Yucatán

Yucatán refuerza estrategia para manejo responsable de murciélagos hematófagos

La Seder encabezó una mesa de trabajo con instituciones federales, académicas y ganaderas para proteger la biodiversidad, prevenir enfermedades en el hato bovino y controlar la infestación del gusano barrenador. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sostuvo una mesa de trabajo con diversas instituciones para analizar el manejo responsable de los murciélagos hematófagos en Yucatán y definir alternativas que permitan proteger la biodiversidad, cuidar la salud del hato ganadero y controlar la infestación de gusano barrenador. El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, afirmó que existe disposición de trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para generar sinergias que impulsen el bienestar común, siguiendo la instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena. Por su parte, el coordinador de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Calderón Jiménez, aclaró que el operativo de captura de murciélagos hematófagos no busca eliminar a estos animales, sino prevenir la presencia de rabia paralítica en el ganado bovino, enfermedad que también puede transmitirse a los seres humanos, además de contribuir al control del gusano barrenador, ya que muchas infecciones provienen de heridas ocasionadas por mordeduras. En su oportunidad, la coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos Mexicanos (PCMM), Celia Selem Salas, manifestó su preocupación por estas prácticas, sin embargo, expresó su disposición de colaborar con las instituciones y ofrecer capacitaciones que favorezcan la conservación ambiental y la protección de murciélagos benéficos. En el encuentro, las y los participantes acordaron mantener reuniones periódicas con los presidentes de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY) y de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), con el fin de reforzar la educación ambiental y la vigilancia sanitaria. Asimismo, se definió impartir pláticas en las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), dirigidas a productoras y productores, para generar conciencia sobre las estrategias de control de los murciélagos hematófagos. En la reunión participaron también personal de la Seder, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Yucatán

Yucatán aplica medidas responsables para el control del murciélago hematófago

Con la participación de expertos y en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales, la Seder contribuye a esta campaña que protege la salud animal sin afectar la biodiversidad. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informa que participa en la campaña de control de murciélagos hematófagos exclusivamente mediante la entrega de redes especializadas, ya que dicha labor corresponde al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) que, en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), cuenta con personal capacitado para el manejo de estos mamíferos. Una vez capturado el murciélago, el equipo de expertos procede a identificar el ejemplar para confirmar que se trate de una especie hematófaga. Posteriormente, se le aplica un ungüento vampiricida y se libera. La dependencia subraya que no se capturan ni se manipulan otras especies de murciélagos, lo cual contribuye a la protección de la biodiversidad y evita afectar a poblaciones que no representan riesgo para el ganado. La Seder aclara que la mordedura de un murciélago hematófago no es la causa directa de la presencia de gusanos en los animales, sino que, tras el ataque, se generan heridas en la piel del ganado. Dichas lesiones, detalla, se convierten en puntos de atracción para la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevecillos y, en cuestión de horas, estos se transforman en larvas que provocan la infestación. Por ello, destaca que la atención veterinaria oportuna y el monitoreo constante resultan fundamentales para prevenir enfermedades en los hatos ganaderos. La Secretaría indica también que el Cefppy cumple con todos los lineamientos legales para esta campaña, que se lleva a cabo desde hace varios años. Asimismo, su personal cuenta con vacunación contra la rabia y utiliza equipo de protección especializado para prevenir cualquier incidente. El trabajo coordinado entre las AGL, el personal capacitado y las autoridades permite desarrollar campañas de control efectivas que garantizan la salud del ganado.

