Yucatán

Atienden 20 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán 

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informa la detección de 20 nuevos casos de gusano barrenador del ganado en Yucatán, con lo que el número total de registros en el estado asciende a 46, distribuidos en varios municipios. Los nuevos casos se reportaron en Tzucacab, Panabá, Halachó, Maxcanú, Tekal de Venegas, Temozón, Espita, Cenotillo, Calotmul, Dzidzantún, Buctzotz, Sucilá, Oxkutzcab y Motul. En Tzucacab, se confirmaron tres casos en bovinos: dos crías de 15 días con heridas en el ombligo y un ejemplar de dos meses con lesión en el cuerno. En Panabá, se identificaron dos bovinos afectados: uno de 15 días con lesión en el ombligo y otro de 10 años con herida en la oreja. En Halachó, Tekal de Venegas, Espita, Cenotillo, Calotmul, Dzidzantún, Buctzotz y Sucilá se reportó un caso en cada municipio, todos en bovinos con lesiones diversas, principalmente en el ombligo, muslo, costado, anca, nariz o producto del parto. Motul registró un caso en un canino de siete años con herida en la almohadilla del miembro anterior derecho mientras que en Maxcanú se presentaron dos casos: un bovino suizo de dos años con lesión en una extremidad y una cría de 15 días con herida provocada por mordedura de murciélago. En Temozón, se detectaron dos bovinos afectados: uno de seis años con herida en el miembro inferior izquierdo y otro de siete días con lesión en el ombligo. Finalmente, en Oxkutzcab se atendieron dos casos en bovinos: uno de cinco meses con herida en la cruz y otro de 15 días con lesión en el ombligo. Gracias a la coordinación entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Seder, todos los animales recibieron atención oportuna, como parte de las acciones del plan de manejo para evitar la propagación del gusano barrenador, una plaga que puede causar graves daños en diversas especies animales. La Seder hace un llamado a productoras y productores a mantener vigilancia constante en sus animales, revisar cualquier herida o señal de infección, y reportar de inmediato cualquier caso sospechoso para controlar eficazmente la miasis. Los reportes pueden realizarse de manera gratuita a través del WhatsApp 55 39 96 66 42, al teléfono 800 751 21 00 o mediante la aplicación Avise, disponible para dispositivos móviles. 

Reportajes

Tecnológico de Monterrey promueve la agricultura sostenible con nanobiotecnología

Guadalajara, Jalisco, México. Julio de 2025.– Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México. Aunque la nanotecnología ha sido ampliamente aplicada en sectores como la electrónica y los materiales, su integración con la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco. “La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor Investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto. Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas. Los estudios realizados hasta el momento en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas. En un contexto donde aún no existe legislación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo busca anticiparse al marco regulatorio con una estrategia basada en la síntesis de nanopartículas estables y biocompatibles, priorizando compuestos ya aprobados en otras industrias (como el quitosano o la hidroxiapatita). El objetivo es también tener incidencia política, contribuyendo con evidencia científica al desarrollo de una regulación adecuada. Las autoridades relevantes incluyen COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA, quienes exigen estudios rigurosos sobre toxicidad, impacto ambiental y acumulación en acuíferos. Los avances se han validado en cultivos como chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo. “La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López. Por otro lado, el Edgar René López Mena, profesor investigador con doctorado en física del estado sólido y co-líder de la iniciativa de investigación señaló que la producción de un solo gramo de nanopartícula, aunque puede tardar días o semanas según su tipo, se realiza bajo control estricto para asegurar su eficacia y seguridad. Visión de futuro: economía circular y agricultura regenerativa El equipo ya trabaja en formulaciones foliares y en la revalorización de residuos de cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas nanopartículas, fomentando así la economía circular. La sinergia entre ciencia y sostenibilidad impulsa un modelo agrícola regenerativo que busca reducir el uso de fertilizantes químicos y el impacto ambiental, sin comprometer la productividad. El proyecto se nutre de un equipo multidisciplinario compuesto por biotecnólogos agrícolas, físicos, ingenieros en cómputo y especialistas en modelado computacional y machine learning. Colaboraciones internacionales con la Universidad de British Columbia (Canadá) y la Universidad de La Frontera (Chile) fortalecen el componente científico, desde la dinámica molecular vegetal hasta el diseño de nanopartículas combinadas con microorganismos. Asimismo, el Dr. Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con instituciones nacionales como la UNAM y la Universidad de Guadalajara. La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores. “El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental”, concluyó el Dr. Navarro.

