Yucatán

Entregan apoyos para fortalecer la actividad apícola del estado

  El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, desde la comunidad de “Emiliano Zapata”, y con estricto apego a los protocolos de salud, inició la entrega de equipo y material del proyecto de “Apicultura”, con el que beneficiará un total de 435 productoras y productores de los municipios de Tixcacalcupul, Oxkutzcab y Tizimín, como parte del Programa de Desarrollo Territorial (Prodeter). Don Marcelino, quien lleva hace 40 años en esta actividad, afirmó que el apoyo llego a su familia en el mejor momento, pues en los próximos días saldría al campo junto a sus hijos y dos trabajadores para la cosecha del dulce, además que con las nuevas cajas, un total de 50 con sus fondos, tapas y cuadros, comenzará a hacer sus divisiones, con lo que incrementará sus colmenas. “Agradezco al Gobernador que haya puesto los ojos en la comunidad, sobre todo en estos momentos que estamos pasando por la contingencia, por lo que estoy muy contento haber recibido el apoyo, el cual también incluye un extractor para la miel”, dijo. . Estos insumos y materiales fueron repartidos casa por casa por el titular de la Seder, acompañado del alcalde Oxkutzcab, Raúl Romero Chel. En el recorrido, explicó que gracias al esfuerzo económico tanto del Gobierno del Estado, de la Federación y de los propios productores, hoy el Prodeter arranca con la entrega de estos beneficios para quienes trabajan muy fuerte el campo. “Es necesario tomar las medidas de prevención y cuidado, pero sin descuidar la continuidad en el trabajo y gestión de los apoyos, pues el campo no se detiene y se continúa generando y fortaleciendo las actividades primarias del estado”, reiteró el funcionario estatal. Explicó que los proyectos apícolas solicitaron extractores de acero inoxidable, bancos desoperculadores, cajas, tapas, fondos, cuadros, cera estampada, guantes, velos, ahumadores y cuchillos, entre otros equipos que serán de gran ayuda durante la cosecha de la miel, así como para fortalecer el crecimiento en el número de colmenas de cada unidad. A su vez, indicó que bajo el referido esquema, una vez concluida la distribución de los recursos al sector apícola, cuya aportación tripartita es de poco más de ocho millones de pesos, se continuará con la entrega para los proyectos de “Bovinos y pastos” y de “Agricultura”. En otro orden de ideas, Díaz Loeza recordó que por instrucción del Gobernador se activó diversos programas para respaldar al campo, como la repartición de mil toneladas de melaza. Prodeter comprende un conjunto de proyectos para mejorar la producción primaria, con la meta de mejorar la situación económica de las familias. Con este plan, se beneficiará un total de mil 400 personas dedicadas a diferentes rubros como hortalizas, cítricos, ganadería y apicultura, provenientes de diversos municipios y localidades del estado, donde se desarrollará 19  propuestas de fomento.

Yucatán

Ayudan a productores ganaderos a enfrentar efectos de la sequía

Para ayudar a disminuir los efectos de la temporada de sequía, el Gobierno del Estado apoya al sector ganadero con la entrega de mil  toneladas de melaza ante la falta de pastura para el consumo de los hatos ganaderos. Esos insumos ya empezaron a distribuirse en el estado y la idea es que lleguen a quienes más lo necesitan durante esta época a través de las agrupaciones locales del sector, coordinadas en las Uniones Ganadera Regional del Oriente del Estado (Ugroy) y General de Yucatán (UGRY) siguiendo todos los protocolos sanitarios correspondientes ante la contingencia por el Coronavirus.   Esta acción se suma a los apoyos de alimento procesado y forraje verde de maíz, los cuales, en conjunto, ayudarán de manera significativa a las y los pequeños ganaderos a sobrellevar esta dura temporada en la que también se vive la pandemia por el Coronavirus.   Con la entrega de estos insumos, quienes se dedican a esta actividad recibirán como máximo 2 tambores para poder beneficiar al mayor número de socios que en estos momentos necesitan del alimento para que puedan abastecer a sus ejemplares bovinos y ovinos y no vean afectados sus ingresos económicos.   Para este apoyo, el Gobierno del Estado subsidiará una parte del costo y la otra parte será aportada por los productores locales a precios justos y de mercado.   De acuerdo con la Seder, la presente temporada de sequía es quizás mayor a otros años, a lo que se suma el alza en los costos de algunos insumos, tanto para la producción del alimento, así como de la melaza, por lo que se busca los mecanismos para auxiliar a las mujeres y hombres del agro yucateco.    

