Yucatán

Productores agropecuarios comparten propuestas para construcción de nueva Ley Ganadera en Yucatán

La Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario del Congreso Estatal continuó esta mañana con los encuentros con productores del campo yucateco para conocer ideas y propuestas que contribuyan a abonar a una nueva Ley de Ganadería en Yucatán. El diputado Wilmer Monforte Marfil (morena) explicó que, cuando se habla de ganadería, se trata de “bovinos, porcinos, aves, conejos, borregos, cabras y todas esas especies que, de alguna manera, sirven para nuestro sustento y para una actividad económica que es de suma importancia para el Estado de Yucatán”. El 1 de octubre, recordó, presenté una iniciativa para reformar la ley ganadera que tiene muchísimos años y que muchos aspectos de los que contempla han quedado atrás. Los tiempos cambian, los mercados cada vez exigen más compromiso, tanto en la sanidad de los animales como otros aspectos relevantes, y es necesario reformar y poner todo ello en una nueva ley, acentuó. En presencia de la presidenta de la Comisión, diputada Rosana de Jesús Couoh Chan, las diputadas de morena, María Esther Magadán Alonzo y Aydé Verónica Interián Argüello; la diputada panista, Ana Cristina Polanco Bautista, y el diputado de Movimiento Ciudadano, Javier Osante Solís, Monforte Marfil resaltó que la nueva norma buscará que el impulso de la producción pecuaria beneficie a todos los productores, sin distinción, y establezca parámetros para impulsar la ganadería yucateca a nivel nacional e internacional. En representación de los avicultores, Jorge Manuel Puerto Cabrera destacó la importancia de actualizar las leyes, mantener la vigilancia para reforzar la sanidad y propiciar una constante capacitación, principalmente para los pequeños y medianos productores, aspectos con los que coincidió la productora ganadera Pilar Macossay González. El Ing. Agrónomo, Fernando Batún Tamayo resaltó que cada productor grande o pequeño contribuye a la economía de Yucatán, por lo cual es importante respetar los permisos existentes y realizar acciones como este encuentro en el que se escucha la voz del sector para construir juntos una nueva ley que impulse la actividad ganadera a nivel nacional. El productor ganadero, Eduardo Díaz Cámara, se sumó a las voces que le antecedieron y agregó la importancia de incluir en la nueva ley aspectos sobre la inocuidad, para la realización de campañas constantes de vacunación y vigilancia sanitaria. El presidente municipal de Cansahcab, Wilberth Roger Yáñez Chan destacó la importancia de reconocer el uso de la flora nativa para la producción agropecuaria y capacitarse en acciones que permitan demostrar que producir sin destruir el medio ambiente es posible, con una ganadería sustentable. El presidente municipal de Kinchil, Irvin de la Cruz Pisté Canul señaló aspectos incluidos en la propuesta de ley como la trazabilidad, sanidad, y eliminar el rezago de la ley actual que no contempla temas como la competitividad que requiere el mercado actual, además de añadir prácticas sustentables, reconocer la labor de profesionistas dedicados a la vigilancia sanitaria y reforzar la labor de las asociaciones ganaderas locales El productor de Kinchil, José Eduardo Madera Canul resaltó que la ganadería tiene que seguir creciendo, pero con respeto al monte y combinar la producción con el cuidado de la naturaleza. La presidenta municipal de Xocchel, Rosalba Uc Zapata consideró que apostar por la actividad agropecuaria es apostar por miles de familias dedicadas a este sector productivo y solicitó que se contemplen en la nueva ley normas para que las unidades productivas se encuentren ubicadas en zonas donde no afecten el acuífero ni la salud de las poblaciones. Mañana al mediodía, en el Instituto Tecnológico de Tizimín, se llevará a cabo el último encuentro con productores locales y a las 13:00 horas, sesionará la Comisión, con el objetivo de analizar, y aprobar en su caso, el dictamen referente a la nueva ley ganadera para la entidad.

