Yucatán

Encabeza Vila Dosal el inicio del programa Fertilizantes para el Bienestar en el estado

Izamal, Yucatán, 21 de abril de 2023.- Con el objetivo de impulsar la producción de hombres y mujeres que se dedican al campo, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó el inicio de la entrega de apoyos del esquema Fertilizantes para el Bienestar, con lo que se beneficia a alrededor de 36 mil productores locales con cerca de 20 mil toneladas de este insumo. Acompañados del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, el Gobernador y el secretario de Gobernación pusieron en marcha este programa federal, el cual, resultado de las gestiones estatales, por primer año incluye a Yucatán, favoreciendo a los pequeños productores de los 106 municipios del estado. En su mensaje, Vila Dosal afirmó que el inicio de este programa es la muestra de que aquí en Yucatán se trabaja en equipo y eso implica olvidarse de colores partidistas, pues todos los niveles de Gobierno hicieron su parte para hacer que estos beneficios estén llegando a los productores yucatecos. “En Yucatán, como siempre, estamos listos para trabajar en coordinación por el bien de las yucatecas y los yucatecos”, aseveró el Gobernador, en presencia del alcalde de Izamal, Warnel May Escobar. Ante el director del programa Precios de Garantía y Estímulos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Luis Salinas Falcón, Vila Dosal agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador por considerar a Yucatán en este esquema y apostar por el desarrollo del sureste. De igual manera, destacó al secretario Villalobos Arámbula por ser una persona que siempre ha estado pendiente de las necesidades de los yucatecos y ha brindado su apoyo. Señaló que Fertilizantes para el Bienestar se suma a los esfuerzos que su Gobierno realiza con el programa Peso a Peso, ya que los hombres y mujeres del campo ahora cuentan con más oportunidades para seguir impulsando sus cultivos. Finalmente, el Gobernador reiteró su apoyo al Tren Maya, pues es un proyecto que hará bien a las yucatecas y los yucatecos porque permitirá la llegada de más turismo y mayor carga, pero además, beneficia a las comunidades con obras complementarias. “Es un proyecto que nos hará un estado con mayor infraestructura y más competitivo”. Al hacer uso de la palabra, el titular de la Sader resaltó el compromiso de Vila Dosal hacia el sector agrícola de Yucatán y todo el país, pues existe una excelente coordinación entre la Federación y la administración estatal, lo que ha logrado la cristalización de este programa en la entidad. El funcionario federal afirmó que, gracias a este trabajo, hombro con hombro con Vila Dosal es que se está fortaleciendo el campo en el estado. Detalló que los insumos entregados representan una inversión de más de 316 millones de pesos y consisten en dos tipos de fertilizantes que se consideran necesarios y adecuados para el suelo yucateco. En su turno, la directora de Suelos y Agua y coordinadora del programa de Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo, indicó que mediante este esquema se contribuye a fortalecer la producción prioritaria en la entidad, apoyo que llega a la gente sin costo, sin intermediarios y sin trámites. La entrega consiste entre 300 y hasta 600 kilogramos de fertilizante en presentación de saco de 25 kilogramos. El paquete considera Urea y DAP (fosfato diamónico). De esta manera se estaría impactando más de 63 mil hectáreas. Este día se distribuyó este apoyo a 2,598 beneficiarios de 17 municipios, los cuales son Cacalchén, Bokobá, Hocabá, Hoctún, Izamal, Kantunil, Quintana Roo, Sanahcat, Sudzal, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Tepakán, Bokobá, Hocabá, Hoctún, Izamal, Kantunil, Quintana Roo, Sanahcat, Sudzal, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Tepakán,Teya, Tunkás y Xocchel. Se entregaron 1,479 toneladas de fertilizante; cada productor recibió 300 kilogramos de este insumo. En Yucatán, se establecieron 13 centros de distribución en los municipios de Maxcanú, Motul, Izamal, Buctzotz, Sucilá, Colonia Yucatán, Valladolid, Chankom, Yaxcabá, Tixméhuac, Tekax, Peto y Muna.

