Reportajes

Fairy, un robot con aspecto de hada, el cual vuela y puede polinizar

Investigadores de la Universidad de Tampere, en Finlandia, crearon un robot con aspecto de hada que tiene la capacidad de volar gracias a que está dotado de músculo artificial. Este robot de ensamblaje de polímeros vuela con el viento y se controla con la luz. El proyecto se llama FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). El objetivo es utilizarlo en el futuro para la polinización artificial. Este proyecto como surge como respuesta a la pérdida de polinizadores en el mundo, como las abejas. La generación de robots de cuerpo blando a pequeña escala y controlados de forma inalámbrica pueden ser los siguientes grandes salvadores de la biodiversidad. Su capacidad de caminar, nadar y saltar los hacen herramientas de gran valor para ello. Hao Zeng, investigador de la Academia y jefe del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, idearon un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). “Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación demuestran que el robot que hemos desarrollado supone un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial”, revela en un comunicado oficial. El proyecto FAIRY comenzó en septiembre de 2021 y durará hasta agosto de 2026. Está financiado por la Academia de Finlandia. El robot con aspecto de hada (FAIRY) reúne a colaboradores como el Dr. Wenqi Hu, del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes (Alemania), y el Dr. Hang Zhang, de la Universidad Aalto. Se trata de un robot de ensamblaje de polímeros que vuela con el viento y se controla con la luz. El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Puede flotar fácilmente en el aire dirigida por el viento, gracias a su estructura de gran porosidad (0,95) y poco peso (1,2 mg). Además, la generación de un anillo de vórtices separados y estables permite desplazamientos a larga distancia asistidos por el viento. Su forma está inspirada en las semillas de diente de león. “Superior a sus homólogos naturales, esta ‘semilla’ artificial está equipada con un actuador blando. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas ante la excitación de la luz visible”, explica Hao Zeng en un comunicado.   MUY INTERESANTE

Yucatán

Frentes fríos recientes dejaron más beneficios que perjuicios en Yucatán

Los frentes fríos que, durante este mes, entraron a Yucatán, trajeron más beneficios que perjuicios, sobre todo en las áreas rurales y el campo, con más lluvias que el promedio de un mes típico como este, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), en seguimiento al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal con la protección de la ciudadanía. Conforme a los datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de la dependencia, las precipitaciones han ocurrido con el ingreso de dichos fenómenos, asociados con vaguadas, cargas de humedad y nortes, provenientes del Mar Caribe, y se espera el informe oficial de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para apreciar cuán positivos son los parámetros para el estado. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, detalló que el frente número 27, en curso, originó lluvias este jueves 26, ligeras en el poniente del territorio y fuertes en el oriente, centro y sur, con un acumulado de 70.8 litros por metro cuadrado en Valladolid, 68 para Tizimín y 43 en Peto, lo cual favoreció la agricultura de temporal y la ganadería, a la vez que propició recargas en los mantos acuíferos. Actualmente, se estacionó al oriente de la Península, sobre el Caribe, y permanecerá así hasta su disipación, programada para este sábado; este viernes, mantendrá nublados, lloviznas ocasionales matutinas y, por la tarde, precipitaciones moderadas con chubascos, en el oriente y sureste, así como ligeras y dispersas, en el centro y poniente. Las temperaturas máximas de este día oscilarán entre los 27 y 29 grados, mientras que las mínimas, de 16 a 18, en el sur, y arriba de 18, en el centro, norte y litoral. Mañana, penetrará aire marítimo tropical, con posibles lluvias, debido al aporte de humedad de dicho mar, por lo que se marcará desde 30 hasta 32; bajas de 16 a 18, en el centro y sur, y más de 18, en el norte y la costa. Respecto del domingo, se prevé ambiente caluroso y bajo potencial pluvial, con máximas entre 33 y 35 grados, y mínimas iguales que la jornada previa. El funcionario adelantó que el siguiente frente llegará durante la noche del jueves 2 o al amanecer del viernes 3 del mes próximo; hasta ahora, todo apunta a que aportará norte de leve a moderado, sin descensos significativos en los termómetros. Finalmente, recordó que, a la fecha, han ocurrido 12 de los 24 fenómenos de este tipo, pronosticados para la entidad en este invierno: para enero, se previó cinco y ya llegaron cuatro; hacia febrero, se espera tres; en marzo, cuatro; dos, en abril, y hay uno programado para mayo.