Yucatán

El Congreso de puertas abiertas, sale al interior del estado, para escuchar la voz de los productores ganaderos

Con la participación de productores del Oriente del estado esta mañana se llevó a cabo la reunión de trabajo, Encuentro con productores ganaderos “Hacia una nueva Ley de Ganadería en Yucatán”, impulsada por la Comisión de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado, en la que las y los legisladores escucharon las propuestas de productores locales para fortalecer el proyecto de la nueva ley para la entidad, como parte del proceso de parlamento abierto. El coordinador de la bancada de morena, diputado Wilmer Monforte Marfil destacó que este Congreso de puertas abiertas impulsa este parlamento abierto para fortalecer la iniciativa de ley desde territorio y con las voces de todos los involucrados. Resaltó, que “esta nueva ley facilitará la certificación, la trazabilidad y el acceso a financiamiento e innovación” para que el valor agregado se quede en el campo, “que los productores puedan transformar, comercializar y ganar mejor por su trabajo, para el bienestar de miles de familias rurales”. Explicó, que la iniciativa propone fortalecer el registro de identificación del ganado y con ello combatir el abigeato para proteger el patrimonio del productor; que los presupuestos para la ganadería en todas sus ramas sean progresivos y que el gobierno destine recursos cada vez mayores a esta actividad. Además, dijo, incluye medidas de vacunación, control epidemiológico, sacrificio humanitario y manejo adecuado de desechos biológicos; fortalecer las asociaciones ganaderas dándoles más transparencia y autonomía para representar a sus socios, rendir cuentas y gestionar apoyos; incorporar principios de sustentabilidad y bienestar animal para que la actividad crezca sin destruir el entorno con respecto al agua, al suelo y a los ecosistemas, con acciones como establecer que al menos el 20 por ciento de la superficie que se dedique a la ganadería sea de carácter forestal. Al hablar en nombre de productores de la región, Arturo Bobadilla Cabañas, secretario de la ganadera local de Tekax, celebró que la nueva ley ganadera refuerza las acciones en las políticas públicas actuales para este sector, ya que la norma que aún rige la actividad data de 1972 y queda obsoleta ante nuevas circunstancias que enfrenta la ganadería en la entidad en temas como la trazabilidad, sanidad y competitividad, para ser reconocida a nivel nacional e internacional. Reconoció, el interés de la actual Legislatura y del Gobierno del Estado por fortalecer al sector y solicitó velar por el cuidado e integridad de las cabezas de ganado, para que los animales queden en resguardo de una autoridad investigadora que les dé seguimiento cuando sean recuperados y resguardados en espacios destinados para su correcto cuidado durante alguna investigación. Ante la presencia de las diputadas de morena, María Esther Magadán Alonzo y Aydé Verónica Interián Argüello; la diputada sin partido Rosana de Jesús Couoh Chan, presidenta de la Comisión; el diputado de Movimiento Ciudadano, Javier Osante Solís; y el alcalde de Tekax, Hervé Manuel Vallejos Sansores; los productores señalaron la importancia de la labor de las autoridades para que cuando se hagan detenciones y se recupere ganado por parte de las fuerzas estatales, éste quede bajo resguardo del Ministerio Público del municipio, donde se haya verificado la detención y que se refuerce la participación de las autoridades en la prevención y atención de delitos en el ámbito ganadero. Con coincidencias en la importancia de impulsar la nueva normatividad intervinieron, Neysi Dzul Gil, productora ganadera y de meliponas; y Elver Catzín Cen, ambos de la comisaría de Ticum; César Buenfil, ganadero de la comisaría de Becanchén; David Méndez Muñoz, productor de Tzucacab; y Carlos Palma Osorio, estudiante del Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Éste es el primero de tres encuentros que se llevarán a cabo con productores del estado. Los siguientes serán: el jueves 6 de noviembre en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” del recinto legislativo, y el viernes 7 de noviembre en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 19 de Tizimín, donde posteriormente se llevará a cabo una sesión itinerante de la Comisión para continuar con el análisis y discusión, y en su caso aprobación del dictamen.