Yucatán

Se entregan apoyos para el campo bajo estrictas medidas sanitarias

Con una estricta observancia de las medidas sanitarias, incluso con horarios escalonados para evitar aglomeraciones, comenzó la entrega de apoyos económicos del Programa de Mejoramiento Genético y Repoblamiento Ganadero a más de 300 productoras y productores de 37 municipios. Personal de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) atendió a las mujeres y hombres que se dieron cita en la sede de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), en Tizimín, donde distribuyó los cheques que corresponden a la mencionada estrategia y que, en total, suman recursos por 7.5 millones de pesos. En ese sentido, la entrega se prolongó de 9:00 a 17:00 horas, con la finalidad de atender al mayor número de beneficiarias y beneficiarios, al tiempo que se evitó tener un gran número de personas concentradas en el mismo sitio. Además, se contó todo el tiempo con gel antibacterial para la higiene de las y los asistentes. Quienes no hayan acudido, podrán disponer de sus cheques en las oficinas de Ganadería de la Seder. De esta forma, se busca mantener la efectividad de los esquemas encaminados a transformar el campo yucateco; a pesar de la contingencia sanitaria. Quienes recibieron el apoyo ingresaron sus solicitudes en los módulos instalados durante las expoferias realizadas en los municipios de Tizimín, Valladolid y Dzilam Gonzaléz. En esta edición, los sementales bovinos con registro genealógico del referido fueron los de mayor demanda para adquisición. Se benefició a ganaderas y ganaderos provenientes de Tizimín, Panabá, Uayma, Mérida, Tunkás, Valladolid, Sucilá, Buctzotz, Tekal de Venegas, Kanasín, Chemax, Chocholá, Ticul, San Felipe, Cenotillo, Dzitás, Izamal, Peto y Mayapán. Asimismo, de Temozón, Sinanché, Calotmul, Espita, Dzilam González, Dzoncauich, Kantunil, Tzucacab, Temax, Cansahcab, Tepakán, Tixkokob, Kaua, Maní, Conkal, Chicxulub Pueblo, Telchac Pueblo y Maxcanú.

Yucatán

Rinden frutos apoyos y cosechan primeras 500 pacas de zacate en Sucilá

Integrantes de la Asociación Ganadera Local (AGL) Sucilá, que fueron apoyados en los trabajos de limpieza y mecanización de suelos para mejorar la producción en cuatro hectáreas de campo, cosecharon las primeras 500 pacas de zacate. Agradezco al Gobierno del Estado y al secretario de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza por hacer posible la rehabilitación de un terreno de la AGL que nunca se había utilizado, con una trituradora para optimizar la tierra, destacó el presidente del referido organismo, Fausto Escamilla Peniche. Expuso que la buena coordinación de productores y autoridades hizo posible los primeros cortes de pasto, que nos ayudarán a solventar la alimentación del ganado para las temporadas de sequía, que cada año son más fuertes. Estamos muy animados, porque no vamos solos, sino que contamos con apoyo del Gobierno, expresó el líder campesino, en representación de las 397 personas asociadas. El año pasado, ganaderos de la AGL Sucilá accedieron a los programas Apoyo por Temporada de Secas, que consiste en alimentos para los animales, y Peso a Peso, de aportaciones para la adquisición de herramientas e insumos.

