Yucatán

Gobierno de Yucatán y Sader evalúan nueva biofábrica para combatir gusano barrenador

Durante el recorrido se acordó fortalecer la coordinación entre la Federación y Yucatán para aprovechar la capacidad científica de la UADY y proyectar al estado como referente nacional en control biológico de plagas ganaderas.

El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, visitaron el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, o mosquito bueno, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el objetivo de evaluar sus capacidades e infraestructura para el establecimiento de una biofábrica modular de producción de moscas estériles que permitan combatir el gusano barrenador del ganado.

 

Como parte de este recorrido, Díaz Mena y Berdegué Sacristán acordaron fortalecer la coordinación interinstitucional entre la Federación y el Gobierno de Yucatán para explorar la posibilidad de convertir este espacio en un punto estratégico para los esfuerzos encaminados al control de esta plaga.

 

Con esto Yucatán se convertiría en referente nacional en la producción de mosca estéril, método biológico con el que se busca erradicar el gusano barrenador y garantizar la sanidad del hato ganadero.

 

En la visita, el Gobernador y el funcionario federal realizaron un recorrido por las áreas del laboratorio de mosquitos buenos, el cual forma parte de una estrategia a través de la cual se busca reducir la población del Aedes aegypti —mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya— mediante el uso de ejemplares portadores de Wolbachia, una bacteria natural que disminuye su capacidad para propagar virus.

El Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, o mosquito bueno, forma parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis y es muestra de cómo en el estado se aplica la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos.

 

En ese sentido, el responsable del laboratorio, Pablo Manrique Saidén, presentó al titular de la Sader los procesos de cría, control y liberación de los mosquitos que formarán parte de este programa pionero en la región.

 

También explicó que, al reproducirse estos ejemplares buenos, reducen y reemplazan poco a poco a la población de mosquitos que sí pueden contagiar enfermedades.

Yucatán En Vivo

Yucatán En Vivo

About Author

Te puede interesar