Yucatán

Apoyan proyectos emprendedores encabezados por mujeres del medio rural

Siguiendo con las acciones para fortalecer e impulsar a las mujeres de Yucatán, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), capacitó a mujeres en temas de emprendimiento y entregó apoyos para poner en marcha sus ideas de negocio en municipios del interior del estado.   En cumplimiento del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de brindar igualdad de oportunidades para que las mujeres se desarrollen integralmente, otorgando bienestar a sus familias y sus comunidades de origen, ambas dependencias realizaron talleres para fortalecer el desarrollo de emprendimientos rurales donde han otorgado un total de 352 apoyos en especie.   María Cristina Castillo Espinosa, titular de Semujeres, indicó que el trabajo en conjunto es primordial para impulsar la autonomía económica de este sector. “Sabemos que el factor económico muchas veces es el mayor impedimento para que las mujeres decidan salir del círculo de la violencia, por ello estas capacitaciones son muy relevantes ya que no solamente acceden a los talleres, sino que las dotamos de herramientas y las acompañamos en el proceso de emprender”, mencionó.   La funcionaria estatal detalló que desde Semujeres se otorgó un total de 266 apoyos a mujeres de 13 municipios.   “Agradecemos el trabajo en equipo porque así logramos que cada vez más mujeres accedan a mejores oportunidades para ellas y sus familias. Vemos cómo llegaron a los talleres con una idea y ahora concluyen con un pequeño negocio y la satisfacción de apoyar en la economía familiar. Desde la Semujeres seguiremos trabajando en este tipo de alianzas para contribuir a su bienestar integral”, dijo. Añadió que los talleres para fortalecer el desarrollo de emprendimientos rurales son parte del Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres.   Al respecto, Antonio González Blanco, director general del IYEM, destacó que los temas impartidos fueron el valor del emprendimiento, finanzas personales, mercadotecnia, costos y precios.   Enfatizó que además se impartieron los talleres Mi Emprendimiento, Mercadotecnia en mi Negocio y Costos, procesos de producción y finanzas de mi negocio, en un total de 9 sesiones haciendo un total de 30 horas de capacitación.   González Blanco destacó que entre los giros o emprendimientos apoyados se encuentra la elaboración de alimentos, textil, tejido, madera, apicultura, repostería, urdido, bisutería, medicina artesanal, pintura textil y piñatas.   Agregó que los apoyos fueron entregados en los municipios de Progreso, Muna, Maní, Yaxcabá, Dzan, Tizimín, Chaksinkín, Tunkás, Tahmek, Tinum, Sinanché y Oxkutzcab. Completan la lista los municipios de Hoctún, Chankom, Tekom, Tixcacalcupul, Chikidzonot, Akil, Peto, Mérida, Valladolid, Hunucmá y Tixkokob.   El programa de Activación Empresarial ha fortalecido a emprendedores y sus comunidades que, gracias al trabajo en conjunto y coordinado con sus autoridades locales, han mostrado interés en desarrollar actividades económicas que permitan el aprovechamiento de los recursos propios de la comunidad y que, además impulsen las tradiciones a las nuevas generaciones.  

Reportajes

Prohibir plaguicidas disminuirá producción agrícola y aumentará precio de alimentos