Yucatán

Entregan créditos para impulsar el campo y la pesca en Yucatán

Productoras y productores de ocho municipios reciben apoyos para fortalecer actividades ganaderas, apícolas, agroindustriales, acuícolas y pesqueras, con financiamiento del Fondo de Crédito Agropecuario de Yucatán. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), entregó créditos productivos por un monto total de cinco millones 700 mil pesos, destinados a fortalecer las actividades de ganadería bovina y ovina, apicultura, agroindustria, acuacultura y pesca ribereña en los municipios de Dzilam González, Tizimín, Mérida, Baca, Ticul, Tekit, Yobaín y Celestún. Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Seder, el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, destacó que estos apoyos fortalecen los proyectos productivos del campo, al brindar respaldo financiero directo a las y los productores que buscan mejorar o reactivar su labor. El funcionario explicó que los recursos otorgados permitirán la adquisición de cabezas de ganado bovino y ovino, la rehabilitación de bodegas, la producción de tilapia y la compra de lanchas para la pesca de escama y pulpo, lo que se traducirá en mayor productividad, empleo y bienestar para las comunidades rurales y costeras. “Este fondo representa una herramienta que impulsa la reactivación económica del campo yucateco, pues apoya a las y los productores con financiamientos recuperables, acompañamiento técnico y una visión de desarrollo sustentable que promueve el Gobierno del Renacimiento Maya”, afirmó Medina Rodríguez. El titular de la Seder indicó que los proyectos financiados fueron aprobados por el Comité Técnico del Fondo de Crédito Agropecuario del Estado de Yucatán (Focapy), el cual autorizó 10 créditos a productores de diferentes sectores, como ganadería, apicultura, agroindustria, acuacultura y pesca, impulsando con ello la diversificación y el crecimiento del sector rural. Por su parte, la secretaria de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy), Lila Frías Castillo, reconoció el compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena con las y los trabajadores del mar y el campo, y resaltó la importancia del trabajo coordinado entre dependencias estatales para brindar apoyos efectivos que impulsen el desarrollo económico local. “El esfuerzo conjunto entre el Gobierno y los productores es fundamental para fortalecer la productividad y generar oportunidades reales de crecimiento, especialmente en los sectores pesquero y acuícola”, afirmó Frías Castillo. En la entrega de los créditos estuvieron presentes el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; el titular de la Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero; y el director del Fondo de Apoyo a la Productividad Agropecuaria del Estado de Yucatán (Foproyuc), Walter Iuit Can.