Yucatán

Nuevo impulso al cultivo del henequén en Yucatán

Desde hace 25 años, Silverio May Cobá se dedica a la siembra y manejo del henequén, actividad que le ha permitido sostener a su familia conformada por su esposa y dos hijos, sin embargo, la falta de apoyo en los últimos años ha limitado su producción y, por ende, ha puesto en difíciles condiciones su situación económica. Pero esta situación ha comenzado a cambiar, pues Silverio y otros 742 productores de 34 municipios que cultivan la penca, planta emblemática de Yucatán que significó una época de bonanza económica para el estado, recibieron este día apoyos económicos de estímulo a la producción de fibra por 2.1 millones de pesos que les entregó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. “Como henequeneros que somos, cada vez que platico con mis compañeros lo mismo dicen, estos apoyos nos alzan, nos da un ánimo para trabajar el henequén. Antes veíamos muy difícil levantar nuestros cultivos que por tantos años fue el potencial económico de Yucatán, tengo un hijo de 36 años que trabaja conmigo en el manejo de esta planta, pero ante la falta de apoyos veíamos muy difícil vivir de esto”, expresó el hombre originario del municipio de Hoctún. May Cobá recibió este día un cheque por 9,637 pesos, los cuales volverá a invertir para continuar con esta actividad que le dio renombre a Yucatán. Así como él, también recogieron sus pagos de manos de Vila Dosal Leandro Puc Chan de Tetiz, a quien le fueron otorgados 6,901 pesos y Santiago Dzul Dzul de Bokobá con 6,597 pesos. Hay que recordar que, estos recursos pertenecen al programa de Estímulo a la producción de fibra de henequén, el cual otorga un peso por cada kilo de la fibra producida. “Lo que recibimos nos ayuda para comprar los materiales que necesitamos para limpiar los sembradíos, nos ayuda bastante este apoyo del Gobierno del Estado, para que resurja el henequén en la tierra yucateca”, expresó Silverio. Como parte de su gira de trabajo por este municipio, Vila Dosal también realizó la entrega de herramientas y equipos a través del programa de Apoyo a la Adquisición y Entrega de Equipos de Concurrencia por 2.6 millones de pesos, aportados por los Gobiernos estatal, federal y los propios productores, en beneficio de 216 hombres y mujeres del campo de 27 municipios. En representación de los beneficiarios, el Gobernador les entregó a Fidencio Chan Oxté de Citilcum, comisaría de Izamal, una motosierra, a Lorenzo Pat Can de Kimbilá, igual comisaría de Izamal, una desbrozadora y José Misael Oxté Chan, también de Citilcum, una bomba aspersora y fumigadora, que les permitirá tener una mayor producción. En el evento, Vila Dosal indicó que además de estos apoyos también se van a impulsar otros como la campaña para el Manejo del Henequén, que consiste en detectar, controlar y prevenir la dispersión de plagas en los cultivos de la penca, para el cual se destinan una inversión de 1.6 millones de pesos en respaldo de 778 productores de 15 municipios, así como el de adquisición de vástagos de la penca. Acompañado de la alcaldesa anfitriona, Rubí Sosa Pérez, el Gobernador también recordó que el cultivo del henequén está incluido dentro del esquema Sembrando Vida, en el cual el año pasado se incluyeron a 5,000 productores, entre ellos los henequeneros, de todo el estado y se están haciendo las gestiones para añadir 5,000 más este año. En presencia de beneficiarios de los distintos programas que impulsa el Gobierno del Estado, Vila Dosal indicó que en Bokobá se aplican esquemas como Peso a Peso, Perforación de pozos, entrega de abejas reina, Impulso Escolar, La escuela es nuestra y Ver bien para aprender mejor, así como academias de iniciación deportiva, Médico a Domicilio y Médico 24/7, al tiempo de informar que se realizarán 40 acciones dentro del programa de Vivienda Social. Entre los beneficiarios del programa de Apoyo a la Adquisición y Entrega de Equipos de Concurrencia, se encontraba Federico Montejo Oxté, quien recibió una motosierra y señaló que es la primera vez que recibe apoyo por parte del Gobierno del Estado, lo que le permitirá trabajar de una mejor forma y conseguir un mayor ingreso económico para llevar a su hogar. En su turno, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, señaló que pese a los recortes presupuestales de la federación al campo se continúan con el apoyo a las actividades agropecuarias y en el caso del henequén se promueve la aplicación de nuevas siembras en 500 hectáreas y la adquisición de vástagos clonados, que son plantas con mejor calidad genética que se producen en el parque científico con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que permitirá que el tiempo de producción del henequén disminuya de 8 a 4 años. MÉDICO 24/7 En su gira de trabajo por este municipio, el Gobernador también inauguró el consultorio Médico 24/7, que brinda atención médica y entrega de medicamentos de forma gratuita, servicios que se ofrecen de manera complementaria cuando los Centros de Salud y hospitales rurales concluyen con sus jornadas laborales. De igual forma, Vila Dosal entregó la reconstrucción de casi un kilómetro de calles a la entrada de la esta población, en las que se invirtieron más de un millón de pesos, y que contribuye a mejorar la conectividad de la zona con predios en beneficio de más de 2,000 habitantes.

