solchaga López, Díaz Loeza agradeció el esfuerzo conjunto, y aseguró que continuará la unión entre las comunidades científicas y del campo con el Ejecutivo. Esta mesa forma parte de la Estrategia Integral para el Fortalecimiento de la Industria del Coco en el Caribe, México-Caricom (Comunidad del Caribe). La Amexcid, órgano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se encarga de alinear las labores, donde mujeres y hombres de ciencia de México capacitan a gente de Antigua y Barbuda, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Ante el representante de la SRE en Yucatán, Juan Manuel Torres Arroyo, y el director General del CICY, Pedro González Chi, Solchaga López priorizó la necesidad de repoblar el cultivo de la palma de coco, sobre todo después de los fenómenos meteorológicos que han impactado a los países caribeños. “La estrategia es fortalecer las capacidades técnicas del Caribe, a fin de que tengan el mayor aprovechamiento de la industria cocotera, particularmente en la mitigación de enfermedades y plagas, como el amarillamiento letal, la cual es una de las amenazas más grandes a nivel internacional, por su grado de letalidad”, dijo.

Yucatán

Avanza programa de entrega de abejas reina para rescatar la actividad apícola

Sacalum, Yucatán, 01 de febrero de 2020.- Un total de nueve apicultores recibió 150 abejas reina para detonar la producción de sus colmenas de manos del Subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Roberto Tolosa Peniche, quien reiteró el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de aumentar el volumen y la calidad de miel en la entidad. El funcionario comentó que cada día son más las personas que se interesan en mejorar la genética y la cosecha de sus apiarios, hecho que es correspondido con la entrega de ejemplares criados desde el Centro de Producción de Abejas Reina, impulsado por la presente administración. La Seder ha activado el programa durante el año a fin que las y los apicultores puedan adquirirlas estas abejas certificadas, con las que se garantiza la salud de las colmenas, así como el aumento en la producción de hasta un 25 por ciento, indicó. Recordó que, gracias a las gestiones del mandatario en apoyo al sector en el estado, esta estrategia ha sido bien recibida, ya que las personas beneficiarias solo pagan la cantidad de 75 pesos por cada abeja reina y lo restante lo aporta el Gobierno estatal. Tolosa Peniche aseguró que el programa contempla la creación de 14 Centros de Producción de Abejas Reina en diversos municipios, de los cuales a la fecha se han construido siete y muy pronto se llegaran a 10, por lo que la Seder contará con mayor oferta para el gremio de la miel. Enfatizó que quienes deseen adquirir sus ejemplares deberán presentar la copia de la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), la Clave Única de Registro de Población (CURP), un comprobante domiciliario y el registro de Unidad de Producción Pecuaria (UPP). Por último, dijo que hace unos días se entregó 50 abejas reinas a productores y productoras de la zona oriente, que agradecieron al Gobierno el Estado por esa iniciativa para mejorar la apicultura de Yucatán. Asimismo, platicaron que estos insectos son menos agresivos, tienen buena postura y son muy buenos para hacer el dulce.