Yucatán

Renacimiento Maya impulsa producción agrícola en Yucatán  

Joaquín Díaz Mena encabezó en Cansahcab el inicio del programa Huertos de Traspatio para el Bienestar y la entrega de apoyos de Mantenimiento de Praderas. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio del programa Huertos de Traspatio para el Bienestar y la entrega de apoyos para el Mantenimiento de Praderas a productores de la región, con los cuales su administración respalda e impulsa el crecimiento del campo yucateco en beneficio de las y los productores. Para estos programas, el Gobierno del Renacimiento Maya destina más de 36 millones de pesos, recursos que fortalecerán al sector agropecuario de Yucatán. Al dirigir su mensaje, el Gobernador Díaz Mena explicó que con el programa Huertos de Traspatio para el Bienestar se lleva esperanza y sustento a más de dos mil familias de 25 municipios, mediante una inversión de 21 millones de pesos del Gobierno del Estado, destinada al establecimiento de huertos familiares. Con ello —agregó— se promueve la soberanía alimentaria, se cumple un compromiso de campaña y se atienden las necesidades de las y los productores del campo, quienes —dijo— fueron abandonados durante administraciones pasadas, a fin de que puedan producir los alimentos que consumen. “Esta iniciativa nace del corazón del pueblo, ya que representa una importante tradición yucateca”, indicó el titular del Ejecutivo. “Hoy arrancamos este programa, una iniciativa que llevará esperanza y sustento a más de 2 mil familias en 25 municipios, con una inversión de 21 millones de pesos destinada al establecimiento de huertos familiares y más de 1.7 millones de pesos en capacitación y acompañamiento técnico. Este programa es una muestra clara del Renacimiento Maya que estamos construyendo. No se trata solamente de discursos, sino de hechos; significa devolverle al campo su fuerza, a las familias su autonomía alimentaria y a las comunidades rurales el respeto a su dignidad productiva”, afirmó. En presencia del alcalde de Cansahcab, Wilver Roger Llanes Chan, el mandatario estatal destacó que cada huerto, semilla y herramienta entregada representa un paso hacia un Yucatán más sustentable y con mayores oportunidades para sus habitantes. El objetivo —añadió— es sencillo, pero muy poderoso: que las familias produzcan en sus propios patios los alimentos que consumen, reduzcan sus gastos y vendan los excedentes en los mercados locales. Además, las y los beneficiarios contarán con el acompañamiento de ingenieros agrónomos y estudiantes del Tecnológico Agropecuario de Conkal y de otras universidades, quienes brindarán asistencia técnica y seguimiento continuo. El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) participa en esta iniciativa con el suministro de plántulas y apoyo técnico para la producción de hortalizas y frutales. “Reconocemos al Comité Estatal de Sanidad Vegetal, que capacitará a las familias y a los becarios en buenas prácticas agroecológicas y en la producción de bioinsumos orgánicos. Su colaboración garantiza que este programa no solo sea productivo, sino también responsable con el medio ambiente. Durante muchos años, el campo ha sido abandonado; se entregaban apoyos sin seguimiento, proyectos sin planeación y programas que no llegaban a quienes más los necesitaban. Hoy eso cambió: este programa está diseñado para durar, para crecer y transformar”, resaltó. En Cansahcab, 100 familias forman parte de esta primera etapa y recibirán paquetes completos con semillas de hortalizas, fertilizantes agroecológicos, herramientas, tinacos y capacitación técnica. Asimismo, los huertos estarán cercados, contarán con sistemas de riego por gravedad y materiales suficientes para iniciar su cosecha. “El traspatio ha sido, por generaciones, el corazón del hogar yucateco, el lugar donde crece la familia, se aprende el valor del trabajo y se fortalece la unión. Esto lo han promovido en nuestras comunidades nuestros amigos de Misiones Culturales, a quienes felicito y agradezco su apoyo a este proyecto”, indicó. Respecto al inicio del programa Mantenimiento de Praderas, el Gobernador Díaz Mena abundó que beneficia a más de 1,400 productores de 48 municipios, con una inversión conjunta de 15 millones de pesos, de los cuales el Gobierno del Estado aporta la mitad, mientras que los productores contribuirán con una cantidad equivalente al apoyo recibido. En este sentido, el mandatario estatal agradeció el respaldo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para hacer realidad estos programas en la entidad, y subrayó que el campo yucateco está de pie. “Estos programas son una muestra de que, cuando el Gobierno trabaja cerca del pueblo, las cosas cambian”, afirmó. Para concluir, el titular del Ejecutivo estatal visitó la Unidad Productiva “Mi Viejo San Juan”, donde supervisó la instalación de sistemas de riego solar e informó que, a partir del 14 de noviembre, en una obra conjunta entre su administración y el Ayuntamiento, se ampliará y reconstruirá la avenida principal Rubén Darío Herrera. La parte correspondiente al Gobierno del Estado contará con una inversión de tres millones 750 mil pesos, para intervenir dos mil 756 metros cuadrados. En su turno, el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, explicó que el programa Huertos de Traspatio tiene como objetivo principal que las familias en comunidades rurales incrementen su producción agropecuaria, y agregó que los jóvenes estudiantes que acompañarán y asesorarán a las familias recibirán una beca de cuatro mil pesos para movilizarse y dar seguimiento al proyecto.