Reportajes

La miel yucateca pasa por uno de sus peores momentos en 50 años

La producción de miel en esta entidad pasa por uno de los momentos más complicados en 50 años, debido la pérdida de colmenas y a la drástica caída del precio del dulce en el mercado nacional e internacional.   Para el presidente de la Sociedad Apícola Maya, una de las empresas cooperativas apícolas más antiguas de esta entidad, Miguel Lara Sosa, esta  actividad nunca había vivido un momento tan crítico como ahora.  “El precio se vino abajo rapidísimo, hasta hace unos cinco años, el kilo del dulce podía venderse hasta en 50 pesos, ahora cuando mucho te pagan 12 pesos por un kilo, eso ha desanimado a muchos productores”, comentó en entrevista para este medio.   Uno de los principales motivos en la caída del precio, está relacionado con una drástica caída de las exportaciones de miel yucateca a la Unión Europea, que ya no compra las cantidades de miel yucateca que compraba antes. “Los compradores de Europa ya tienen una buena cantidad de producto en sus almacenes, y ya no están tampoco comprando como antes,  y de hecho el precio internacional tampoco es muy competitivo,  porque México no es el único productor de miel, hay otros países que ya compiten por el mercado de Europa y que han bajado sus precios”, agregó.  A todo esto se suma la caída en la producción que para Lara Sosa es “escandalosa”, pues hasta hace unos 10 años, se producían entre 10 mil y 12 mil toneladas de miel en la entidad y este año se espera lograr cuando mucho unas seis mil. “Obviamente esto se convierte en un círculo vicioso, el apicultor deja de producir porque no le es rentable, no le compran y entonces qué hace con tanta miel y empiezan a desaparecer las colmenas, y pues se viene abajo la actividad”, reiteró.  Expuso que en la sociedad que dirige, hasta el último reporte, tenían unos mil 500 socios que comercializaban su producción directamente con la cooperativa Apícola Maya, pero ahora será necesario esperar a que acabe el ciclo productivo, para saber cuántos de éstos, aún siguen en la actividad.   “Por alguna razón, casi nadie está comprando la miel y pues si nadie la compra, pues tampoco habrá quien la produzca”, finalizó.   De hecho, la situación es tan complicada que el propio gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya se comprometió durante su última gira por tierras yucatecas a ayudar a los productores de miel de la región, instalando un centro de acopio que pagará a precios de “garantía”, es decir que hagan rentable la actividad apícola. Por su lado, el gobierno de Yucatán creó el programa de apoyo de entrega de abejas reinas a los productores locales, el cual ha sido exitoso para mantener el número de colmenas en la entidad, la cual se calcula supera las 300 mil, número que convierte a Yucatán como el principal productor y exportador del dulce a nivel nacional.  En Yucatán, también se calcula que hay poco más de 18 mil personas que producen miel, como parte de una actividad económica complementaria y que unas dos mil 500 viven de la miel que producen así como la venta de sus derivados como la cera, polen de abejas, jabones, entre otros. . Además, de los problemas de mercado, la miel yucateca también tiene que competir ahora con una miel de origen chino, que se ha empezado a ofertar en el mercado local y que empieza a desplazar al producto yucateco, según lo han denunciado también los productores.  

Yucatán

Reiteran respaldo al campo yucateco ante pronóstico de fuerte escasez de lluvias

Con la meta de establecer estrategias de trabajo para aprovechar al máximo los programas ya desarrollados para hacer frente a la temporada de secas, personal de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sostuvo una reunión con productores agropecuarios para fortalecer la relación con el campo y estar alertas ante cualquier incidencia. El director de Planeación, Financiamiento y Coordinación Sectorial de la dependencia, Javier Portillo Vergara, señaló que el periodo de febrero a junio será muy difícil porque la escasez de lluvia, según los reportes, será fuerte. Ante este panorama, puso a disposición los esquemas de la Seder, principalmente los de Mecanización de Suelos y Perforación de Pozos. Desde las instalaciones de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), donde se dieron cita más de 150 productores, tanto de las localidades de Tizimín como de municipios aledaños, el funcionario comentó que más de mil hectáreas de terrenos, en Cenotillo, Izamal, Motul, Panabá, Sucilá, Tizimín y Tzucacab, han mejorado gracias al primer programa mencionado. Apuntó que, entre los nuevos equipos que pueden solicitar las mujeres y hombres del campo para sus unidades, está la ensiladora autopropulsada, que aprovecha la producción de forrajes de forma rápida y eficiente, e incluso se contará con una máquina de mayor capacidad para abrir los accesos a los predios agrícolas al triturar las piedras del camino. El año pasado, continuó, el Gobierno del Estado, a través de la Seder y la Ugroy, entregó dos mil 250 toneladas de alimento para ganado, en apoyo a la temporada de seca, por lo que este año la expectativa es trabajar coordinadamente para superar esas meta y contar con el suficiente forraje, que la Unión Ganadera podrá al alcance de su gremio. Refirió que gracias al gobernador Mauricio Vila se adquirieron dos perforadoras de pozos de última generación, mediante una inversión de 18 millones de pesos, para hacer, cuando menos, 200 pozos al año, a fin de fortalecer la producción agropecuaria.