Yucatán

Yucatán empieza a colocarse como uno de los principales productores nacionales de Achiote

En el sur – sureste mexicano se tiene una gran variedad de productos del campo que cumplen con los requisitos para ser parte de un catálogo de gran demanda para la industria agroalimentaria de exportación, como el achiote que por su calidad aumenta su presencia en los mercados nacionales e internaciones, a través de empresas locales. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de Yucatán, Ali Charruf Álvarez, destacó que el achiote cosechado en el sur – sureste del país próximamente será procesado y colocado en diversas tiendas del país y el extranjero mediante una marca yucateca de alimentos. Detalló que este producto tiene en el sureste del país, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, más de 26 millones de plantas en desarrollo, las cuales en este año estarán dando frutos. “Para la gran producción que se tendrá se requerirá de un mercado para su venta, y puede abastecer a la agroindustria local en su totalidad”, anotó. En este caso, puntualizó, las empresas consolidadas son las que tienen la capacidad para adquirir esa producción, que es de alrededor de 90 toneladas en este primer año de cosecha de ese colorante nacional. Explicó que este producto puede ser procesado en diferentes presentaciones y enviarlo a otros estados o países, donde es altamente demandado para diferentes ramas de la industria. Al respecto Charruf Álvarez precisó que el achiote también se usa en los sectores de la medicina, cosméticas y textil, y aunque es una planta originaria de América, se ha convertido en un ingrediente base para muchos platillos del sureste de México, incluso desde la época prehispánica. El líder empresarial apuntó que el último registro oficial sobre esa planta, que crece y se produce en las zonas cálidas de México, especialmente en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, indica que en 2017 la superficie sembrada fue de 532 hectáreas, de las cuales se cosecharon 476 y se obtuvieron 570.04 toneladas de semilla de achiote Por ello, afirmó que al adquirir las empresas locales el achiote que se produce en México se dinamiza la economía de las comunidades, se garantiza el circulante en la región, y se le da un valor agregado a ese producto.

Yucatán

Continúa el impulso a la producción ganadera en el estado

Productores de ganado bovino y ovino de la entidad siguen contando con el respaldo del Gobierno del Estado para incrementar su capacidad productiva, a través del Programa de Mejoramiento Genético y Repoblamiento Ganadero, con el cual se les apoya para la adquisición de sementales de alto registro. En la primera entrega del año, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), otorgó esta significativa ayuda a un total de 478 ganaderos de 73 municipios del interior del estado, mediante un esfuerzo presupuestal de casi 10 millones de pesos, con lo que podrán fortalecer la fertilidad y calidad de sus animales. Olegario Dzib Chan, de Tizimín, indicó que este esquema es una oportunidad para consolidar sus hatos, por lo que agradeció a Mauricio Vila Dosal, quien “siempre nos ha brindado apoyo durante todo su Gobierno; sabemos que contamos con él para incrementar la producción, pero, además, mejorar la genética, lo que hace que podamos vender a mejor precio y atraer a más clientes”. Destacó que entre las razas bovinas más cotizadas se encuentran Brahman, Beefmaster y Simbrah, y las ovinas son Dorper, Katadin y Pelibuey; esta estrategia las incluye, con lo que se impulsa que crezcan sus unidades y, sobre todo, la economía local, a través de la derrama y generación de empleos, además de garantizar la producción de pies de cría y carne. A esto se suman la distribución de abejas reina para fomentar la actividad apícola en el territorio, con que los productores pueden renovar sus colmenas y aumentar hasta 30% su rendimiento; Peso a Peso, que facilita contar con insumos y equipo de trabajo a miles de personas, y la distribución de semillas para impulsar los cultivos del ramo agrícola. Todo lo anterior forma parte de los esfuerzos que realiza el Gobernador para que las familias que dependen del campo cuenten con todo lo necesario para detonar su actividad y economía, de manera que consigan acceder a condiciones de vida más óptimas.  