Yucatán

Miel Bienestar impulsará a las y los apicultores de Yucatán

La planta procesadora de miel que se instalará en Valladolid comenzará a operar en noviembre de 2026.   El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, sostuvo un encuentro con la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), María Luisa Albores González, en el municipio de Valladolid, para impulsar la miel yucateca y potencializar el trabajo de las y los apicultores, a través del Programa Miel Bienestar.   El proyecto Miel Bienestar tiene el propósito de ofrecer cinco tipos de productos naturales y saludables, en distintas presentaciones, como la miel squeeze, miel en envase de vidrio, almohadillas de miel, gomitas azucaradas, paletas de miel naturales y otras con tamarindo y chile.   Medina Rodríguez destacó que esta iniciativa representa una gran oportunidad para fortalecer el consumo de miel a nivel nacional e indicó que, con un trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, se crearán mejores condiciones para las y los productores de Yucatán.   “Desde la Seder trabajamos con el firme compromiso de respaldar a nuestras y nuestros apicultores. Con el liderazgo del Gobernador Joaquín Díaz Mena y en coordinación con Segalmex, avanzamos en acciones que permitirán dar mayor proyección a la miel yucateca en todo el país”, señaló. Por su parte, la funcionaria federal reconoció el respaldo del Gobierno del Estado y destacó la importancia de trabajar en conjunto para favorecer a quienes se dedican a esta actividad.   “Agradecemos al Gobernador por impulsar este esfuerzo conjunto. Desde Segalmex seguiremos sumando acciones para fortalecer la apicultura y apoyar a las y los pequeños productores, porque sabemos que son pieza clave en la seguridad alimentaria de nuestro país”, afirmó.   Las autoridades, en compañía del alcalde Homero Novelo Burgos, visitaron el sitio donde se construirá la planta procesadora de Miel Bienestar, ubicada en el libramiento sur de Valladolid, cuya primera piedra se colocará el 21 de mayo de 2026, con el objetivo de iniciar operaciones el 27 de noviembre del mismo año, con motivo del Día Nacional de la Conservación.   En el encuentro estuvieron presentes la regidora de salubridad, asistencia social y desarrollo sustentable de Valladolid, Rossana Mena Cetzal; la síndica municipal, Layda Patricia Arceo Aguilar; y la regidora de servicios públicos municipales, Martha Núñez Aguilar.   También asistieron la regidora de desarrollo social, Gloria Castro Santoyo; la directora general de Relaciones Públicas del Gobierno del Estado, Ivonne Carrera Pérez; y el responsable de la oficina regional de la Seder en Valladolid, José Alfredo Pool Canul.    

Yucatán

Refuerzan acciones contra el gusano barrenador con captura de murciélagos

El Gobierno del Estado implementa medidas preventivas adicionales y mantiene vigilancia en todo el estado para proteger la salud del ganado y apoyar a las familias productoras. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que se mantienen activas las acciones estratégicas para el control del gusano barrenador en Yucatán y anunció la implementación de operativos de captura de murciélagos hematófagos como medida preventiva adicional. En el informe semanal más reciente, se dio a conocer la detección de 50 nuevos casos en 27 municipios de la entidad, con lo que el acumulado asciende a 431 casos registrados en lo que va del año. Entre los municipios con más reportes se encuentran Tizimín, con ocho casos en bovinos y caninos; Izamal, con siete casos en bovinos y ovinos; Tunkás, con cuatro en bovinos; y Tzucacab, con dos en un bovino y un cérvido. En Cacalchén, Espita y Kopomá se identificaron tres casos en cada uno, mientras que en otros municipios como Cenotillo, Baca, Valladolid, Río Lagartos, Panabá, Oxkutzcab, Tekax, Tixkokob, Mérida, entre otros, se detectó un caso. Los animales afectados fueron bovinos, ovinos, porcinos y caninos, con edades entre los cuatro días y los siete años. Las principales lesiones detectadas corresponden a mordeduras de murciélagos y laceraciones por alambre de púas. La Seder destacó que las medidas de control se realizan en coordinación con el Comité Pecuario, las Asociaciones Ganaderas Locales y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el propósito de contener la propagación del gusano barrenador y proteger la producción pecuaria de la entidad. Asimismo, se mantiene la vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria de Maxcanú, Halachó, Santa Elena, Santa Rosa, La Sierra, Xcán y Nuevo Xcán, para reforzar la detección temprana de posibles casos. La dependencia estatal reiteró su llamado a las y los productores para reportar cualquier caso sospechoso sin temor, ya que no es necesario sacrificar ni poner en cuarentena a los animales afectados. Los servicios de atención y tratamiento son totalmente gratuitos y se pueden solicitar a través del teléfono 800 751 21 00, del número de WhatsApp 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise. Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de cuidar la salud animal, proteger la economía de las familias productoras y garantizar la sanidad pecuaria en Yucatán.