Yucatán

Mauricio Vila se compromete a dar más apoyo a la producción agropecuaria

Durante la ceremonia en la que rindió protesta de la nueva directiva de la Unión Ganadera Regional General de Yucatán (UGRGY), el gobernador Mauricio Vila Dosal reafirmó el compromiso de su administración de que los apoyos para el campo lleguen a tiempo y a quienes de verdad lo necesitan y trabajan, “porque las cosas aquí ya cambiaron y los apoyos ya no llegan incompletos”. “Queremos que lo sepan todos ustedes, vamos a apoyarles y a trabajar juntos, a hacer los programas que se necesitan, pero, sobre todo, que los recursos y los apoyos no van a llegar rasurados y tampoco permitiremos intermediarios”, aseveró Vila Dosal en presencia del presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo. Acompañado del nuevo dirigente de la UGRGY, Roger Díaz Mendoza, el Gobernador también llamó a las organizaciones de productores a trabajar con transparencia y rendición de cuentas, al tiempo de informar que se mejorarán las acciones y programas dirigidos a impulsar la actividad ganadera, a fin de que los beneficios se puedan reflejar en sus bolsillos y en las condiciones de vida de sus familias. Al realizar un repaso de lo que su administración está realizando en el sector, Vila Dosal mencionó el programa “Veterinario en tu rancho”, los apoyos para la temporada de sequía y el esquema “Crédito ganadero a la palabra” que, en conjunto con el Gobierno federal, ya ha distribuido 3 mil 352 vaquillas a productores de 62 municipios. De igual forma, el Gobernador recordó que para respaldar a los apicultores yucatecos se creó, en coordinación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, un Centro de Acopio de Miel, que va a estar ubicado en Tahmek, cuya construcción comenzará en marzo próximo, que ayudará a establecer un precio de referencia y evitar que intermediarios abaraten el precio del dulce, que es de muy buena calidad. A esto se suman los esfuerzos que se han realizado para impulsar la producción de miel en el estado con la implementación de 7 centros de producción de abeja reina que producen cada uno 2 mil abejas reina al año y este año se inició con la construcción de 3 centros más que apoyan al productor con el mejoramiento de la genética de las obreras, así como una mayor producción de miel, puntualizó Vila Dosal. Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, señaló que la seguridad del estado ha permitido el desarrollo de las actividades del campo, por lo que reconoció el trabajo del Gobernador Mauricio Vila Dosal por acrecentar el clima de paz y tranquilidad, para ubicarlo como una de las entidades más atractivas para la inversión nacional y extranjera, lo que beneficia también a los productores. En este sentido, Cházaro Montalvo reiteró el compromiso de los productores ganaderos por desarrollar e incrementar su actividad con responsabilidad ambiental y aseguró que con la implementación de nuevas tecnologías los trabajadores del campo están comprometidos con el medio ambiente y los recursos naturales de los que también dependen su actividad. En su turno, el nuevo presidente de la UGRGY, Roger Díaz Mendoza, reconoció los grandes avances que ha logrado la ganadería yucateca y el alcance que presenta esta actividad en el estado pues en 82 delos 106 municipios del estado, se practica esta actividad. En este sentido, el dirigente reconoció los apoyos del Gobierno del Estado con los programas como Veterinario en tu Rancho que impulsa el mejoramiento genético del ganado para una reproducción más rápida y que cueste menos. Al hacer uso de la palabra, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder   ), Jorge Díaz Loeza, recordó los nuevos programas que se han implementado al campo yucateco durante la actual administración como Veterinario en tu Rancho, con una cobertura de atención a 348 ranchos con la inseminación de 1,600 vacas. Además, el funcionario estatal reiteró el apoyo del Gobierno del Estado a través de la Seder en la próxima temporada de sequía, apoyando a los productores con la perforación de pozos, para lo que el Gobernador gestionó la adquisición de dos máquinas nuevas con una inversión de 18 millones de pesos para realizar las obras con un precio 50% menor de lo que se cobraría en el mercado.

