El balché, es una bebida de uso ritual que se consume desde tiempos ancestrales entre las comunidades mayas, pero que hoy lucha por sobrevivir y mantenerse vigente como una tradición viva de la cultura prehispánica, pues como todo milenario, enfrenta un proceso de transculturación entre las nuevas generaciones.
Aunque su uso continúa en algunas comunidades de la zona maya del estado, principalmente en el oriente y sur, su presencia y consumo se limita a algunos sitios en donde persiste la costumbre de festejar rituales anuales a los patronos locales
El antropólogo e investigador yucateco, Carlos Bojórquez Urzaiz, explicó que el balché, si bien es una bebida espirituosa, su uso siempre ha formado parte de rituales y ceremonias, no es una bebida recreativa o lúdica, como lo son la cerveza y otros licores.
Eso, dijo, hace que su producción cada vez sea más limitada, aunque sí hay comunidades en donde se sigue preparando el licor del balché, al igual que el sakab o pozol sagrado.
Refirió que uno de los sitios en donde se suele producir la bebida que se obtiene de la fermentación de la corteza del árbol del mismo nombre (balché) y que se endulzaba con miel, maíz y/o anís, es la localidad de Xocén, cerca de Valladolid, y que dentro de la cultura maya es considerado “el pueblo del centro del mundo”.
Ahí, continuó, cada año, muchos indígenas mayas llegan para formar parte de la celebración para rendirle culto a la “Santísima Cruz Tún” o Santísima Cruz de Piedra, la cual está relacionada históricamente con la llamada Guerra de Castas.
Bojórquez Urzaiz comentó que se tiene conocimiento de que en el lugar los sacerdotes mayas preparan el balché como parte del ritual para festejar a la Santa Cruz; sin embargo, es difícil saber cuántos participantes preparan y consumen la bebida o si ésta se consume más allá del festejo religioso.
No hay indicios de que el consumo sea masivo, más bien lo bebe el h´men o sacerdote maya que desarrolla los rituales y rezos, por lo que se puede observar que hoy en día se trata de un consumo muy selecto o reducido, subrayó.
Por ello, continuó, tan importante es que permanezca la tradición del balché, como los rituales y ceremonias en donde se consume, pues una cosa depende de la otra para preservarse y poder ser conocida entre los futuros descendientes de los mayas.
Uno de los rituales que aun se hacen con el brebaje, suelen realizarse durante los meses de febrero y es el llamado «Primicia maya o Uajin cool”.
En ese proceso, el h´men o sacerdote maya debe preparar la bebida como se ha hecho desde épocas prehispánica.
Una vez elaborado, el licor se pone en una mesa ritual, la cual debe tener dosvelas blancas grandes adelante, esas velas deben dejarse extinguir hasta que se consuman porque serán parte de la tierra.
En caso dado que se apaguen se tendrán que encender de nuevo hasta que se consuman por completo.
También se colocan jícaras con balché, que luego se adornan de flores, y se decora la mesa con retratos del santo al cual se tendría que encomendar.
Luego, los participantes realizan rezos dedicados al balché, al saká y un pavo, el cual se“ofrecie” a los vientos y a la tierra, por su sabiduría y generosidad.
Dentro del ritual la comida es fundamental, ya que se elaboran pibes, que nada tienen que ver con los que se hacen en las fiestas a los Fieles Difuntos, ya que éstos se elaboran con tortillas hechas a mano.
El guiso se ofrece a todos los visitantes que asisten al acto, en cuyo ritual de elaboración participan mujeres, hombres y niños, pues la idea es preservar la “primicia” entre las nuevas generaciones.
Bojórzquez Urzaiz comentó que en Yucatán se habla del balché desde el “Libro de los enigmas”, que forma parte del Chilam Balam de Chumayel, por lo que su elaboración y ritual es un patrimonio cultural muy valioso.
“El balché no es una simple bebida, es un activo vivo de esa cosmovisión del pueblo maya de la cual se habla hasta nuestros días, es un símbolo de respeto y agradecimiento a la naturaleza por todo lo que provee y da cada día a los hombres y a todos los seres vivos”, subrayó.
Por ello, dijo, la importancia de vigilar la continuidad de las ceremonias y festejos en donde todavía se prepara, para lograr que este antiguo legado maya siga vigente y logre enfrentar con éxito el proceso de transculturización y globalización.
La desesperación e inconformidad se esparcen en las zonas rurales del territorio nacional debido a la escasa rentabilidad que se tiene en los cultivos,...
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) adscritos a la Policía Estatal de Investigación (PEI) en coordinación con la Fiscalía General del Estado...
La desesperación e inconformidad se esparcen en las zonas rurales del territorio nacional debido a la escasa rentabilidad que se tiene en los cultivos,...