En el webinar “Prohibición de Plaguicidas: contexto legislativo e impactos” el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, explicó las graves consecuencias que la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos (PAPs), tendría en el país. Los más importantes serían una baja de la producción agrícola, el aumento en los costos de producción de los cultivos y el aumento en el precio de los alimentos, así como un incentivo para la compra de plaguicidas ilegales, causantes de graves daños a la salud de productores y consumidores, así como del medio ambiente. González Cepeda dijo que “el campo mexicano está sometido a un proceso de incertidumbre derivado de diferentes decisiones políticas, como la prohibición de importar maíz amarillo de Estados Unidos y del que México importó 17 millones de toneladas el año pasado, o los intentos por reformar diferentes leyes, como la Ley General de Salud, que busca prohibir a los PAPs, sin tomar en cuenta las graves consecuencias económicas y sociales que tendría su prohibición”. El presidente de la UMFFAAC dijo que el debate en torno a los PAPs ha sido muy engañoso porque los argumentos a favor de prohibir los plaguicidas están basados en la ideología y la manipulación de información y citó dos ejemplos contundentes. “El primero nos dice que los plaguicidas afectan la salud de miles de jornaleros agrícolas del país, pero el Reporte Nacional de Intoxicaciones por Plaguicidas nos indica que hay una clara tendencia a la baja, pues en el año 2015 se reportaron en total poco más de 4 mil casos y para el año pasado, la cifra era de 2 mil 112 casos. Es decir, es una exageración decir que los plaguicidas son un peligro para la salud de los agricultores, pues siempre y cuando estos los manejen de manera adecuada, con el equipo necesario y siguiendo las instrucciones para su aplicación.” Otro ejemplo de manipulación que dio González Cepeda es asociar a los PAPs con la muerte de las abejas. Explicó que “que la población de las abejas ha aumentado en los últimos años. En 2015, había 2 millones 17 mil; para 2018, había 2 millones 172 mil, y el año pasado 2 millones 226 mil, según los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, de modo que no hay ningún fundamento para afirmar que hay una disminución en la población de las abejas para justificar que se prohíban los PAPs.” El presidente de la UMFFAAC fue muy claro también al demostrar las consecuencias económicas de la prohibición de los PAPs, pues dijo que cultivos como el aguacate ya no podrían utilizar el 67%, de las sustancias necesarias para protegerlo de las plagas, el limón perdería el 48%, la caña, 48%, naranja, 47%, maíz, 43%, la papa 42% el jitomate y pimiento 37%, y la zarzamora, 32%. En este sentido, González Cepeda dijo que “la pérdida de los ingredientes activos de los PAPs causaría que los cultivos no se protejan de manera eficaz contra las plagas, y el resultado sería una disminución en la producción agrícola, se encarecerían los costos de producción por la búsqueda de alternativas que sustituyeran los plaguicidas, tendríamos que importar más alimentos y aumentaría el precio de los mismos, justo cuando el gobierno busca controlar la inflación de la canasta básica, lo que a su vez afectaría a los sectores más pobres de la población.” En cuanto al impacto en los costos de producción que tendría la prohibición de los PAPS, el presidente de la UMFAAC demostró el caso del maíz de temporal en Jalisco y Chiapas. En el primero, el costo por hectárea aumentaría de 7 mil 500 pesos a 12 mil pesos, mientras que, en Chiapas, el costo pasaría de mil 700 pesos a 2 mil 650 pesos, “lo que incrementaría el precio de la tortilla, nos obligaría a importar más maíz e, inclusive, podría llevar a los productores a abandonar el campo al dejar de ser una actividad rentable”. González Cepeda dijo también que los bio-insumos sí pueden ser una opción a los plaguicidas químicos, pero no tienen la capacidad de garantizar la producción a escala que el mundo y el país necesitan para alimentarse. Además, dijo, “deben ser también regulados, porque, no por el hecho de que sean orgánicos, dejan de ser un riesgo para la salud. Plaguicida es todo aquello que mata plagas, sea orgánico, biológico o químico, de ahí la importancia que se sometan a un proceso riguroso que certifique que no sean un peligro para la salud y el medio ambiente.” Finalmente, el presidente de la UMFFAAC insistió en que “la regulación de los PAPs no debe basarse en un enfoque prohibitivo, para que se adopte uno de carácter integral, que tome en cuenta tipos de cultivos, regiones, y que considere lo que se conoce como los Límites Máximos de Presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos (LMRs), como está regulado a nivel internacional, de acuerdo al Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), una responsabilidad que en conjunto tienen la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO y la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Yucatán