México

Presentan café Bienestar; es producido por pequeños productores cafetaleros

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó “Café Bienestar”, el cual está hecho con 100% de café mexicano, producido por manos de pequeñas y pequeños productores cafetaleros. “Un programa muy bonito. Presentamos `Café del Bienestar´, comercio justo para beneficio del pueblo de México”, expresó. En conferencia de prensa, María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar, destacó que “Café Bienestar” no contiene aditivos ni edulcorantes, libre de saborizantes artificiales, libre de colorantes, por lo que su único ingrediente es café. Detalló que “Café Bienestar” se venderá en las Tiendas del Bienestar, y cuyo costo será de $35 pesos la presentación de 50 gramos; 65 pesos la de 90 gramos y 110 pesos de 205 gramos. En Palacio Nacional, la titular de Alimentación para el Bienestar destacó que “Café Bienestar” se acopia por personas pequeña productoras de café, preferentemente integrantes de algún pueblo indígena, dando prioridad a localidades con rezago social en los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, en su mayoría de la región de la Montaña. Detalló que con la producción de este café se apoyará a 6 mil 646 derechohabientes, de los cuales 2 mil 779 pertenecen al programa Sembrando Vida, y que tendrá una inversión de 59.4 millones de pesos. En el salón Tesorería, María Luisa Albores González indicó que entre los beneficios del tomar café se encuentra que mejora la concentración y el estado de alerta favoreciendo la memoria y el rendimiento mental, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovascular gracias a sus antioxidantes que protegen el corazón, y contribuye al control de peso y metabolismo al aumentar el gasto energético y la oxidación de grasas.

Yucatán

Gobierno del Estado y ganaderos,­ unidos contra el gusano barrenador

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que, en la última semana, se confirmaron 75 casos de gusano barrenador en ganado, distribuidos en 30 municipios, lo que eleva a 381 el total acumulado en el estado.   Los animales afectados fueron bovinos, ovinos, caninos y porcinos, con edades que van de los cuatro días de nacidos a los diez años. Por tratarse de especies de sangre caliente, presentaron lesiones principalmente en el ombligo, muslo, vulva, región cervical y orejas. Las principales causas de infección fueron heridas ocasionadas por alambres de púas y mordeduras de murciélago.   En la distribución semanal se reportaron dos casos en Maxcanú, Izamal, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab y Sucilá; uno en Santa Elena, Mérida, Yobaín, Tixkokob, Teya, Temax, Sudzal, Hunucmá, Dzoncauich, Peto, Kanasín, Ticul, Conkal y Tepakán; cuatro en Cenotillo, Buctzotz y Motul; seis en Tunkás y Temozón; tres en Dzilam González, Kopomá y Baca; y ocho en Panabá y Tizimín.   Ante este panorama, la Seder mantiene operativos de captura de murciélagos hematófagos, pues sus mordeduras generan heridas expuestas que facilitan la infestación de la mosca cochliomyia hominivorax, causante de la plaga.   En coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), la dependencia aplica medidas de prevención y control que incluyen pláticas de concientización, capacitación a productores, entrega de insumos médicos y kits de atención en campo, así como vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria.   La Seder exhorta a las y los productores a realizar la detección temprana de posibles casos y reportarlos sin temor a sanciones, ya que se ofrece atención y tratamiento gratuito. Los reportes pueden hacerse al número telefónico 800 751 21 00, por WhatsApp al 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise.