Destacadas Yucatán

Refuerzan monitoreo ante nuevos casos de gusano barrenador

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informa la detección de siete nuevos casos de gusano barrenador del ganado en seis municipios de Yucatán, con lo que suman un total de 26 registros atendidos hasta la fecha. Durante la última semana, se identificaron los siguientes casos: un ovino de un año con lesión en los testículos en el municipio de Oxkutzcab; un bovino de dos meses de edad con herida en la extremidad delantera derecha, en Tizimín; y un bovino de diez años con lesión en el metacarpo derecho, en Tekit. Asimismo, se detectaron casos en Chapab, en un bovino de un año con herida en la oreja derecha; en Buctzotz, en un bovino de ocho días de nacido con lesión en el ombligo; y en Tzucacab, dos casos: uno en un bovino de 15 días de nacido con herida en el ombligo, y otro en un canino de dos años con lesión en la región pélvica izquierda. Todos los casos fueron atendidos de forma inmediata y se encuentran bajo control, gracias a las acciones preventivas que realiza la dependencia estatal en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Actualmente, se mantiene un monitoreo constante de los animales atendidos y se aplican tratamientos específicos en las heridas, a fin de controlar la plaga y evitar nuevos contagios. El manejo adecuado y la atención oportuna han sido clave para contener la propagación de esta miasis en el estado, por lo que se hace un llamado a las y los productores a no bajar la guardia y reportar cualquier caso sospechoso al Senasica, ya sea por WhatsApp al número 55 39 96 66 42, vía telefónica al 800 751 21 00 o a través de la aplicación móvil AVISE, con el fin de recibir atención gratuita, sin necesidad de sacrificar ni poner en cuarentena a sus animales.

Yucatán

Impulsan campo yucateco con inversión de 120 millones de pesos

Como parte del impulso al fortalecimiento del sector agropecuario en Yucatán, el Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena destinará este año una inversión conjunta de 120 millones de pesos mediante el programa “Herramientas e Insumos para el Bienestar”, en beneficio de nueve mil mujeres y hombres dedicados a actividades del campo, con la adquisición de 230 mil productos para fortalecer su actividad productiva. En la sede de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY), Díaz Mena puso en marcha este esquema con la entrega de más de 3,900 herramientas e insumos a 257 personas beneficiarias, lo que representa una inversión conjunta entre Gobierno y productores de tres millones de pesos para fortalecer su capacidad productiva. “Este esfuerzo conjunto refleja el espíritu del nuevo modelo de desarrollo rural que estamos construyendo en Yucatán, uno basado en la colaboración, la corresponsabilidad y la confianza mutua entre Gobierno y productores”, afirmó el Gobernador. Posteriormente, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), en el municipio de Tizimín, continuó con la entrega de apoyos por ocho millones de pesos en beneficio de 532 productoras y productores de la región, como parte del compromiso con el fortalecimiento y la dignificación del campo en la entidad. De igual forma, el Gobernador encabezó la firma del convenio de coordinación entre el Gobierno del Estado y el Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el objetivo de agilizar y garantizar una atención eficiente en los trámites de concesión de aguas nacionales, otorgando certeza jurídica, facilitando el acceso a apoyos federales y estatales, y promoviendo el uso responsable del agua en procesos productivos. En ese sentido, el director de la Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, José Luis Acosta Rodríguez, informó que esta colaboración permitirá a las y los productores presentar sus solicitudes de concesión en las cinco ventanillas permanentes instaladas por la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) en el interior del estado, evitando traslados a las oficinas de la instancia federal en Mérida para realizar dichos trámites. Al dirigirse a las y los productores, Díaz Mena aseguró que se está construyendo una política rural que restituya al campo el lugar que le corresponde. “Esa es la diferencia de contar con un Gobierno que conoce las necesidades de la gente. Hoy, las y los productores no tienen que explicarle al Gobernador lo que requieren, porque tienen a uno que proviene del campo”, afirmó. El titular del Ejecutivo estatal indicó que su visión es que la figura del productor deje de asociarse con la pobreza y se convierta en sinónimo de bienestar, por lo que su administración ha iniciado una nueva etapa de ejecución orientada a que el campo de Yucatán avance. “Que con el trabajo de todas y todos ustedes podamos hacer del campo el motor del desarrollo, que permita brindar a nuestras hijas e hijos una vida con bienestar, y que las siguientes generaciones continúen produciendo y valorando la tierra”, expresó el Gobernador. En ese contexto, Díaz Mena señaló que el Gobierno del Renacimiento Maya ha destinado más de 11.5 millones de pesos para fortalecer a la UGRY, con acciones como esta y otras, entre ellas la limpieza de potreros en más de 3,000 hectáreas, con una inversión superior a 4.5 millones de pesos, en beneficio de cerca de 400 productores. También se apoyó la adquisición de 850 toneladas de alimento balanceado y forraje, con una inversión de más de 3.9 millones de pesos para la temporada de sequía. En el caso de la Ugroy, detalló que se ha canalizado un respaldo superior a 34 millones de pesos, mediante la entrega de maquinaria agrícola, la adquisición de más de 2,830 toneladas de alimento balanceado y forraje, así como 10.5 millones de pesos para la limpieza de siete mil hectáreas de potreros. El Gobernador reconoció el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al pueblo yucateco, al señalar que dicho acompañamiento permite impulsar acciones como este programa en favor del campo. Respecto a las entregas realizadas, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, explicó que las y los productores seleccionaron sus herramientas e insumos de un catálogo con más de 60 productos, tales como alambre de púas, carretillas, cintillas de riego, mangueras industriales, motosierras y semillas, entre otros. Además, la adquisición se realiza mediante un esquema de coparticipación en el que el Gobierno del Estado aporta el 50% del costo y las personas beneficiarias cubren el porcentaje restante.