Yucatán

Exhortan a consumir productos locales del campo y del mar en Semana Santa

Para los días de Semana Santa el Consejo Nacional Agropecuario llamó a las familias yucatecas a consumir productos locales, tanto del campo como del mar, para fortalecer la economía, la cadena productiva, así como generar derrama y empleos en las zonas rurales. El presidente del CNA Yucatán, Ali Charruf Álvarez, puntualizó que, durante las Semana Santa, que será del lunes 3 al domingo 9 de abril, por tradición en los hogares de Yucatán se eleva el consumo de pescados, verduras y otros productos locales, para elaborar platillos de la gastronomía regional, sin utilizar cárnicos. En los guisos, indicó, se encuentran papadzules, brazo de Reyna, entre otros que se preparan con verduras y pescados, que forman parte de la estructura y de la cadena productiva, y que generan bienestar a las familias que forman parte del sector primario. Estas fechas, subrayó, significan un incremento de ventas para los productores locales que tienen un respiro en su economía, ya que enfocan sus esfuerzos a ofrecer alimentos de primera calidad a precio justo, y que permiten a las familias llevar dietas sanas y nutritivas. Refirió que en el caso de Yucatán al empezar el periodo de calor se recomienda consumir productos frescos como hortalizas que se cultivan en el campo, frutas de temporada y cítricos, que ayudan a la salud de quienes los consumen. El Consejo Nacional Agropecuario, resaltó, tiene entre sus principales líneas de acción fomentar el consumo de los productos del campo mexicano, así como crear estrategias, normas y proyectos para fortalecer al sector primario del estado y del país. Charruf Álvarez destacó que el consumo de productos locales impulsa el desarrollo del campo, crea empleo en la zona rural, evita la migración y ayuda a la dinámica comercial de las comunidades. “Se incentiva comer productos de origen natural, y el consumo responsable para avanzar en la sustentabilidad y sostenibilidad alimentaria de la entidad y del país”, apuntó el presidente del CNA Yucatán.

Reportajes

Desarrollan en laboratorios soya con mayor resistencia a las plagas y a la sequía

La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales oleaginosas como el cacahuate o aceituna. De acuerdo al Sistema Nacional Producto Oleaginosas, México es su segundo importador a nivel mundial, al adquirir el 92 por ciento del producto que consume. Con el objetivo de mejorar su rendimiento y calidad, el grupo científico liderado por Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, desarrolló algunas variedades de soya capaces de inhibir la acción de su principal plaga: la mosquita blanca, además de presentar una mayor tolerancia a la sequía. A partir de la herramienta tecnológica de precisión denominada edición genética, emplearon una tijera molecular e hicieron cambios discretos en el material genético de la soya, con resultados idénticos a los procesos convencionales de mutación, pero en menor tiempo y más precisos, explicó la investigadora. Un problema recurrente de la soya es su infestación por la mosquita blanca, insecto habitante de sus vellosidades (tricomas), que transmite enfermedades por virus y se alimenta de su savia. Este insecto pone sus huevecillos en esas vellosidades y para reducir su éxito reproductivo,se planteó reducir el número de vellosidades, así, la mosquita produce menos huevecillos, lo cual favorece el crecimiento de la planta con la generación de semillas de calidad comercial, para su posterior uso por el productor. Además, el grupo de investigación consiguió desarrollar una planta con mayor tolerancia a la sequía, permitiéndole la acumulación de un azúcar protector; actualmente, se trabaja en tener ambas características en la misma planta con beneficios para el productor, al tener una planta de soya sana que emplea menos agua y en su conjunto provea un ahorro en su siembra, con un producto sano e inocuo para el consumidor. El uso de estos materiales no es sujeto a los supuestos de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, al no contener material genético exógeno; actualmente se está realizando el registro para que sea usado en nuestras zonas de vocación agrícola que ya emplean soya, explicó Xoconostle Cázares. Se han realizado ensayos de crecimiento de los materiales en los invernaderos de bioseguridad en el Cinvestav, los cuales cuentan con exclusa de acceso controlado, mallas de protección de poro pequeño para impedir la entrada o salida de material, cumpliendo con la normatividad, cuyo objetivo es evitar riesgos; el siguiente paso es hacerlo a cielo abierto en zonas agrícolas a nivel comercial. El grupo científico ha sostenido reuniones técnicas con el Sistema Producto Oleaginosas y la Asociación Mexicana de Semilleros, quienes esperan las nuevas variedades de soya, con el objetivo de hacer una transferencia tecnológica; es un proyecto bien visto por los productores y ha sido desarrollado con base en sus necesidades, es como un traje a la medida que atiende sus requerimientos. Las nuevas herramientas de edición génica, que generan productos idénticos a los obtenidos por mutación convencional, tienen una buena aceptación a nivel mundial, México ya está generando sus propios materiales con esa tecnología y pronto veremos más ejemplos incidiendo en diversas esferas del desarrollo humano, aseguró Beatriz Xoconostle Cázares.