Yucatán

Gobierno del Estado intensifica control del gusano barrenador en Yucatán

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), mantiene acciones permanentes y coordinadas para prevenir y atender la plaga del gusano barrenador en Yucatán, garantizando la sanidad del ganado y la seguridad del sector pecuario.   Tras registrarse el primer caso el pasado cinco de marzo en la entidad, la Seder realizó visitas a todas las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) para sensibilizar a presidentas, presidentes y miembros de las agrupaciones sobre los riesgos de la plaga y la importancia de la detección temprana.   Asimismo, se desplegó una campaña de difusión en medios impresos, digitales, radio y televisión, dirigida a la ciudadanía y al sector ganadero, con información sobre medidas preventivas y protocolos de atención.   Desde la detección del brote en el oriente de Yucatán, la Seder desplegó médicos y médicas veterinarios, así como ingenieros e ingenieras agrónomos, trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y las uniones ganaderas regionales (UGRY y Ugroy) para atender cada caso y evitar la propagación de la plaga. El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, destacó que todos los animales afectados han recibido tratamiento oportuno con productos como el polvo cicatrizante Negasunt, y que hasta el momento ningún ejemplar ha requerido sacrificio. También se mantiene un monitoreo constante para detectar nuevos casos.   Para fortalecer la prevención, se implementó la campaña contra el murciélago hematófago, principal causante de heridas que facilitan la oviposición de la mosca cochliomyia hominivora.   Actualmente, 15 médicos veterinarios del programa Renacimiento Ganadero acuden de rancho en rancho con la función principal de asistencia técnica y capacitación y se dedican a atender el mejoramiento ganadero, repoblamiento ganadero y rescate de vientres. Sumado a ello, ocho médicos veterinarios, biólogos e ingenieros agrónomos tratan de manera directa el tema del gusano barrenador. Los 23 elementos, trabajan en conjunto por la sanidad pecuaria del estado de Yucatán.   Además, en las AGL se han distribuido pinzas manipuladoras y alcohol de conserva, garantizando que todos los tratamientos sean gratuitos. De manera complementaria, se instalaron nueve filtros de verificación fitozoosanitaria interestatales en siete municipios para controlar la entrada de ganado ilegal.   La Seder hace un llamado a los productores a reportar cualquier caso sospechoso de manera inmediata, recordando que la detección no implica sacrificio ni cuarentena del ganado.   Estas acciones reflejan el compromiso de la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena con la protección de la salud del ganado y la prevención de riesgos sanitarios, consolidando la sanidad pecuaria y el desarrollo responsable del sector ganadero en Yucatán.  

Yucatán

Analizan agricultura sostenible y seguridad alimentaria

La edición genética en plantas y microorganismos es clave para impulsar la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la biotecnología. En este sentido, la Universidad Anáhuac Mayab presentó la Cátedra Prima “Perspectivas para la edición genética en plantas y microorganismos”.   Este encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D) y la Escuela de Biotecnología, reunió a investigadores, como la Dra. Beatriz Xoconostle (CINVESTAV Zacatenco); Dr. José Luis Pablo Rodríguez (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Inocencio Higuera Ciapara (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Luis Figueroa Yáñez (CIATEJ) y el Dr. Jorge Santamaría Fernández (CICY).   “En 2053 habrá 10 mil millones de humanos, para nosotros es un reto para lo cual tenemos prioridades a resolver en la agricultura y la ganadería, como el uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, generación de productos de mayor valor agregado e implementar la práctica de producción y consumo sin riesgo de contaminación, que es muy importante para nosotros los consumidores”, señaló la Dra. Beatriz Xoconostle, investigadora del CINVESTAV.   Durante la conferencia magistral “Avances en edición génica de cultivos de importancia para México”, la especialista explicó que la edición genética en plantas y microorganismos es una técnica de biotecnología que permite modificar de forma precisa genes.   En plantas sirve para: Mejorar la resistencia a plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas. Aumentar el rendimiento o la calidad nutricional de los cultivos. Reducir la necesidad de pesticidas o fertilizantes. Modificar características como tamaño, sabor, color o tiempo de maduración. Mientras que en microorganismos se aplica a bacterias, hongos o levaduras para: Optimizar la producción de medicamentos, enzimas, biocombustibles o alimentos fermentados. Crear cepas que degraden contaminantes (biorremediación). Modificar rutas metabólicas para producir nuevos compuestos de interés industrial. En su intervención, el Dr. José Luis Pablo Rodríguez, biólogo con doctorado en Ciencias Biológicas por la University of Bristol, presentó “Geminivirus y Potyvirus: Oportunidades para la edición génica en plantas”, en donde señaló que se registran pérdidas anuales de alrededor de 2 mil millones de dólares en y la garantía de alimento directamente a familias.   Por su parte, el Dr. Luis Figueroa Yáñez, investigador titular A en CIATEJ, expuso su trabajo sobre “Plantas tolerantes a temperaturas extremas para atender el cambio climático”; el Dr. Jorge Santamaría Fernández, investigador Titular E, Unidad de Biotecnología en CICY, presentó “Mayor resiliencia a factores de cambio climático en papaya: Papel de la edición génica” y el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, profesor investigador de la Dirección de I+D, expuso sobre “Perspectivas y desafíos de la edición génica en la agricultura”.   Este evento se realizó como parte del ciclo de Cátedras Primas de la casa de estudios, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos.  