Yucatán

Yucatán refuerza acciones contra el gusano barrenador

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder)Sucilárma que se han detectado un total de 19 casos de gusano barrenador del ganado en seis municipios del estado. Durante la semana del 19 al 25 de junio se registraron cinco nuevos casos: en Sucilá, dos bovinos, uno de tres días de nacido con lesión en el ombligo y otro de 11 meses con afectación en la región cervical; en Tzucacab, dos becerros de menos de 15 días de edad, ambos con lesiones umbilicales; y en Oxkutzcab, un bovino de siete días también con afectación en el ombligo. La Seder, en coordinación con Senasica, mantiene activas las estrategias para contener y erradicar esta plaga, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax. Entre las medidas implementadas, y con el objetivo de evitar el ingreso de animales infectados a la región, se encuentran inspecciones permanentes en nueve puntos de verificación fitozoosanitaria interestatal, ubicados en siete municipios. La dependencia estatal hace un llamado a las y los productores a no bajar la guardia, mantener la vigilancia en sus unidades de producción, reforzar las prácticas de higiene y revisar de forma constante el estado de salud de su ganado. En caso de detectar cualquier señal de posible infestación por gusano barrenador, pueden realizar el reporte correspondiente a través de los canales habilitados: mediante WhatsApp al número 55 39 96 66 42, por teléfono al 800 751 21 00 o utilizando la aplicación móvil AVISE. A través de estos medios, las y los productores recibirán atención gratuita y oportuna para salvar al ganado afectado, sin necesidad de ponerlo en cuarentena ni recurrir al sacrificio. 