Milpa maya recibe reconocimiento internacional como Patrimonio Agrícola

La milpa maya recibió un reconocimiento a nivel global, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por su complejidad de este modelo, que incluye el cultivo combinado de frijol, calabaza y, principalmente, maíz, base de la alimentación regional desde tiempos ancestrales.   El nombramiento de este como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) se da como fruto del trabajo de las y los productores, que ha trascendido por más de 3,000 años como parte integral de la identidad de la zona; se caracteriza por su resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad, larga vida y contribuciones a la conservación tanto de la cultura como la biodiversidad de la Península.   Este proceso estuvo coordinado por la administración que encabeza el Gobernador Vila Dosal, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), mediante una labor conjunta con los 3 Gobiernos estatales de la Península, las comunidades científica y académica de la región, organizaciones de la sociedad civil y más de 600 agricultores.   Implicó un largo proceso, que incluyó documentación de la práctica, preparación de la propuesta “Ich kool: milpa maya de la Península de Yucatán, México”, consulta y participación de milperos, envío de la documentación solicitada e intercambios de información, comentarios y observaciones, así como la visita del Comité de Evaluación de la FAO. Hay que mencionar que Sipam es un programa que creó la FAO en 2005, con el propósito de salvaguardar y promover, a los niveles nacional e internacional, los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores.   Reconoce y protege los sitios que destacan por sus esquemas de cultivo, conservación de la biodiversidad, paisajes, prácticas y conocimientos de habitantes, quienes mantienen estos modelos y contribuyen tanto con la seguridad alimentaria de las familias como al desarrollo del campo.   Ha designado 67 modelos en 22 países y, actualmente, cuenta con 13 nuevas propuestas de ocho sitios; en América Latina y el Caribe, hay cuatro, situados en Brasil, Chile, México y Perú, así que la milpa maya es, ahora, el segundo de la República, lo cual significará un reconocimiento mundial a la complejidad e importancia de sus procesos ecológicos, sociales y culturales.   Implica la valoración global como patrimonio biocultural de este modelo maya peninsular y, al igual que otras sociedades agrícolas excepcionales, esta cultiva y mantiene la agrobiodiversidad local, para dar continuidad y seguridad al autoabasto, la nutrición y el tejido social. La milpa es un sistema agroforestal tradicional, formado por un policultivo, que conforma una dinámica espacial vital de los recursos genéticos; se caracteriza por sus conocimientos, adaptaciones culturales y estrategia diversa, basada en sembrar una amplia variedad de plantas (maíz, frijol, calabaza y otras) y realizar múltiples actividades económicas.   Desde su origen, se ha aplicado en parcelas, bajo la tecnología de tala y quema de vegetación; se acostumbra tener años de producción y otros de descanso entre cosechas, lo que lleva a lograr fertilidad, reducir la destrucción de malas hierbas y controlar plagas dañinas.   Para la economía familiar de la milpa, la diversidad productiva es fundamental, incluyendo huertas, ganadería y actividades artesanales, entre otras derivadas del bosque comunitario, como recolección de leña, producción de cal y carbón, madera para casas, plantas medicinales, caza y apicultura, todo lo cual constituye a este como un sistema complejo y una referencia en el uso sostenible de los recursos.   También, forma parte del acervo cultural maya, con su lengua, cosmovisión, tradiciones y creencias sobre la existencia de seres sobrenaturales o divinos dueños de la naturaleza, las cuales se reflejan en la práctica agroecológica y los rituales, que continúan gracias a los valores de solidaridad, reciprocidad y acompañamiento de las familias del territorio.   Desde el inicio de esta administración se ha apoyado a los hombres y mujeres que viven del campo yucateco  para fortalecer la siembra de cultivos para autoconsumo y comercialización, a fin de que puedan afrontar los retos y fortalecer esta actividad. Muestra de ello, es que se ha promovido la entrega de semillas de frijol, maíz, calabaza, así como también achiote, chile habanero, entre otros, con el objetivo de que las familias campesinas puedan sembrar sus tierras y contar con una mejor cosecha. Así como el fomento a la actividad apícola, que está relacionada también con el sistema de milpa maya.   Asimismo, se ha trabajado de manera transversal para reconocer y conservar el patrimonio intangible de la cultura maya y en acciones que promueven la protección de la biodiversidad.

Yucatán

Ganaderos reciben insumos y equipos de trabajo a través de Peso a Peso

Integrantes de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY) recibieron insumos y equipos de trabajo por parte del Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través del programa Peso a Peso, en las instalaciones de dicho organismo.   El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, supervisó la entrega de 10 mil 392 productos a 416 productores de 27 Asociaciones Ganaderas Locales, lo cual representó una inversión estatal superior a cuatro millones 600 mil pesos.   Durante su mensaje, el funcionario destacó el esfuerzo del Gobernador para multiplicar el presupuesto de este esquema, que permite adquirir materiales o herramientas y tiene una alta demanda, gracias a la confianza del sector agropecuario yucateco. Acompañado del presidente de la UGRY, Roger Díaz Mendoza, el secretario comentó que, actualmente, la entidad goza de buenos precios en la comercialización de bovinos, resultado de la conservación del estatus sanitario que predomina en el territorio.   Luego de obtener su desbrozadora, Elías Sánchez Pacheco, de Izamal, expresó su gratitud hacia Vila Dosal, “por brindar las facilidades para conseguir estas herramientas de trabajo, que son necesarias para nuestra labor; eso demuestra que está pendiente de las tareas que realizamos cada de uno nosotros”.   Posteriormente, Díaz Loeza platicó que, junto con el coordinador de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), logró conseguir 3.5 millones de pesos en equipo de laboratorio y mobiliario, para mejorar las instalaciones del Centro Integral de Mejoramiento Genético Ganadero. También, consiguieron autorización para adquirir, directamente, 100 sementales bovinos hasta por 22 mil 500 pesos, respaldo adicional al Programa de Mejoramiento Genético y Repoblamiento Ganadero, que la Seder impulsará durante la próxima Feria Yucatán Xmatkuil 2022.  