Yucatán

Acciones permanentes en Yucatán contra el gusano barrenador

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informa que se han registrado 94 nuevos casos de gusano barrenador en 37 municipios, los cuales ya no se encuentran activos gracias a las acciones permanentes de prevención y control que se realizan en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). La Seder detalló que estos casos corresponden a 75 bovinos, diez caninos, seis porcinos, dos ovinos y un equino, con lo que el acumulado estatal asciende a 306 casos. Entre los municipios con reportes recientes se encuentran Tekax, Chapab, Kopomá, Muxupip, Tunkás, Buctzotz, Ticul, Izamal, Dzoncauich y Mérida, con dos casos cada uno. En Peto, Maní, Tetiz, Mama, Kinchil, Maxcanú, Cacalchén, Cenotillo, Acanceh, Progreso, Tekit, Muna, Temax, Dzilam González, Tahmek, Hoctún, Yaxcabá y Calotmul se presentó un caso en cada localidad. Asimismo, en Tzucacab, Oxkutzcab, Kantunil y Tecoh se reportaron cuatro casos en cada municipio; mientras que en Temozón y Panabá fueron nueve en cada uno. Sucilá presentó cinco casos, Espita tres y Tizimín un total de 14. La dependencia precisó que las lesiones detectadas en los animales se localizaron en distintas regiones corporales, con edades que van de tres días de nacido hasta 18 años, lo que demuestra la amplia vulnerabilidad de las especies afectadas. Actualmente, 59 municipios del estado presentan afectaciones, siendo la mordedura de murciélago una de las principales causas de infección. Para atender esta problemática, se realizarán operativos de captura de murciélagos en coordinación con Senasica, a fin de prevenir la propagación de la plaga. La Seder mantiene en marcha diversas acciones de control y prevención, que incluyen la vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria, la capacitación a productores para la atención adecuada de heridas en los animales, la distribución de insumos médicos a ingenieros agrónomos, biólogos y médicos veterinarios, así como la aplicación de tratamientos gratuitos y la realización de visitas a ranchos afectados. La dependencia exhorta a las y los productores a reportar cualquier sospecha de gusano barrenador a través de la línea telefónica 800 751 21 00, por WhatsApp al 55 39 96 66 42 o en la aplicación Avise, con el fin de garantizar una detección temprana y un tratamiento oportuno. Estas acciones forman parte de la estrategia integral para proteger la sanidad animal en Yucatán y reducir el impacto de la plaga Cochliomyia hominivorax en los animales de sangre caliente.

Yucatán

Detectan primera persona infectada por gusano barrenador en Yucatán

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), informa que hoy se confirmó un caso de miasis por gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en un habitante del municipio de Izamal, originario del estado de Tabasco. El paciente fue atendido en días pasados en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), donde recibió atención oportuna y especializada, lo que permitió su evolución favorable y alta médica el 11 de agosto. Actualmente continúa bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. 1. La detección se realizó gracias a la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, que de inmediato puso en marcha acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las instancias sanitarias locales y con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el objetivo de salvaguardar la salud pública. La dependencia estatal recomienda a la población mantener limpias y cubiertas las heridas con apósitos secos y seguros, realizar higiene adecuada mediante el lavado con soluciones estériles, evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos que puedan atraer insectos, revisar periódicamente a animales domésticos y de granja en busca de lesiones, así como utilizar barreras físicas como mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos. Asimismo, exhorta a que, ante cualquier signo de infección, se acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana. La administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena reitera su compromiso con la protección de la salud de la población y continuará fortaleciendo las acciones de vigilancia, prevención y respuesta oportuna para garantizar el bienestar de las familias yucatecas.