Yucatán

Promueven en Kantunil la milpa maya como herencia viva

Más allá de ser un policultivo compuesto por maíz, frijol y calabaza, la milpa maya es un sistema de producción dinámico, tanto por sus beneficios como base de una alimentación saludable, como por ser una práctica cultural que fortalece los lazos familiares, cohesiona a las comunidades y representa una fuente de ingreso y sustento. Un ejemplo de ello es el grupo Productores de Maíz Criollo de Kantunil, conformado por ocho familias que trabajan dos milpas y seis huertos agroecológicos. Cada una labora a su propio ritmo, en lo que más le gusta y con autonomía, cultivando diversas variedades de maíz, como palomeros y gallitos. Durante el Mercado Agroecológico convocado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la señora Glendy Eugenia Herrera Valle, integrante del colectivo, explicó que todo esto surgió por iniciativa de Edgar Miranda Gamboa en 2019. Decidieron participar porque desde hace tiempo cultivan la milpa y comparten el mismo objetivo: rescatar, producir y compartir semillas criollas y nativas, todo ello utilizando insumos orgánicos y sin fertilizantes químicos. Agregó que el excedente de sus cultivos lo venden en el mercadito agroecológico de Kantunil los fines de semana, y cada familia ofrece productos directamente desde sus hogares a diario. “Lo que tú vendes es tu ganancia; lo que buscamos en esta red es conservar nuestras semillas, compartirlas, producirlas y regresarlas”, aclaró. Silvia Terán y Contreras, presidenta de la Red Académica de la Milpa Maya Peninsular, señaló que esta práctica enfrenta desafíos importantes para su continuidad, como la disminución de cobertura vegetal y la escasa transmisión entre generaciones más jóvenes. También destacó el alto valor nutricional de los productos de la milpa. “La dieta de la milpa es una de las tres más nutritivas del mundo, junto con la mediterránea y la china. Por eso los mayas fueron una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: comieron maíz, frijol, calabaza, chile y tomate. Si tienes estos ingredientes, cubres todos los nutrientes esenciales: carbohidratos con maíz; proteínas con frijol; grasas con pepita de calabaza; minerales y vitaminas con el chile y el tomate”, explicó. Por su parte, la investigadora Paulina Martínez Isidro señaló que la milpa integra educación y amor por la naturaleza, que es respetada y cuidada. “También representa un cúmulo de conocimientos ancestrales de la cultura maya y una herencia generacional. Involucra no solo la producción agrícola, sino el cuidado del territorio y su cosmovisión. La tierra no es solo un recurso: está viva, y el conocimiento que se transmite la convierte en un valor profundo para la comunidad”, puntualizó. El grupo Productores de Maíz Criollo de Kantunil reconoce el valor de este sistema y por ello convive con estudiantes de todos los niveles para fomentar el aprecio por la milpa como modelo agroecológico. “Recibimos visitas de niños en huertos ubicados dentro de la comunidad, además de que colaboramos con la UADY a través de servicio social y recibimos a estudiantes de la Universidad Benito Juárez de Yaxcabá para conocer nuestras prácticas”, dijo Herrera Valle. En ese sentido, añadió que también trabajan con la infancia e invitó a participar en el segundo Verano Agroecológico, que en 2024 reunió a más de 50 niñas y niños. “Realizamos actividades de reforestación, les enseñamos a sembrar, visitaron un meliponario y conocieron la flora y fauna. Queremos sembrar en ellos la idea de que es posible actuar en favor del medioambiente”, expresó. Su compañera Gelsy Guadalupe García Ceh explicó que la invitación está abierta para niñas y niños de entre seis y 12 años, y que el Verano Agroecológico iniciará en agosto. “Primero nos reunimos con los maestros de Kantunil para diseñar el programa. Buscamos que sea lúdico y que los niños se lleven algo del huerto: un símbolo de la milpa y una pequeña responsabilidad”, subrayó. Compartió que pueden contactarlos a través de sus redes sociales como Maíz Criollo Kantunil o al número 9994428130 con Edgar Miranda. Estos saberes tradicionales son considerados por la comunidad científica y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) a través de la Red Ecos, un espacio para identificar retos socioambientales en Yucatán y dar voz a las comunidades en la construcción de soluciones y políticas públicas. En el eje de seguridad alimentaria, la milpa maya juega un papel central dentro del Renacimiento Maya. A su vez, el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy) organiza ferias y encuentros entre colectivos productores orgánicos, academia y autoridades, como la próxima Feria de la Milpa y la Chaya, que se celebrará el 27 de junio a las 10:00 horas en sus instalaciones de Izamal, ubicadas en la calle 31 número 241 entre 22 y 24. La entrada es libre. Así se entrelazan las historias de familias productoras, académicos y autoridades en un esfuerzo colectivo por rescatar y preservar este legado, pues de acuerdo con Terán Contreras “la dieta de la milpa es un regalo de los mayas antiguos al domesticar estas plantas”, y su cuidado es una responsabilidad compartida.