Mérida

Destacan importancia de preservar la tradición milenaria de la apicultura en la comisaría de Chablekal

Es invaluable el trabajo de las mujeres de las comisarías, quienes a través del programa Mérida Comunitaria preservan la tradición milenaria de cuidar a las abejas, un símbolo de equilibrio y sabiduría ancestral que conecta a la comunidad con su herencia cultural, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. En el marco de las actividades de la Asamblea Anual de la Subred de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO, que se desarrollan en la ciudad de Mérida, representantes de 18 países que participan en este encuentro visitaron la Cooperativa Meliponario “Lol Be” (Flor del Camino), ubicada en la comisaría de Chablekal, donde la alcaldesa destacó que Mérida es una ciudad rica en historia, arquitectura, patrimonio natural y cultural. Durante su estancia, las y los visitantes vivieron una experiencia de turismo comunitario y donde conocieron la tradición maya de la meliponicultura, participaron en una demostración del proceso de extracción de miel, aprendieron un poco más sobre herbolaria y disfrutaron de una degustación de miel melipona. “Es fundamental que sigamos trabajando juntos para preservar nuestra herencia cultural y proteger el medio ambiente. La meliponicultura tradicional no solo es un sustento familiar, sino que preserva el legado de nuestros ancestros mayas porque cuidar a las abejas es cuidar la vida”, enfatizó la presidenta municipal. Subrayó que las 47 comisarías de la ciudad, como Chablekal, ofrecen una experiencia única de turismo comunitario que va más allá de una actividad económica, ya que conecta culturas con justicia social y promueve el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. “Es una oportunidad para aprender, compartir y valorar la riqueza cultural y natural de nuestra ciudad”, agregó. Asimismo resaltó el proyecto familiar liderado por las hermanas Mirtha y Bertha Pool, quienes dijo, mantienen viva la tradición milenaria del cuidado de la abeja melipona (Melipona beecheii), una especie nativa de gran importancia ecológica, cultural y medicinal para el pueblo maya “Su labor, que ha trascendido más de cinco años, es un ejemplo del profundo respeto por la naturaleza y la sabiduría heredada de sus ancestros”, añadió. Actualmente, el proyecto Lol Be forma parte del programa de fortalecimiento de turismo comunitario Mérida Comunitaria, que tiene el objetivo de promover experiencias auténticas que fortalezcan la economía local y la identidad cultural de las comunidades. El recorrido guiado dura una hora, el costo por persona es de 100 pesos y se ofrece de lunes a domingo en horario de 10:00 a 17:00 horas previa reservación al teléfono 9992-57-77-74. La Asamblea Anual de la Subred de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO se lleva a cabo del 30 de octubre al 1 de noviembre y durante ese tiempo se estará realizando diversas actividades en la capital yucateca como conferencias magistrales, mesas de trabajo, actividades culturales, degustaciones y presentaciones culinarias. A la actividad también asistieron Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, y Armando Casares Espinosa, Secretario Técnico de la Unidad de Turismo.