Yucatán

Centro de Producción de Abejas Reina fortalecen la producción apícola del Estado

Yucatán fortalece la producción de miel con el impulso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, mediante los Centros de Producción de Abejas Reina, con los que se ha logrado distribuir más de 38,000 ejemplares de alta calidad genética en todo el estado para mejorar el estatus del dulce y fomentar su comercialización, en beneficio de las y los apicultores.   La actual administración busca que este sector tenga un mayor rendimiento en su labor, apreciada en los mercados nacional y extranjero y, por lo tanto, en su economía familiar con mayores ingresos. En esta ocasión, hombres y mujeres dedicados a esta actividad, de los municipios de Izamal, Tixkokob, Muna, Teabo y Yaxcabá recibieron más de 100 de estos insectos.   Un habitante de la comisaría de Santa María, Yaxcabá, Epifanio Dzul Mazón, agradeció este apoyo de Vila Dosal y señaló que “nos ayuda bastante porque con los Centros de Producción hay manera de conseguir abejas muy buenas, fuertes y muy rendidoras para nuestras colmenas”. “Estoy muy contento y muy agradecido con el Gobernador, porque está tomando en cuenta a los apicultores y hasta a los campesinos de la milpa, ya que, con su ayuda, podemos salir adelante”, expresó al recibir su dotación.   José Alfredo Dzul Uicab, de Yokdzonot Ku, en la misma demarcación, con arriba de 30 años en el ramo, indicó que el respaldo de Vila Dosal les permite asegurar trabajo. “Primera vez que recibo esta genética y estoy seguro que me ayudará a crecer, al hacer el cambio de insectos, así como aumentar las nuevas divisiones que ya tengo preparadas”, platicó.   Al realizar la entrega, el representante de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), subsecretario Luis Martín Oroza, recordó que cada paquete consiste en una abeja reina y 9 nodrizas; agregó que los Centros han sido bien recibidos, pues respaldan directamente al sector y le garantiza ingresos mejores. Con este significativo respaldo hacia las y los apicultores yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal refrenda su compromiso con impulsar las actividades que representen beneficios para las familias, sobre todo del interior del estado, para fortalecer su producción y la economía local. COMUNICADO

Yucatán

Fomentarán el uso de la semilla del achiote que se produce en Yucatán

El Consejo Nacional Agropecuario y el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), unirán esfuerzos para crear nuevas opciones que permitan usar la semilla del achiote, que se produce en Yucatán, en diversos sectores industriales y en la química. El presidente del CNA, Ali Charruf Álvarez se reunió con la directora del CIATEJ, Teresa Ayora, para construir una alianza de cooperación para impulsar el desarrollo del campo yucateco, al contar con alternativas de comercialización de los productos que se cultivan en el estado. Ali Charruf resaltó que con la transformación industrial del achiote en diversos productos se abrirán más oportunidades de mercado para comercializar las grandes extensiones de esta planta que se siembra en Yucatán. En el caso de la semilla del achiote, subrayó, por ser un colorante natural puede utilizarse en la elaboración de productos farmacéuticos, textiles, dermatológicos y cosméticos, además del sector alimentario, donde tiene amplia demanda en especial en Yucatán donde se usa como condimento. Refirió que, en los últimos dos años, en la entidad, ha crecido la extensión de plantaciones de achiote, ya que a través de los programas de los gobiernos estatal y federal se otorga a los productores como una alternativa más para mejorar y reactivar la economía de las familias del campo yucateco. “En función del programa “Sembrando Vida” hay grandes extensiones de achiote recientemente sembradas a las cuales hay que buscar mercado”, señaló el dirigente empresarial. Destacó que a nivel mundial esta planta arbustiva tiene una importancia comercial porque contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en la industria de alimentos. También, indicó, la bixina tiene varias formas de presentación comercial, cada una con diferentes concentraciones, como colorante. “Debido a la nula toxicidad de la bixina la Organización Mundial de la Salud (OMS) su uso tanto para el consumo humano como para su aplicación en la piel”, anotó Charruf Álvarez.