Yucatán

Yucatán se prepara para una nueva temporada de incendios forestales

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) emprendió la capacitación del personal encargado de hacer frente a los incendios forestales en los 106 municipios del estado, cuya temporada más intensa inicia en los meses de marzo. En colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), la mencionada dependencia finalizó la formación impartida de manera simultánea en Tecoh, Valladolid, Oxkutzcab, Chapab, Tizimín, Motul, Izamal, Yobaín, Muna, Hunucmá y Mérida, en vísperas de la temporada 2020. Ante Marcos Esquivel Coello, brigadista de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y coordinador del curso, Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, comentó que durante la época de estiaje es necesario sumar esfuerzos entre instituciones con el objetivo de hacer frente a estos desafíos, debido al gran número de eventos que se presenta. Se requiere que las personas que apoyan cuenten con los conocimientos necesarios, por eso es importante profesionalizar a quienes año con año se enfrentan a estas contingencias, dijo el funcionario en el auditorio de la Seder. Agregó que los incendios de mayor dimensión serán atendidos por bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Conafor. “Los siniestros son apagados por los bomberos de la SSP, pero durante el tiempo de estiaje, que se concentra en los meses de marzo, abril y mayo principalmente, son tanto los conatos de incendios de maleza que se suman otras instituciones, como es el caso de Protección Civil, para sofocarlos directamente”, indicó acompañado de José Abelardo Dorantes Carvajal, secretario Técnico de Procivy. “Hay que seguir siempre retroalimentando a nuestro personal, ya que durante la capacitación se plantean tópicos muy especiales para la próxima temporada, porque no todas traen las mismas características”, finalizó en presencia de Arcenio Cahum Kauil, coordinador Estatal del programa de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales, además de los instructores Rafael Domínguez Paredes y Julio Sánchez Nadal.

Yucatán

Apuesta Yucatán por la industria del coco

Con la participación de 10 países caribeños, del 10 al 14 de febrero, Yucatán es sede del segundo taller de trabajo “Mitigación de enfermedades y propagación in vitro de cocotero”, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder). Al dar la bienvenida, el titular de la dependencia, Jorge Díaz Loeza, subrayó la importancia de la reunión de especialistas y de intercambiar experiencias, con la clara idea de fortalecer la actividad industrial y económica del cultivo de la palma. Durante los próximos días, especialistas en la materia se reunirán en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) para intercambiar conocimientos y experiencias sobre sanidad, enfermedades, biotecnología y muchos aspectos más que, seguramente, permitirán afianzar los saberes sobre el cultivo y su gran potencial tanto productivo como económico, matizó el funcionario. Acompañado de la directora de Cooperación Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Luisa Hortensia Solchaga López, Díaz Loeza agradeció el esfuerzo conjunto, y aseguró que continuará la unión entre las comunidades científicas y del campo con el Ejecutivo. Esta mesa forma parte de la Estrategia Integral para el Fortalecimiento de la Industria del Coco en el Caribe, México-Caricom (Comunidad del Caribe). La Amexcid, órgano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se encarga de alinear las labores, donde mujeres y hombres de ciencia de México capacitan a gente de Antigua y Barbuda, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Ante el representante de la SRE en Yucatán, Juan Manuel Torres Arroyo, y el director General del CICY, Pedro González Chi, Solchaga López priorizó la necesidad de repoblar el cultivo de la palma de coco, sobre todo después de los fenómenos meteorológicos que han impactado a los países caribeños. “La estrategia es fortalecer las capacidades técnicas del Caribe, a fin de que tengan el mayor aprovechamiento de la industria cocotera, particularmente en la mitigación de enfermedades y plagas, como el amarillamiento letal, la cual es una de las amenazas más grandes a nivel internacional, por su grado de letalidad”, dijo.