Yucatán

El Congreso abre las puertas a la comunidad ganadera

La Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado de Yucatán sesionó este jueves para dar continuidad al análisis de la Iniciativa de Ley de Ganadería para el Estado de Yucatán, presentada por el diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil, y suscrita por las y los integrantes de la fracción legislativa de morena, y los representantes legislativos del PVEM y PT. Durante la sesión se informó que, como ejercicio de Parlamento Abierto, se llevarán a cabo foros para recabar opiniones y aportaciones del sector ganadero y de la ciudadanía en general. Los encuentros se realizarán los días 4 de noviembre en el municipio de Tekax, 6 de noviembre en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” del recinto legislativo, y 7 de noviembre en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 19 de Tizimín, donde se efectuará una sesión itinerante de la Comisión para continuar con el análisis y, en su caso, discutir y votar el dictamen correspondiente. En su intervención, el diputado y coordinador de morena, Monforte Marfil subrayó la importancia de actualizar el marco jurídico en materia ganadera, al ser una actividad económica fundamental para el desarrollo rural y la generación de empleo en Yucatán. Destacó, la necesidad de incorporar en la nueva legislación aspectos relacionados con la trazabilidad, la sanidad y la competitividad, con el propósito de garantizar un producto final de calidad que mantenga el reconocimiento nacional e internacional de la ganadería yucateca. En uso de la palabra, la diputada Ana Cristina Polanco Bautista reconoció la buena disposición y apertura al diálogo del diputado Monforte Marfil durante el proceso de análisis de la iniciativa. Finalmente, la Comisión aprobó por unanimidad la propuesta de acuerdo para la realización de una sesión fuera del recinto legislativo, en el municipio de Tizimín, el viernes 7 de noviembre a las 13:00 horas, con el fin de continuar con los trabajos relativos a la Ley de Ganadería para el Estado de Yucatán.

Yucatán

Promueven registro gratuito de fierros ganaderos

La Secretaría de Desarrollo Rural realiza el registro de fierros ganaderos en todo el estado, para acreditar la legal propiedad de los animales y prevenir el robo de ganado. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) fortalece la seguridad y certeza jurídica del sector ganadero de Yucatán mediante el registro gratuito del fierro marcador, herramienta que acredita la legal propiedad del ganado y contribuye a la prevención del robo y la mejora en el control sanitario y comercial del hato. La dependencia lleva a cabo el registro de fierros ganaderos en todo el estado, un procedimiento que permite a las y los productores identificar de forma clara y legal la propiedad de sus animales mediante marcas registradas ante la autoridad competente. A la fecha, se han recorrido 90 municipios, con más de dos mil quinientas marcas registradas, y se prevé concluir con las 106 demarcaciones del estado durante el mes de diciembre. El registro ante la Secretaría, conforme a lo establecido en el artículo 32 de la Ley Ganadera del Estado de Yucatán (LGEY), permite mejorar el control en la comercialización del ganado, prevenir el robo, evitar conflictos de propiedad y agilizar trámites en ferias ganaderas, rastros y otros puntos de venta. Además, en caso de robo o extravío, la marca registrada se convierte en una evidencia clave para la recuperación de los animales. La dependencia informó que el registro del fierro ganadero se realiza de manera gratuita e invita a todas y todos los productores del estado a efectuar el trámite, presentando la documentación completa en original y copia. Los requisitos son solicitud por escrito dirigida al titular de la Seder; copia de identificación oficial vigente (INE); copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP), si no está incluida en la credencial; comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses, en caso de no coincidir con el INE; y copia de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP) vigente ante el Padrón Ganadero Nacional. La Seder, en coordinación con los ayuntamientos y las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), exhorta a las y los productores a acudir con los documentos requeridos y el fierro físico al módulo itinerante de atención para realizar el registro correspondiente.