Yucatán

Entregadas más de 38 mil abejas reinas para fortalecer la producción de miel

Como parte del fortalecimiento a la apicultura, se han entregado más de 38 mil abejas reinas generadas en los Centros de Producción instalados en diferentes puntos estratégicos del estado, apoyo que contribuye a que las productoras y los productores tengan una mejor calidad y producción de miel.   El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, encabezó la entrega de 100 paquetes de ejemplares de muy buena genética a apicultores del municipio de Tahdziú, con lo que verán fortalecidas sus colmenas para la producción del dulce.   Para Omar Ek Avilés, quien recibió 20 abejas reinas, representa seguridad y garantía en la producción de miel, así como para su economía, por lo que agradeció a Vila Dosal este respaldo que se verá reflejado en el bienestar de su familia.   Ek Avilés viene de una familia dedicada a la apicultura y recuerda que desde pequeño tuvo el gusto de aprender a conocer la actividad de los insectos. “Para mí, este programa que impulsa el Gobierno del Estado es muy bueno porque facilita tener abejas que nos dan confianza en que tendremos buena producción”.   Por eso, invitó a sus compañeros productores a renovar sus ejemplares a través de este programa estatal, ya que los beneficios son muchos y es un apoyo que debe ser bien aprovechado. Al respecto, el titular de la Seder afirmó que con los Centros de Producción de Abeja Reina, los apicultores del estado mejoran sus apiarios y mantienen sus colmenas fuertes.   El funcionario estatal informó que el año pasado se produjeron y entregaron un total de 20 mil abejas reina a más de 2,100 productoras y productores, y en lo que va de la administración se han entregado más de 38 mil ejemplares.   De igual manera, el funcionario estatal comentó que la Seder entregó 28,400 cajas apícolas completas a 4,000 mujeres y hombres dedicados a la actividad de 101 municipios del estado, al mismo tiempo que se apoyó a más de 2,000 productoras y productores apícolas para la adquisición de más de 10,000 sacos de azúcar.   Mientras tanto, al recibir sus 10 paquetes de ejemplares, el apicultor Jorge Cano Sabido señaló que contar con ejemplares de calidad es de gran beneficio porque rápidamente se multiplica la población.   Cano Sabido, quien lleva toda una vida dedicado a la apicultura al igual que su familia, platicó que recibir estas abejas reinas es muy práctico y de muchísima importancia porque la genética es excelente, son sanas y no son agresivas. “Por eso estoy muy agradecido con el Gobernador Vila Dosal, por habernos tomado en cuenta en sus proyectos al igual que a otros productores dedicados a trabajar el campo”, señaló.  

Yucatán

Más de 36 mil yucatecos que viven del campo recibirán apoyo en fertilizantes

Yucatán fue incluido este año en el programa federal Fertilizantes para el Bienestar, que beneficiará a más de 36 mil hombres y mujeres que viven del campo con más de 19 mil toneladas de este insumo para que puedan fortalecer sus cultivos.   Durante una reunión entre el gobernador Mauricio Vila Dosal y el director del Programa Precios de Garantía y Estímulos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Luis Roberto Salinas Falcón, se dio a conocer que con este apoyo se estará favoreciendo a pequeños productores de maíz y frijol de todo el estado que se dedican a trabajar más de 63 mil hectáreas.   El programa Fertilizantes para el Bienestar consiste en la entrega de un promedio de 500 kilogramos de dicho insumo por productor, dependiendo al número de hectáreas que cultive, distribuidos en sacos de 25 kilogramos cada uno. Junto con Yucatán, este año también se incluye a Campeche y Quintana Roo en el programa federal.   Acompañados del titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, el Gobernador y el funcionario federal reiteraron su disposición de seguir sumando esfuerzos en esquemas que beneficien a los yucatecos, como en este caso, en el que el Gobierno del Estado estará apoyando con la red de bodegas que se establecerán para la distribución del fertilizante.   En ese sentido, Salinas Falcón refrendó la buena voluntad de Segalmex y su director, Leonel Cota Montaño, para continuar con la cooperación. “Venimos a hacer equipo con el Gobierno del Estado para trabajar por la gente, porque siempre ha habido amistad y nos han abierto las puertas”, externó. En el encuentro, donde también estuvo presente el subgerente Nacional de Operaciones del Programa de Fertilizantes de Segalmex, Timoteo Hernández Vidal, se indicó que, de acuerdo con lo programado, el 16 de febrero comenzará la etapa de entrega a los productores.   Para ello, se han establecido 3 zonas operativa que son: Centro-Sur, Noreste-Poniente y Oriente, así como 15 centros de distribución ubicadas de manera estratégica para estar cerca de las más de 250 comunidades beneficiadas.   El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), está apoyando a Segalmex con la facilitación y adecuación de 3 macrobodegas y 15 bodegas en diferentes puntos de la entidad.   En ese marco, el Gobernador y el director del Programa Precios de Garantía y Estímulos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) hablaron también de otros esquemas para impulsar el campo yucateco, como el de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos.  