Yucatán

Habitantes del sur de Yucatán reciben apoyos para mejorar sus condiciones económicas

Tekax, Yucatán, 21 de octubre de 2022.- Habitantes del sur de Yucatán continúan recibiendo el respaldo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la reconstrucción de tramos carreteros, ayuda para incrementar la producción de soya y apoyos de programas, como Mejoramiento y Equipamiento de Casas Ejidales, Peso a Peso, Seguridad Alimentaria y Médico 24/7, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y económicas de quienes habitan esta zona. En gira de trabajo por el municipio de Tekax, Vila Dosal, junto al alcalde anfitrión, Diego Ávila Romero, recorrió las comunidades de Ticum, San Diego Buenavista, Pocoboch y Becanchén, en donde además de distribuir las ayudas para los pobladores escuchó sus principales necesidades y anunció obras y acciones para mejorar sus condiciones de vida. En la comisaría de Ticum, el Gobernador entregó los trabajos del programa Mejoramiento y Equipamiento de la Casa Ejidal, a través del cual se adecúa y equipa estos núcleos agrarios, a fin de que sus integrantes cuenten con las mejores condiciones para sus actividades. Junto al subsecretario de Asuntos Agrarios de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Roberto Tolosa Peniche, Vila Dosal supervisó las labores, que consistieron en pintura, plomería, electricidad y albañilería, así como se equipamiento con mobiliario, como mesas, sillas, bocinas y micrófonos, entre otros, en beneficio de 220 ejidatarios. Acompañado de los comisarios ejidal y municipal, Rudi Ávila y Juan Cen Can, respectivamente, así como otros pobladores, Vila Dosal expuso que, con dicho esquema, se busca reconocer el esfuerzo y trabajo del sector, ya que algunos gobiernos previos lo dejaron de lado, por lo que aseguró que su administración no lo harán y este apoyo es una forma de agradecer su esfuerzo por sacar adelante a sus comunidades. “Hoy, vemos una casa ejidal digna para que puedan hacer sus reuniones y no sólo sirva al ejido, sino también para la comunidad, y lo que queremos decirles, al alcalde y a los comisarios, es que en el Gobierno del Estado estamos con los brazos abiertos para trabajar de manera coordinada para que entre todos hagamos el trabajo que se necesita porque en equipo es como podemos tener mejores resultados. Les invito a seguir trabajando de la mano y vamos a seguir haciendo los cambios que necesitamos para transformar a Yucatán para bien”, expresó el Gobernador. Siguiendo con sus actividades, Vila Dosal se trasladó al domo de la comisaría de Becanchén, donde entregó los apoyos de Peso a Peso, con el que los productores reciben herramientas, insumos y equipos, para impulsar sus unidades productivas y mediante el cual, este año, se beneficia a más de 16,000 productores de todo el estado, con la aplicación de recursos por más de 151 millones de pesos, para entregar 417,000 productos. Para el caso de este municipio, detalló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, se entregó una cantidad superior de 39,000 bienes, a través de una inversión mayor que 12 millones de pesos, en apoyo a 1,126 productoras y productores, entre los que se incluye José del Carmen Pech Couoh, quien recibió una máquina centrifugadora para obtener miel de sus colmenas, la cual aseguró que le será de suma utilidad para acelerar el proceso. “Quiero agradecerle al Gobernador por respaldarnos con este tipo de equipos. Con el programa Peso a Peso, este equipamiento se pone a nuestro alcance porque de otra forma no se podría. Con esta máquina, me ayuda a mí y a mis hijos que trabajan conmigo, y creo que contribuirá para que tengamos mejores ingresos, próximamente. Además, los pobladores agradecemos que, por fin, luego de más de 10 años de ausencia, un Gobernador se dé una vuelta por la comisaría”, detalló el también agricultor. Después, el Gobernador procedió con las entregas del programa Seguridad Alimentaria de este año, con el que se distribuye 2,466 toneladas de maíz para consumo, que se traducen en 123,300 sacos de 20 kilogramos, con una inversión cerca de los 26 millones de pesos. Luego de recibir un bulto del grano, Idalia May Chablé, habitante de Becanchén, reconoció la importancia de esta ayuda, la cual es muy útil para las familias de su comisaría y del resto del estado, porque es un alimento básico que se puede preparar de diversas formas y les ayuda en su economía, ya que no tiene costo para ellos. “Está muy bien porque se necesita mucho para la comida. Aunque por aquí se siembra maíz, siempre hace falta para alimentar a nuestros hijos. Le quiero dar las gracias al Gobernador, porque se interesa por los pobres y esta comunidad. Ya lo extrañábamos, así que estamos contentos de verlo por aquí”, recalcó la ama de casa. Luego, el Gobernador recorrió el módulo de Médico 24/7, donde constató el buen funcionamiento del espacio, que brinda atención médica complementaria a las y los habitantes de esta demarcación, a fin de que cuenten con servicios de salud, todos los días de la semana, las 24 horas. En su intervención, el alcalde Diego Ávila destacó el esfuerzo de Vila Dosal para apoyar a esta y otras comunidades, con algo tan importante como el maíz, y reconoció la importancia de Médico 24/7, el cual ha mejorado la atención para la gente de Bechanchén, una de las comisarías más alejadas de la cabecera. Debido a su lejanía, explicó, se requiere que un médico se encuentre disponible para los ciudadanos y, ahora, es una realidad. “Muchas gracias, Gobernador, porque esta es la muestra de que, cuando hay compromiso, los resultados se dan y seguiremos trabajando en equipo, como tú lo has hecho”, expresó. Antes de retirarse de Becanchén, Vila Dosal platicó con las habitantes de esta comunidad y anunció la edificación de las gradas del campo de béisbol, a lo que los vecinos se comprometieron a formar 2 equipos de sóftbol femenil, así como el mejoramiento de la cancha principal y la construcción de banquetas y fosa séptica para escuela primaria. Luego, Vila Dosal se dirigió al tramo carretero Becanchén-Nohalal, en el entronque hacia Pocoboch, el cual

Mérida

Renán Barrera promueve estrategias para fortalecer la alimentación sostenible en las comunidades

En Mérida promovemos estrategias para fortalecer los sistemas alimentarios sostenibles entre las y los habitantes, con acciones que permitan impulsar en las comunidades rurales proyectos que fortalezca la economía familiar y, al mismo tiempo, ofrezcan opciones saludables, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. Sobre la participación del Ayuntamiento de Mérida en el Octavo Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, del 17 al 19 de octubre, el Presidente Municipal informó que fue una oportunidad para explorar con más detalle los temas actuales sobre el desarrollo sostenible y la importancia de los sistemas alimentarios. “Ese foro permitió conocer las tendencias y los trabajos que se desarrollan a nivel mundial, sobre todo conocer las experiencias de otros países, los obstáculos y los desafíos que enfrentan en sus ciudades para alinear estos objetivos de desarrollo, garantizar sistemas alimentarios sostenibles y cómo participan gobierno y sociedad para lograr estas metas”, expresó. Señaló que el desarrollo sostenible y los sistemas alimentarios son puntos centrales en la agenda de trabajo de los gobiernos de distintos países del mundo, por lo cual es importante que el Ayuntamiento continúe sumándose a estas iniciativas internacionales. Informó que, en el marco de este foro, el Ayuntamiento presentó el programa municipal Círculo 47, que impulsa y asesora el trabajo de los productores de las comisarías de Mérida. Asimismo, indicó que, en representación del Ayuntamiento de Mérida, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, firmó la Declaración de Río sobre Política Alimentaria Urbana, Saludable y Sostenibles. Barrera Concha recordó que, desde el nombramiento de Mérida como parte del Comité del Pacto de Milán, la administración municipal ha trazado una red de trabajos conjuntos con este foro internacional, que reúne a los gobiernos locales, sociedad civil y a las organizaciones internacionales. En ese sentido, Bolio Rojas explicó que el Pacto de Milán es un tratado voluntario que firman las ciudades que se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todas las personas; en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. “Los sistemas alimentarios sostenibles deben promoverse junto con las políticas ambientales, de salud, transporte y energía, a través del trabajo de instituciones sólidas a nivel local, nacional y global, para que las ciudades y sus ciudadanos puedan impulsar un cambio sistémico en los sistemas alimentarios urbanos”, añadió. Asimismo, mencionó que, durante la realización de las plenarias, las sesiones paralelas, las actividades interactivas y la ceremonia de los Premios del Pacto de Milán, los delegados de las ciudades tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, debatir y aprender sobre la justicia climática vista desde el punto de vista de los alimentos y de explorar cómo éstos pueden ser una palanca para lograr un mundo más justo. Por su parte, Barrera Concha resaltó que las ciudades y los gobiernos son fundamentales para promover la creación de empleo y la generación de ingresos a través de sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos, respetando el medio ambiente y los derechos de los trabajadores, apoyando los productos locales, dietas más saludables y asequibles y reduciendo el desperdicio de alimentos. Agregó que la sociedad civil y la ciudadanía son claves en el debate en torno a la transformación de los sistemas alimentarios, ya que son los impulsores del cambio político, viéndose directamente impactados por las políticas locales y globales, por lo cual es vital su participación para lograr los objetivos. Finalmente, dijo que el Ayuntamiento participó en la convocatoria al premio anual, a realizarse en la Reunión Anual y Cumbre de Alcaldes del Pacto de Milán en Montpellier con los programas municipales Círculo 47 y Certificado Ambientalmente Responsable para Restaurantes, este último finalista en mención especial en la categoría Food Waste. —