Yucatán

Acuerdan proteger denominación de origen del chile habanero

Los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo acordaron sumar esfuerzos para consolidar la denominación de origen del chile habanero, mediante la firma del Convenio para la Aplicación de Denominaciones de Origen, suscrito entre el Gobierno del Renacimiento Maya y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la Mesa Regional de Trabajo con el IMPI y las secretarías de Economía de los tres estados de la península, con el objetivo de establecer las bases para proteger las denominaciones de origen y fortalecer la identidad productiva del sureste mexicano. “El objetivo de esta reunión es muy importante: establecer las bases para la creación del Consejo Peninsular para la Regulación del Chile Habanero, una instancia que nos permitirá contar con capital semilla, necesario para acreditarnos como organismo de certificación y unidad de inspección ante las autoridades correspondientes”, aseguró. “Esto no es un tema técnico ni burocrático; es la clave para regular, proteger y proyectar un producto que nace en nuestras tierras, pero que tiene un valor incalculable en los mercados internacionales”, agregó el titular del Ejecutivo estatal.  Durante el encuentro, celebrado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, se anunció que en un plazo de seis meses se prevé concretar la acreditación del Consejo Peninsular para la Regulación del Chile Habanero. En ese sentido, Díaz Mena subrayó que esta iniciativa permitirá establecer mecanismos de trazabilidad, certificación de origen e inocuidad, lo que abrirá nuevas oportunidades para productores y productoras en los mercados nacional e internacional. De esta forma, explicó, el chile habanero se consolidará como motor del desarrollo regional y se incrementarán las exportaciones desde la península. “Tuvimos la posibilidad hace unos meses de visitar el Mercamadrid, el mercado más grande de Madrid, España, donde se encuentran productos de todo el mundo. Allí vimos cajas de chile habanero provenientes de Marruecos; nos invitaron a probarlo, y lo comimos como si fueran uvas, porque no pican absolutamente nada. Son muy bonitos, de gran tamaño, pero no tienen el picor del chile habanero de la península de Yucatán. Por eso es fundamental llevar nuestros productos a esos mercados, que están totalmente abiertos a lo que América puede ofrecer”, añadió. “Hoy avanzamos en la defensa, regulación y proyección internacional del chile habanero, uno de los grandes orgullos de la península de Yucatán. Agradezco también el impulso de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien desde la campaña adoptó el proyecto del Renacimiento Maya, pues su objetivo es generar lo que ella llama ‘prosperidad compartida’”, afirmó Díaz Mena. En su oportunidad, el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, señaló que esta alianza estratégica con los estados del sureste permitirá acercar los servicios del Instituto a la región. “Es importante incrementar el número de patentes para construir un mejor ecosistema en materia de tecnología”, expresó. Por su parte, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Geovanna Campos Vázquez, sostuvo que estas mesas de trabajo son una plataforma de colaboración regional, pues la denominación de origen es una herramienta que otorga justicia, certeza y valor cultural a los productos del territorio. También estuvieron presentes el secretario de Economía y Trabajo de Yucatán (SETY), Ermilo Barrera Novelo; el secretario de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, así como los secretarios de Desarrollo Económico de Campeche y Quintana Roo, José Luis Lavalle Maury y Paul Michelle Carrillo de Cáceres, respectivamente.