Reportajes

Retoman el estudio del genoma del aguacate en México para mejorar su producción

El aguacate se ha convertido en uno de los ingredientes de las botanas consumidas durante el Super Bowl, muestra de ello es que desde hace varios años se registra un aumento en las exportaciones mexicanas de este fruto hacia Estados Unidos, las cuales tan solo en las tres semanas de enero previas al evento de 2021 alcanzaron un total de 66 mil 844 toneladas, esto de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. El aguacate Hass, cuyas características como pulpa y cáscara duras permiten un mejor manejo y almacenamiento, se ha vuelto el más comercializado a nivel mundial.} Sin embargo, a más de 80 años de que esta variedad fue patentada, no se ha logrado generar una nueva que resulte más competitiva, explicó Luis Herrera Estrella, Investigador Emérito de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav. Lo anterior se debe, en parte, a que un árbol de aguacate da frutos por primera vez hasta los ocho años y si se busca hacer el mejoramiento genético de este cultivo de forma tradicional (a partir de cruzas) el tiempo estimado para lograr una nueva variedad es de aproximadamente 50 años. “Esta es una de las razones por las que nos ha interesado estudiar el genoma del aguacate, información necesaria para conseguir, en una sola generación, cultivos con mejor sabor, olor y mayor contenido de ácidos grasos insaturados, pero manteniendo las propiedades de vida de anaquel y de grosor de la cáscara del Hass, por ejemplo”, dijo Herrera Estrella. A casi cuatro años de la publicación del genoma del aguacate, Herrera Estrella, quien encabezó ese esfuerzo, está retomando dicho estudio con el apoyo de los productores aguacateros y de agencias internacionales interesadas en la diversidad genética de las plantas, en especial de cultivos originarios de América Latina. Actualmente, el precio de las nuevas tecnologías de secuenciación de genomas se ha reducido, esto ha hecho posible iniciar nuevos proyectos, uno de ellos en colaboración entre el Cinvestav y dos instituciones estadounidenses, la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo y el Instituto Salk, en San Diego, a fin de entender por qué el aguacate madura hasta que es cosechado. “En la mayoría de los frutos el proceso de maduración, caracterizado por los cambios en su firmeza, color, sabor y textura, comienza cuando todavía están en el árbol, pero en el aguacate, esto no sucede; así, el agricultor no requiere bodegas con condiciones controladas a fin de conservar su producto y poder comercializarlo en el momento adecuado, como puede ser antes del Super Bowl”, mencionó Herrera Estrella, quien se encuentra realizando una estancia en la Universidad Tecnológica de Texas (Estados Unidos). Entonces, a partir de esta nueva investigación se podría generar información útil para lograr que frutos, como el mango o la guanábana, no maduren en el árbol y tengan mayor versatilidad de ser comercializadas. Por lo cual, “los estudios genómicos realizados en el aguacate pueden tener implicaciones en el mejoramiento de otros cultivos con miras a conseguir variedades adaptadas a fenómenos como la sequía prolongada, los periodos de temperaturas extremas y la aparición de nuevas plagas, de ahí la relevancia de continuar con la investigación, así como implementar un programa integral de mejoramiento genético a nivel nacional y los hallazgos se vean reflejados en beneficios para los agricultores”, señaló el investigador. En 2019 se publicó, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés), el genoma del aguacate Hass y se reportó información del material genético de otras variedades, tal es el caso de la mexicana o criolla (P. americana var. drymifolia) y la guatemalteca (P. americana var. guatemalensis); así como de algunos parientes de este cultivo para conocer más de su proceso evolutivo. En este artículo, en el cual participaron investigadores de 17 instituciones, incluido el Cinvestav, se encontró que el aguacate Hass tiene un componente genético del 39 por ciento de la variedad guatemalteca y el resto de la mexicana. También fueron identificados dos genes involucrados en la resistencia a patógenos. La idea de analizar el genoma del aguacate era obtener información de referencia que permitiera buscar regiones en el ADN asociadas a ciertas características (tamaño del árbol, sabor u olor del fruto, entre otros) y de esta manera contar con marcadores específicos para el mejoramiento genético de este cultivo. Es de destacar que el trabajo publicado en 2019 ha sido citado más de 100 veces y los datos usados por grupos de investigación de diversos países, entre ellos Australia, China, Estados Unidos y Nueva Zelanda, los cuales abordan temas como la identificación de biomarcadores basados en hormonas para definir la edad fisiológica del fruto de la variedad Hass o los mecanismos de este fruto contra varios patógenos, entre otros aspectos. Si bien México es el principal proveedor de aguacate a nivel internacional, con una aportación de 45.95 por ciento de las exportaciones, el Super Bowl ha promovido la popularidad de este fruto y tan solo el día de este evento se han llegado a consumir 100 mil toneladas, de acuerdo con el documento “Planeación agrícola nacional 2017-2030”, publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.