Yucatán

Respaldo a 543 agricultores, como parte del impulso a la producción del henequén

Henequeneros están recibiendo el Apoyo Económico al Estímulo a la Producción de Fibra de Henequén 2022 que otorga el gobierno de Yucatán al cultivo de esta planta, en beneficio de 543 trabajadores de 32 municipios, con un total superior a un millón 250 mil pesos. En Telchac Pueblo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, supervisó la distribución de 733 mil 325 pesos entre 294 beneficiarios de 15 demarcaciones, a fin de contribuir a mejorar y reactivar la producción del henequén. En compañía del alcalde anfitrión, Juan Jacobo López, el funcionario estatal reconoció los esfuerzos de quienes se dedican al campo, para mantener viva la producción del agave, de alta importancia para la entidad. Sabemos que la gente trabaja fuertemente el henequén todos los días para conservar esta actividad, que es un orgullo para todas y todos los yucatecos, además de que vienen tiempos mejores, ya que la fibra natural está retomando su auge, debido a la sustitución del plástico, comentó, por lo que es necesario animar a la juventud, para que se involucre en estas labores. La pandemia nos enseñó que el sector agropecuario es el presente y futuro, para que toda la ciudadanía del territorio tenga qué comer en sus mesas, dijo Díaz Loeza. Luego, informó que por indicación de Vila Dosal la Seder se encargará de repartir los pagos, directamente, en las demás localidades, durante los próximos días, para respaldar a las familias del ramo. Al recibir su estímulo, Luis Alfonso Tamayo Maldonado agradeció que el Gobernador se asegure de que los incentivos lleguen a las personas trabajadoras, ya que es un aliciente para continuar el cultivo de este tradicional producto. Concluyó que falta mucho por hacer para que el henequén retome su ritmo, pero más que desanimarse, hay que echarle ganas, sobre todo si se cuenta con este apoyo. También este día, personal de la Seder acudió a la Desfibradora “Manuel Cecilio Villamor”, en la localidad de Citilcum, en Izamal, para favorecer a 249 habitantes de 17 municipios, con 559 mil 364 pesos. El programa impacta en Acanceh, Baca, Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Cuzamá, Dzemul, Dzidzantún, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Kinchil, Motul, Muxupip, Seyé, Sinanché, Suma, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Temax, Tetiz, Teya, Tixkokob, Tixpéual, Yaxkukul y Yobaín.

Mérida

Renán Barrera entrega insumos para impulsar actividad avícola en las comisarías de Mérida

A través de nuestros programas enfocados al apoyo de proyectos productivos impulsamos la actividad avícola en las comisarías, con el reforzamiento de esta actividad aseguramos que las familias cuenten con seguridad alimentaria, productos a bajo a costo y una dieta con una alta calidad nutrimental, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la visita que realizó a la beneficiaria María Collí Paredes, en la comisaría de San Ignacio Tesip, el Presidente Municipal, acompañado del comisario Santos Tziu Collí, informó que a través del programa de “Apoyo directo a Proyectos Productivos” se multiplican los beneficios para las familias, porque representan una fuente de ingresos adicional, así como una alternativa saludable para la alimentación. En el recorrido realizado, Barrera Concha informó que este programa ha entregado pollos de engorda para gallineros de traspatio a 106 productores avícolas de comisarías, permitiendo así extender una economía autosustentable en las comunidades. Por su parte, la beneficiaria María Collí agradeció al Alcalde Renán Barrera por atender las necesidades de las comisarías de Mérida, pero también por acercar apoyos a los habitantes, ya que les ayuda al desarrollo de sus actividades del campo. “Mi familia está muy contenta de tener la visita del Alcalde porque nos demuestra que está atento a nuestras necesidades de nosotros, pero también a las de todos los que vivimos en esta y en otras comisarías”, dijo. Platicó que desde hace más de 40 años su familia se dedica a las actividades avícolas, por lo que este apoyo les facilita poder realizar su actividad con mejores resultados. “Mi papá desde que era muy joven se ha entregado a actividades como criar pollos, cerdos y ganado, además de atender su huerto para cosechar calabaza y elote, por lo que hoy, con la entrega de esos pollos nos va a ayudar mucho en impulsar nuestra actividad”, mencionó. Recordó que el gallinero con el que hoy cuentan también fue un apoyo de Barrera Concha que les hizo durante su primera administración, dando muestra de que tiene muy presente a las familias del campo. “Además el gallinero que ustedes ven hoy aquí, también fue un apoyo que el Alcalde nos entregó en su primera administración, por eso estamos todavía más agradecidos con él porque no nos ha abandonado”, expresó. María Collí dijo que gracias a las actividades ecoturísticas, culturales y deportivas que el Ayuntamiento realiza en la reserva ecológica Cuxtal y en otras comisarías, es que los fines de semana hay movimiento de visitantes, lo que ayuda a que puedan vender algunos de sus productos. “Como les comenté, mi papá también se dedica a cosechar elote, entonces lo que logra recolectar lo sancocha y los fines de semana pone una mesita en la puerta de la casa y logra hacer buena venta gracias al paso de personas que están yendo a los eventos que el Ayuntamiento realiza en Molas o Cuxtal”, indicó. Barrea Concha recordó que desde el 2012, la administración municipal promueve la actividad de traspatio en las zonas rurales, dotándolas de infraestructura como son la construcción de un gallinero de 4 x 4, huertos para horticultura con sistema de riego por goteo así como diversos insumos y aves de engorda. Señaló que en la administración 2018-2021 se continuó con esta actividad de cría de aves de corral, así como el desarrollo de la horticultura con la dotación de tomate, chile habanero, entre otras. “En esta administración se implementa, a través de este programa de apoyo directo a proyectos productivos, entregar 20 animales y alimento de inicio a las y los beneficiarios de las comisarías, que va acompañado de una asesoría técnica especializada y de un acompañamiento semanal por parte de personal del Departamento de Fomento Productivo para lograr un crecimiento óptimo de los animales”, destacó. Asimismo, añadió que el personal también ofrece asesorías para el suministro y aplicación de vitaminas y medicamento para combatir plagas y enfermedades de las aves de corral. Por su parte, la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, explicó que en el período 2018-2021 se han entregado 99 paquetes de apoyos a productores avícolas, que consistieron en 62 paquetes de pollos de engorda con alimento balanceado, 12 paquetes solo aves de engorda, 10 paquetes de pavos criollos con alimento balanceado y 15 kits avícolas, lo cual representa un beneficio para 100 familias. En el presente año, la funcionaria resaltó que han sido beneficiados 43 habitantes de las comisarías de Tzacalá, Sierra Papacal y Noc Ac. Como complemento a su dieta diaria, abundó, se les proporciona restos de vegetales utilizados en la cocina, maíz entero o quebrado, restos de tortilla o masa con salvadillo. Finalmente, entre las comisarías donde ha ingresado este programa está Dzoyaché, Dzununcán, Hunxectamán, Molas, Petac, San Ignacio Tesip, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén, Texán Cámara, Xcunyá, Xmatkkuil, Yaxnic, entre otras. COMUNICADO