Yucatán

Renacimiento Maya cumple deuda histórica con el campo yucateco

Como parte de la atención a una deuda histórica con el campo yucateco, durante una gira de trabajo por el sur del estado, el Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció una inversión de 40 millones de pesos para la construcción de 19 kilómetros de caminos sacacosechas en seis municipios. Durante su discurso, Díaz Mena indicó que el Gobierno del Renacimiento Maya mantiene su respaldo a las y los productores yucatecos, con el objetivo de impulsar la justicia territorial, mejorar la productividad rural y dignificar el trabajo campesino. Con este programa, se beneficiará directamente a más de 18 mil personas y, de forma indirecta, a más de 111 mil habitantes de los municipios de Tzucacab, Tekax, Ticul, Sacalum, Akil y Samahil. El titular del Ejecutivo detalló que en breve se iniciarán los trabajos en tramos que durante años estuvieron en abandono, convertidos en lodo, piedras y polvo, por la omisión de administraciones anteriores, y que ahora serán transformados en vialidades pavimentadas y funcionales. Dio a conocer que además de los 40 millones de pesos, se destinarán 70 millones más para caminos blancos, de los cuales Sacalum recibirá 6 kilómetros adicionales. “Cuando era delegado del Bienestar, me tocó escuchar de viva voz a los productores y campesinos, quienes me decían que sus vehículos y triciclos se dañaban por el mal estado de estos caminos”, aseveró. La intervención contempla trabajos de terracería, subbase compactada con material sahcab al 95%, escarificación cuando sea necesario, y aplicación de doble riego de sello con emulsión asfáltica y material pétreo, bajo supervisión del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay) y en coordinación con la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar (SIB). “Estas obras cambiarán la vida diaria de quienes trabajan la tierra y producen nuestros alimentos. No están solos: somos un gobierno que los escucha y les cumple”, dijo Díaz Mena. A su vez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, señaló que estos caminos beneficiarán a cientos de horticultores, ya que la horticultura es una de las principales actividades productivas del sur del estado. “Al inicio de esta administración, había poca confianza por parte de los horticultores en el gobierno; sin embargo, hemos demostrado que cuentan con un gobernador comprometido con el campo, con 28 años de experiencia en la actividad agropecuaria”, resaltó. Al evento asistieron las titulares de las Secretarías de Bienestar y de Infraestructura para el Bienestar, Fátima Perera Salazar y Alaine López Briceño, respectivamente; el alcalde de Sacalum, Luis Carlos Nájera Vázquez; el comisario ejidal de Sacalum, Fernando Várguez Tun; el comisario de Plan Chac, Juan Gabriel Anguas Pacheco; el director general del Incay, Ángel Pérez Medrano; y la diputada local Neyda Aracelly Pat Dzul.

Yucatán

Respaldan a productores del sur con más caminos sacacosechas

El Gobierno del Renacimiento Maya mantiene su respaldo firme hacia las y los productores del campo mediante la construcción y rehabilitación de caminos sacacosechas, con el objetivo de promover la justicia territorial, aumentar la productividad rural y dignificar el trabajo campesino. En esta ocasión, los trabajos llegaron a la Unidad Productiva Yaxnic de Yotholín, en el municipio de Ticul, donde se construyen tres kilómetros de caminos sacacosechas, obra que forma parte de un proyecto integral de 19.3 kilómetros de nuevas vías rurales que conectan distintas unidades productivas, con una inversión total de 40 millones de pesos distribuidos entre los municipios de Ticul, Tzucacab, Tekax, Sacalum, Akil y Samahil. Durante un recorrido de supervisión por el sitio, el Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado del alcalde de Ticul, Humberto Parra Sosa, y de la secretaria de Infraestructura para el Bienestar (SIB), Alaine López Briceño, reconoció el esfuerzo diario de las y los productores de la región y reafirmó que su administración escucha, cumple y trabaja con hechos concretos para transformar el sur de Yucatán. “Sabemos que las y los productores han esperado durante años ser escuchados y tomados en cuenta por un gobierno. Hoy venimos a decirles que cuentan con nosotros, desde los tres órdenes de gobierno. Les escuchamos y vamos a respaldarlos”, afirmó el mandatario. Díaz Mena explicó que esta obra forma parte de una estrategia más amplia para desarrollar una red integral de caminos sacacosechas pavimentados que conecten directamente las comunidades rurales con sus centros de abasto. Además, indicó que en el resto de los 106 municipios se llevará a cabo la rehabilitación de caminos de sascab. Por su parte, la titular de la SIB, Alaine López Briceño, detalló que en la Unidad Productiva de Yotholín se están construyendo tres tramos de un kilómetro cada uno, con el propósito de facilitar el trabajo en el campo y generar condiciones que propicien la prosperidad compartida y el bienestar de las familias rurales. El director general del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán, Ángel Pérez Medrano, explicó que las obras incluyen limpieza preliminar, escarificado de la superficie, trabajos de terracería, construcción de subbase de 15 centímetros de espesor compactado, carpeta asfáltica por sistema de riegos y riego de tapón con emulsión asfáltica de rompimiento rápido. También estuvieron presentes en el evento el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez; el diputado Wilmer Monforte Marfil, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado; Karime May Tun, presidenta del DIF municipal de Ticul; así como los comisarios municipal y ejidal Pedro Hau y Emiliano Poot, respectivamente.  

Yucatán

Yucatán reafirma su liderazgo nacional en la producción de limón persa

Con Yucatán posicionado ya como un referente nacional en la producción de limón persa, el Gobernador Joaquín Díaz Mena dio el banderazo de inicio a la temporada de captación de cítricos en la Juguera de Akil, reafirmando su compromiso con la reactivación del campo yucateco. Desde este emblemático centro agrícola del sur del estado, el Mandatario destacó que su gobierno está impulsando una transformación profunda del sector rural, cimentada en la identidad maya y proyectada hacia el futuro, a través de la expansión de hectáreas de cultivo, la incorporación de tecnología de vanguardia y el fortalecimiento de los canales de comercialización para los productores locales. Díaz Mena expresó su satisfacción por estar en el corazón citrícola del sur de Yucatán, y reconoció el esfuerzo y la dedicación de miles de productoras y productores que día a día trabajan la tierra y cosechan los frutos del campo yucateco. En su mensaje, subrayó la importancia de la Juguera de Akil como una empresa yucateca que ha logrado competir a nivel internacional, sin perder de vista su compromiso con el desarrollo de las y los productores de la región. “Aquí no se desperdicia la cosecha, aquí se transforma en jugo, en aceite esencial, en oportunidades”, afirmó Díaz Mena. Asimismo, agradeció a ARPEN SAPI de C.V. por abrir sus puertas a más de 5 mil productoras y productores que cada año entregan sus excedentes de limón persa, naranja y otros cítricos, lo cual fortalece la cadena de valor del sector citrícola en el estado. El Gobernador también reconoció el respaldo del Comité Citrícola, así como del sector social, el sector privado, el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo apoyo ha sido clave para el crecimiento y la exportación de la producción citrícola en la región. En este marco, Díaz Mena anunció que Yucatán ya se consolida como un referente nacional en la producción de limón persa, y reiteró que su administración continuará apoyando el desarrollo del sector mediante la ampliación de hectáreas cultivadas, la incorporación de tecnología avanzada y la mejora de los canales de comercialización. “Nuestro gobierno es de territorio, no de escritorio. Por eso venimos a escuchar, a acompañar y a construir juntos. Lo que queremos es que, al final de esta administración, podamos mirar hacia atrás y decir con orgullo: ‘Sí se pudo’”, expresó. Finalmente, el Gobernador destacó el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) en la implementación de una estrategia integral que contempla la rehabilitación y ampliación de caminos sacacosechas, capacitación técnica para enfrentar plagas y sequías, acceso a financiamiento y el fortalecimiento de alianzas con plantas procesadoras como la Juguera de Akil. Durante su intervención, el titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, informó que más de 20 mil productores se dedican a la producción de cítricos en el estado, abarcando una superficie superior a las 40 mil hectáreas. “Parte del jugo que se exporta se utiliza para la elaboración de aceites con derivados de cítricos, lo que permite que este insumo llegue a diversos países”, señaló el funcionario estatal. Por su parte, Arturo Peniche Solís, director general de ARPEN Juguera de Akil, recordó que la recuperación de esta empresa ha sido el resultado de una lucha de 14 años. “Gracias al apoyo de los productores y de los ejidos, hemos logrado levantarla y acceder a mercados como Japón, seis países europeos, tres de Centroamérica, Canadá y Estados Unidos”, puntualizó. Posterior al evento, y acompañado de autoridades estatales y municipales, el Gobernador supervisó de manera formal el inicio de la extracción de cítricos y realizó un recorrido por las instalaciones de la planta procesadora.