Yucatán

Fortalecen innovación agrícola en Yucatán con Expo Pro Agro Innovación 2025

 Díaz Mena inauguró el encuentro internacional, que se realiza en Mérida del 23 al 25 de octubre, uniendo tradición y tecnología para fortalecer un campo más competitivo y sostenible.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró la Expo Pro Agro Innovación 2025, un evento que fortalece al campo yucateco como motor del desarrollo económico y la sostenibilidad del estado, al reunir a productores, empresarios y especialistas nacionales e internacionales para intercambiar experiencias, promover nuevas tecnologías y fortalecer la innovación agroindustrial.   El Gobernador Díaz Mena destacó que la Expo, que se celebra del 23 al 25 de octubre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, representa un punto de encuentro entre el conocimiento tradicional y la tecnología moderna, donde el trabajo de las comunidades rurales se une con la visión de un Yucatán competitivo y con futuro.   “Desde el inicio de nuestro gobierno impulsamos una agenda rural que pone al productor en el centro de las políticas públicas, modernizando las unidades productivas y garantizando su desarrollo sostenible”, reafirmó.   Ante expositores nacionales e internacionales, panelistas y productores agrícolas, el mandatario destacó que el Gobierno del Renacimiento Maya ha destinado más de 108 millones de pesos a la instalación de sistemas de riego con paneles solares, garantizando el acceso al agua para pequeños productores, agricultores y ganaderos. Asimismo, subrayó que continúa la rehabilitación de caminos sacacosechas, con más de 700 kilómetros reparados por las y los propios productores, y que se atienden necesidades prioritarias del sector, como la limpieza de planteles de henequén, la apertura de nuevos mercados para su fibra y el impulso a la apicultura mediante la creación de un centro de acopio en Valladolid, con una inversión de 60 millones de pesos, destinado al envasado de la “Miel del Bienestar”.   Finalmente, el Gobernador Díaz Mena afirmó que el futuro del campo yucateco depende de la unión entre tradición y conocimiento, resaltando que la sabiduría maya hoy se fortalece con ciencia, biotecnología y economía digital.   El titular del Ejecutivo estatal también agradeció a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por el apoyo brindado a las productoras y productores agrícolas de Yucatán.   El evento proyecta una destacada participación empresarial, con más de 100 expositores, 12 conferencias magistrales y reuniones de negocios que podrían generar transacciones promedio de 30 mil dólares cada una.   Por su parte, el titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Darío Flota Ocampo, celebró que la Expo impulse la innovación en la agroindustria y, al mismo tiempo, fortalezca el turismo de reuniones, un segmento estratégico que posiciona a Yucatán como referente nacional e internacional en la organización de congresos, convenciones y exposiciones. “De enero a agosto de este año, Yucatán ha sido sede de 266 eventos, lo que representa un crecimiento del 29 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En ese tiempo, más de 50 mil participantes de México y del extranjero visitaron nuestro estado para asistir a congresos, ferias o exposiciones”, detalló.   El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, destacó que la Expo convierte a Yucatán en sede de un encuentro sin precedentes, donde convergen cultura, tradición y tecnología para fortalecer el sector agropecuario.   “Esta plataforma permitirá crear alianzas entre productores, inversionistas y empresarios nacionales e internacionales, impulsando ideas que harán que el campo yucateco siga creciendo. Reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a las y los productores, brindándoles acceso a tecnología avanzada y espacios de diálogo con expertos, elevando la calidad de los productos y preservando la esencia del estado”, dijo. En su turno, el embajador de la República de Panamá en México, Abraham Martínez Montilla, señaló que la innovación tecnológica no es una opción, sino la única vía para avanzar, y refrendó el compromiso de fortalecer el desarrollo agrícola mediante alianzas estratégicas entre Panamá y Yucatán.   Anunció que la Expo Innovación 2026 se realizará durante el primer semestre del próximo año en Panamá y el segundo en Yucatán, consolidando un futuro común entre ambas regiones.   A la inauguración de la Expo Pro Agro Innovación 2025 asistieron el titular de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo; el director general de Integradora de Destinos México, Óscar García Ramos; el presidente de la Organización Latinoamericana de Agroindustriales Jóvenes, Hiram Ibarra Ríos; y el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil.  

Yucatán

Yucatán, ejemplo nacional en control sanitario y exportación agropecuaria

La coordinación entre el Gobierno del Estado y las autoridades federales impulsa la productividad, genera empleos y fortalece la economía rural del estado.   El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, destacó que, gracias a la erradicación de enfermedades como la fiebre porcina clásica, la influenza aviar, la salmonella y la enfermedad de Newcastle, el estado ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como zona libre, lo que garantiza condiciones óptimas para la exportación de productos agropecuarios.   “Esta certeza sanitaria fortalece la producción, genera empleo y atrae inversiones que impulsan el desarrollo armónico y seguro del estado”, resaltó el funcionario.   Por su parte, el responsable del punto de verificación interna clave C-10 Maxcanú, Sergio Raúl Rodríguez Sánchez, explicó que este es el principal acceso zoosanitario del estado y su función consiste en aplicar medidas de bioseguridad para evitar el ingreso de plagas, virus o bacterias de importancia cuarentenaria para México.   Entre las principales actividades que se realizan en este punto destacan la verificación documental y física de todas las movilizaciones de productos agrícolas y pecuarios, así como la desinfección de vehículos que transportan aves, cerdos, bovinos u ovinos, incluyendo las unidades vacías que retornan. De igual manera, se realiza un control sanitario de entradas, salidas y tránsito antes de que cada unidad ingrese al estado.   Los documentos requeridos en la caseta son el certificado zoosanitario para animales vivos, productos y subproductos regulados; el certificado fitosanitario para frutas, hortalizas y material vegetativo; y el certificado de origen para productos sin riesgo fitosanitario. Asimismo, se solicita el aviso de movilización avícola para aves vivas y el aviso de movilización de unidades de procedimiento certificadas por el Tipo de Inspección Federal (TIF) para carne de cerdo, bovino y ave.   “Todos los documentos deben estar libres de errores, sin alteraciones y coincidir con los datos físicos del vehículo: flejes intactos, placas correctas y sin violaciones. De lo contrario, la unidad se retiene hasta regularizar su situación”, precisó Rodríguez Sánchez.   La red de casetas fitozoosanitarias activas en el estado está conformada por siete puntos: C-10 Maxcanú (principal acceso), C-1 Halachó, C-3 Santa Elena, C-4 Santa Rosa, Peto, C-6 Xcán, carretera Cancún, C-8 La Sierra, Tizimín y C-9 Autopista, Chemax.   Gracias a las medidas de bioseguridad aplicadas en estas casetas, Yucatán ha superado las barreras sanitarias y actualmente exporta a países como Japón y Estados Unidos, consolidándose como un referente nacional en producción agropecuaria.  

Yucatán

Exhortan a no bajar la guardia ante el gusano barrenador

La Secretaría de Desarrollo Rural reitera el llamado a vigilar de manera constante a sus animales para evitar que sean un foco de infección.   La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informa que al corte de la última semana se detectaron 90 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán, en 44 municipios, acumulando un total de 794 registros.   En los municipios de Conkal, Progreso, Timucuy, Calotmul, Motul, Buctzotz, Chemax, Valladolid, Tunkás, Cansahcab, Sudzal, Maxcanú, Mama, Hoctún, Santa Elena, Maní, Homún, Oxkutzcab, Yaxcabá, Muxupip, Tekantó, Acanceh, Kantunil, Tixpehual, Kopomá y Opichén se detectó un caso en cada uno.   Izamal, Tahmek, Panabá, Tecoh, Kinchil, Sotuta, Tixkokob, Sucilá y Hunucmá registraron dos casos cada uno; Chikindzonot, Cenotillo y Cacalchén, tres cada uno; Tekax y Temozón, cuatro cada uno; Ticul y San Felipe, cinco cada uno; Tizimín, siete; y Mérida 12 casos.   Caninos, bovinos, ovinos, equinos, felinos, caprinos y porcinos, desde los cuatro días de nacidos hasta los 10 años de edad, resultaron heridos principalmente en el ombligo, miembro anterior, oreja, región dorsal e interescapular, por causas como alambre de púas, mordedura de murciélago hematófago y pelea entre congéneres, generalmente.   A la fecha, han resultado afectados por esta miasis 572 bovinos, 121 caninos, tres caprinos, un cérvido, 12 equinos, dos felinos, 28 ovinos y 54 porcinos, en 83 municipios del estado.   La dependencia exhorta a las y los productores a no bajar la guardia y vigilar de manera constante a sus animales, así como, tratar toda herida abierta para evitar que sea un foco de infección.   En coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la dependencia trabaja para garantizar el bienestar del hato ganadero de Yucatán.   Recuerda reportar todo caso sospechoso vía telefónica al 800 751 21 00, vía WhatsApp al 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise.